Del Walkman al equipo de sonido mas potente del mundo

Share Embed


Descripción

Del Walkman al equipo DEL WALKMAN AL EQUIPO DE SONIDO MAS POTENTE DEL MUNDO

DEL WALKMAN AL EQUIPO DE SONIDO MAS POTENTE DEL MUNDO Japón y México; materializaciones del entorno sonoro Luis Miguel Argüello Hernández

Escuela Nacional de Antropología e Historia II Coloquio “Expresiones sonoras. Diversidad musical” 28 de Agosto 2015, México DF

1

Del Walkman al equipo

2

Resumen Hacer conciencia del entorno sonoro que nos significa es ya una experiencia sugerente, poner una oreja en el entorno sonoro de una cultura distinta a la nuestra, además de cuestionarnos, puede enriquecer dicha experiencia. En México no es difícil encontrar en la calle, en los comercios o dentro de las casas, grandes equipos de sonido con grandes bocinas y a gran volumen reproduciendo en muchas ocasiones música bailable la cual se suma a otro conglomerado de sonidos, musicales o no, que en conjunto producen algo que a falta de mejor término podríamos definir como ruido. Al indagar sobre la manufactura y procedencia de estos “grandes y potentes” equipos de sonido puede sorprender que algunos de sus diseños provengan de una cultura como la japonesa donde al parecer los entornos silencios son aún mas apreciados y procurados que en la nuestra, ¿cómo se explica entonces que la misma empresa que inventó el Walkman como una solución para escuchar música “en silencio” y sin molestar a nadie produzca actualmente equipos de sonido que se promocionan en cuanto a niveles de volumen como “los más potentes del mundo”? Para responder a esa pregunta y con la autoetnografía como punto de partida, el presente trabajo ofrece una mirada a la cultura japonesa desde la etnomusicología, el idioma, el diseño y la vida cotidiana. La propuesta es representar algunos aspectos de la cultura en México y Japón como dos maneras distintas de configurar el entorno sonoro alrededor del silencio y el ruido, entorno sonoro que como elemento cultural puede materializarse e interactuar en el diseño y la elección de los productos para el consumo musical.

Del Walkman al equipo

3

Del Walkman al equipo de sonido mas potente del mundo. Oigo un ladrido cuánto tiempo había deseado vivir de nuevo en un barrio en donde se oyera en medio de la noche un ladrido Isabel Fraire (1934 – 2015)

Introducción El término “paisaje sonoro” se estableció en los años 60’s principalmente con el compositor canadiense Murray Schafer y ...se refiere generalmente al mosaico de sonidos que se pueden escuchar en un área determinada... mientras que los sonidos del entorno dan a sus habitantes un “sentido de lugar” que los significa y define, las características audibles del entorno promueven determinados tipos de conducta en los escuchas. Al mismo tiempo estos escuchas mediante sus actividades y conductas ayudan también a delinear y definir la identidad de cada entorno sonoro (Hill, 2013).

“Entorno sonoro” no es más que otro de los nombres que suelen usarse en sustitución al de paisaje sonoro. Junto al sonido está el silencio. Puesto que el sonido esta en todas partes y que nuestros oídos jamás descansan de el lo mas parecido al silencio sería entonces la menor intensidad de sonido posible; un sonido apenas audible cualquiera que este sea puede convertirse en ruido al aumentar su intensidad y cantidad, esto nos lleva a considerar el volumen como uno de los criterios que separan al silencio del ruido. Si bien la percepción humana del sonido como silencio o ruido puede estar condicionada por aspectos subjetivos o patológicos, lo cierto es que un sonido a un volumen extremo puede causar dolor y en el caso mas grave la pérdida total de la audición. Hasta aquí dos puntos relevantes: el concepto de entorno sonoro y el volumen como uno de los criterios que nos permiten distinguir entre silencio y ruido. Con esto en mente y a partir de una serie de reflexiones producto de una estancia de tres semanas en Japón presentaré al menos dos comparaciones para ilustrar aspectos que a mi parecer influyen en la creación y distinción de los entornos sonoros de México y Japón. Mi intención será presentar algunos ejemplos donde se puede observar el aprecio y procuración del silencio desde la cultura

Del Walkman al equipo

4

japonesa en contraste con el entorno sonoro de la Ciudad de México, el cual puede ser definido como más ruidoso. Posteriormente haré una última comparación a través de dos productos japoneses para la reproducción y consumo musical; el Walkman y los equipos de sonido. La conclusión principal a demostrar será la siguiente: Dentro de las conductas que se producen por la interacción de las sociedades con el entorno sonoro está incluida la producción de objetos físicos con fines sonoros y musicales determinados, estos objetos a su vez pueden ser considerados como materializaciones de entornos sonoros específicos.

“Bep, bep” Se ha constatado que la reputación de un automóvil puede verse afectada por el sonido de su claxon (Woodyard, 2011). Esto debe saberlo bien Victor Rangel, ingeniero y diseñador que tuviera a su cargo la tarea de establecer el volumen del claxon para los automóviles de la compañía Ford Motors destinados al mercado global, para ello debió considerar no sólo las regulaciones sobre producción de ruido en cada región sino también los respectivos entornos sonoros ya que estos influyen en el nivel de volumen que un claxon debe producir para ser escuchado. Les pido recordar la opinión de nuestro paisano Victor Rangel: “Independientemente de la región, la gente quiere el mejor y más fuerte claxon posible” (The Associated Press, 2013). Un asunto es el tipo de claxon con el cual está equipado un coche y otro muy distinta el uso que hacen de el quienes conducen. El reglamento de tránsito para la Ciudad de México que entrará en vigor en el mes de Diciembre de este año (2015) no contiene una sección o capítulo específico para normar el uso del claxon, al respecto encontramos solamente dos regulaciones, la primera dirigida al parecer a los conductores particulares y la segunda muy probablemente en alusión al uso de las bocinas “Hadley” por parte de algunos conductores del transporte público, en especial los microbuses: ...los conductores o pasajeros de vehículos deben contribuir a generar un ambiente de sana convivencia... y deben abstenerse de utilizar la bocina (claxon) para un fin diferente al de evitar un hecho de tránsito, especialmente en condiciones de congestión vehicular, así como provocar ruido excesivo con el motor... (p. 10).

Del Walkman al equipo

5

Se prohíbe instalar o utilizar en vehículos motorizados Bocinas (claxon) que produzca (sic) ruido excesivo o un sonido diverso al que producía la bocina original de fábrica... (p. 35).

En contraste y sin entrar en detalles el reglamento de tránsito japonés cuenta con la sección llamada “Restricciones y limitaciones respecto al uso del claxon o alarmas”, mas allá de esta diferencia hay otra que me parece igual de interesante. En nuestro reglamento se parte de un enfoque por decirlo así, “negativo”, haciendo un énfasis en prohibir el uso indiscriminado del claxon, conducta común entre los automovilistas de la Ciudad de México. Podemos asumir que el entorno se reconoce como ruidoso y que precisamente la producción de ruido es lo que busca disminuirse. El reglamento japonés establece también las ocasiones en que está prohibido utilizar el claxon pero con un enfoque “positivo” se encuentran en primer plano las descripciones precisas para los cuatro casos en los que es necesario utilizar el claxon por cuestiones de seguridad. Apegados al sentido del idioma japonés, la traducción literal del cuarto caso sería algo así: “Para evitar cualquier situación de peligro será inevitable [o no habrá mas remedio] que utilizar el sonido fuerte del claxon” (2011). La comparación que estoy sosteniendo queda además ilustrada por medio de los señalamientos de tránsito. En el reglamento de la Ciudad de México tenemos un señalamiento restrictivo del uso del claxon (2015, p. 53).

Fig. 1 Señalamiento restrictivo (México).

En el reglamento japonés no existe un señalamiento restrictivo sino uno mandatorio (2011).

Del Walkman al equipo

6

Fig. 1 Señalamiento mandatorio (Japón).

Quizá dando por hecho que el grueso de los japoneses consideran el uso del claxon como molesto y de poca educación, el reglamento japonés se centra en definir las ocasiones en que la seguridad de los peatones y los automovilistas queda por encima de toda cortesía. En este momento valdría la pena añadir la afirmación de Jorge Luis Borges: “Estando en Japón ya sentía continuamente la cortesía, que solía tomar la forma del silencio” (1985, p. 4). He elegido comparar cuestiones relacionadas al claxon por ser este una “señal sonora” que considero familiar para la mayoría de nosotros, además podemos afirmar que el uso del claxon en nuestro entorno suele ser excesivo y característico mientras que no es así en el caso japonés dando por resultado un entorno sonoro mas silencioso. Para entender a que me refiero con “uso característico del claxon” les propongo escuchar las conductas que propician las cornetas o bocinas Hadley en los conductores de los microbuses o “chimecos” registradas por aficionados a grabar vídeos de su uso (enlace a lista de reproducción), frente a la siguiente cita del reglamento de tránsito japonés: “El uso deliberado del claxon se considera de poca seriedad, por lo cual queda prohibido su uso con cualquier implicación de carácter emocional” (2011).

Shhh Coincidiendo con algunos puntos establecidos por la lingüista Maria Sifianou (1997) en relación al silencio y la cortesía, la antropóloga Lebra Takie (2007) define además cuatro dimensiones del silencio con significados totalmente diferenciados y codificados que desde su perspectiva forman parte del lenguaje y la cultura japonesa.

Del Walkman al equipo

7

De esta manera resultan naturales los “carteles de modales” del transporte público japonés, carteles que le recuerdan a los pasajeros lo señalado por Kazutaka Kurihara, ganador del Premio Nobel IG en acústica: “[En Japón] Hay algunos lugares públicos donde hablar excesivamente es inapropiado, como las bibliotecas y los trenes” (2012, p.3). Con cada cambio del año fiscal, el tren de Tokyo cambia el diseño de los carteles de modales. Cada mes se coloca un nuevo cartel que recuerda el comportamiento que debe conservarse durante los trayectos dentro de los trenes. Los siguientes carteles son algunos de los que sugieren evitar la producción de ruido (Tokyo Metro Cultural Foundation, 2015).

Agosto 2011

Noviembre 2011

Febrero 2012

Diciembre 2012

Noviembre 2013

Octubre 2014

Del Walkman al equipo

Febrero 2014

Mayo 2014

8

Mayo 2015

Pese a que los trenes japoneses y sus pasajeros son bastante silenciosos, la necesidad de mantener a raya a otros posibles ruidosos condujo a Kurihara a la creación del “Speech Jammer”, artefacto con forma de pistola diseñado para entorpecer el habla de las personas hasta provocarles un silencio forzado.

Fig 2. Speech Jammer (Kurihara, 2012)

Para entendernos mejor quiero resaltar que los sonidos considerados como ruidosos o molestos en algunos lugares públicos de Japón pueden ser, por ejemplo, dos personas murmurando, una conversación por celular, alguien leyendo en voz baja o la música de unos audífonos que pueda ser escuchada por alguien más que el portador de ellos. Estos sonidos de “baja intensidad” solamente podrían ser considerados como ruido dentro de un entorno silencioso y bajo nuestros estándares quizá resulte exagerado llamarlos así.

Del Walkman al equipo

9

Fig 3. Speech Jammer (Kurihara, 2012)

Volviendo con Kurihara. Una utilidad del Speech Jammer sería evitar lo que él llama “rasgos negativos del habla” representados por personas que hablan demasiado o que no respetan su turno para intervenir durante una discusión, así como conversaciones múltiples que impidan la comunicación entre personas. Si bien el Speech Jammer en su forma de pistola no es mas que un prototipo perteneciente a las “investigaciones improbables”, el efecto que perturba el habla y que puede conducir a un silencio forzado es completamente real y se llama “Delayed Auditory Feedback” (DAF). Dicho efecto se puede comprobar mediante una aplicación de descarga gratuita disponible en la red (Enlace). Hablemos ahora de la Ciudad de México. En la Red de Transporte Colectivo Metro comenzó hace una semana el operativo “Tolerancia cero”, se dice que uno de los principales blancos a erradicar con esta medida lo constituyen los vendedores de discos compactos conocidos como “bocineros” quienes se auxilian de mochilas con bocinas, mejor conocidas como “mochilas amplificadas” para vender sus mercancías dentro de los vagones del metro. Quien se haya sorprendido alguna vez con el alto volumen que pueden alcanzar las mochilas amplificadas de los bocineros debe considerar lo siguiente; los modelos de mochila mas potentes tienen por lo menos tres bocinas recicladas de grabadoras o equipos de sonido las cuales requieren de la energía eléctrica proporcionada por baterías para automóvil de hasta doce kilos de peso. Estas baterías además de permitir la potencia del volumen pueden mantener durante diez horas el funcionamiento continuo de aditamentos como: reproductores

Del Walkman al equipo

10

de discos, adaptadores USB, fuentes de poder, fusibles y los no menos importantes juegos de luces (Izquierdo & Televudú, 2011)1. Pero estoy olvidando el punto mas relevante, la opinión general es que las mochilas amplificadas tuvieron su origen en algún local de electrónica del centro histórico como una respuesta a las necesidades de los vendedores ambulantes, es decir, tal parece que son artefactos sonoros nativos de la Ciudad de México, la venta de mochilas amplificadas desde el DF a otros países sirve de apoyo a estas versiones.

Fig 4. Bocinera en el metro de la Ciudad de México (Horacero, 2015)

Hace un momento mencioné los juegos de luces. Junto a las señales de potencia se hace patente la evocación del ambiente festivo al que pueden estar ligadas las bocinas por medio de elementos no solo auditivos sino también visuales como luces, consolas y ecualizadores. Esta especie de elementos parecen conformar un rasgo importante en la sensibilidad de algunas personas, quizá por ello es común encontrar como parte de nuestro entorno cotidiano grandes bocinas, a gran volumen, reproduciendo música bailable; en la farmacia del doctor Simi, en la inauguración de una tienda del barrio, dentro del supermercado etc. La potencia y el volumen asociados a la fiesta parecen ser una estrategia dada por buena para llamar nuestra atención. El Speech Jammer y las bocinas amplificadas son artefactos que dan cuenta de dos sociedades que a través de sus individuos definen de maneras un tanto contrapuestas las

El artesano de mochilas amplificadas Abel Carranza, afirma que la mejor mochila no sólo es la que suena más fuerte, sino la que lo hace con la menor distorsión posible, esto para evitar “molestar al cliente” (Izquierdo & Televudú, 2011). 1

Del Walkman al equipo

11

interacciones con sus respectivos entornos sonoros. Un artefacto para procurar el silencio frente a otro que busca lo contrario.

Fig 5. Bocinas en las calles de la Ciudad de México

“Lo quieren mas agresivo” Kenji Ekuan, uno de los más importantes diseñadores industriales japoneses, reconoció en su momento al reproductor de música portátil Walkman como un objeto que procuraba a sus propietarios un espacio aislado e individual de la misma forma en que lo hace el budismo zen2. En este sentido el Walkman, según Ekuan, es producto de valores estéticos netamente japoneses (BBC, 1990). Aceptando que el silencio es y ha sido una característica sonora de la cultura japonesa tiene sentido que dentro de ella comenzara la popularización del Walkman; un reproductor de música personal que permite entre otras cosas “escuchar música en silencio” y hacerlo aún sin molestar a nadie. Comercializado desde Japón, el Walkman marcó una importante transformación en las modalidades de consumo musical cuyas resonancias se mantienen hasta nuestros días.

2

El Zen es la versión japonesa del budismo.

Del Walkman al equipo

12

Fig 6. Primer anuncio del Walkman (1979).

... En el año 2012 durante una caminata sobre el “Chuo Dori”, calle central que concentra el comercio de electrónica en Akihabara, Tokyo, sentí algo “raro” al mirar el tamaño de los “equipos estéreos” y las grabadoras japonesas Sony, ambos eran a mi entender “distintos” y demasiado pequeños.

Fig 7. Equipo de sonido Sony, Japón (Sony, 2015).

Del Walkman al equipo

13

Fig 8. Grabadora Sony, México.

Surgió entonces la pregunta ¿Porqué son distintos en diseño los estéreos y grabadoras de la marca Sony que se venden en Japón con aquellos de la misma marca que se venden en México? Tras mis posteriores investigaciones sobre el silencio en la cultura japonesa la pregunta inicial derivó en aquella que me ha traído hasta ustedes el día de hoy ¿Cómo se explica que la misma empresa que comercializó el Walkman, aparato reproductor que permite escuchar música “en silencio” y sin molestar a nadie, produzca también equipos de sonido que se promocionan en cuanto a niveles de volumen como “los más potentes del mundo”? La respuesta la encontré precisa e inquietante en la página web de Sony donde los diseñadores japoneses de la empresa hablan de “los secretos detrás del diseño agresivo” del equipo modular “Shake 7” que con sus 2850 watts de potencia se promocionó como “el más potente del mundo”: Algunos sistemas de audio Sony para el mercado de América Latina [...] están adaptados a los estilos de vida y hábitos de escucha locales... [ahí] la gente tiende a esperar de un equipo de sonido algo más que la simple reproducción de música... los amigos y la familia se congregan alrededor del estéreo que es una parte esencial de la fiesta... A través de una extensa investigación local aprendimos que la gente busca sistemas con características más agresivas y anhelan estéreos fuertes y atrevidos... (Sony, 2015).

Según los diseñadores de Sony la imagen de los equipos de audio es fundamental para llamar la atención de los posibles compradores. En aquellas tiendas que no pueden exhibir

Del Walkman al equipo

14

físicamente los equipos, los consumidores suelen tomar decisiones de compra basados en la apariencia de los empaques así como en fotos o anuncios de los productos (Sony, 2015). Siguiendo con la importancia dada a la imagen, tanto el Shake 7 como su producto hermano el “MHC” permiten ensamblar sus bocinas de distintas maneras, de igual forma cada bocina cuenta con un sistema de iluminación que se coordina al ritmo de la música; “La música se ve y se cristaliza, por decirlo así, mediante la iluminación” (Sony, 2015). Por último añado la siguiente nota tomada desde la página web en japonés de Sony: “El equipo Shake 7 y el MHC son exclusivos para el mercado fuera de Japón... no hay planes para su lanzamiento a nivel doméstico. Junio de 2013” (2015).

Fig 9. Shake 7 (Sony, 2015).

Fig 10. Shake 7/ MHC (Sony, 2015).

Del Walkman al equipo

15

Fig 11. Función “Party Chain” El hilo conductor de esta ponencia han sido objetos materiales que permiten interactuar con el entorno sonoro definiéndolo. Comparando algunos aspectos concernientes a la cultura de México y Japón podemos decir que ciertas características de los entornos sonoros no sólo se escuchan sino que además se observan y materializan en objetos concretos como lo son los equipos reproductores de música. Utilizo la palabra materializar en dos sentidos; por un lado como la creación física y palpable de un objeto a partir de un aspecto inmaterial y por el otro para referir que estos objetos pueden convertirse en mercancías con valores monetarios o simbólicos. No sé qué tan convincente sea la caracterización México - ruido, Japón - silencio, sobre todo por la brevedad de los ejemplos. Sin embargo dicha caracterización la asumen en cierta medida los diseñadores japoneses de Sony al grado de producir un equipo estéreo que no tendría razón de ser en el mercado japonés pero que se dirige a un público latino que gusta de la fiesta, la potencia y las bocinas con diseños “agresivos y audaces”. México, naturalmente, forma parte de ese mercado latino. Cada sociedad tiene un entorno sonoro determinado que a su vez está definido por conductas que producen sonido, entre esas conductas está la creación de objetos materiales con fines musicales y sonoros determinados. Asimismo los objetos pueden expresar, mediante sus diseños, aspectos pertenecientes a los entornos sonoros a los que son dirigidos o desde los que son creados. Cuando un entorno sonoro se ve reflejado en objetos para el consumo podemos decir que el entorno sonoro se “materializa”.

Del Walkman al equipo

16

Para concluir propongo examinar un anuncio en vídeo del Shake 7 dirigido al público latino y otro del equipo “HAP-S1” dirigido al público japonés. Los dos vídeos fueron lanzados como parte de campañas publicitarias totalmente diferenciadas en el año 2013 y en ellos me parece ver con claridad la caracterización del entorno sonoro de México y Japón. El primero, un lugar si no ruidoso, al menos lleno con el bullicio de la fiesta, mientras que el segundo se acerca más a una atmósfera contemplativa y silenciosa. Lo que quiero reiterar en todo caso es que dicha caracterización no es solamente una propuesta mía, sino que es una elección efectuada conscientemente por los diseñadores japoneses. Video Shake 7 para América latina Video HAP-S1 para Japón 3

Aunque seguramente no existe relación alguna cabe señalar que dos meses después de presentada esta ponencia los enlaces al canal de Youtube de Sony Japón donde se alojan los vídeos del equipo HAP S1 cambiaron el status a “privado” por lo cual ya no pueden visualizarse desde México. 3

Del Walkman al equipo

17

REFERENCIAS The Associated Press. (2012). Humble car horn getting a much needed update. Wheels.ca. Consultado el 23/08/2015 desde http://www.wheels.ca/news/humble-car-horngetting-a-much-needed-update/ Dickinson, D. (Desarrollador). (2015). Speech Jammer [Aplicación]. Consultado el 24/08/2015 desde https://itunes.apple.com/mx/app/speech-jammer/id597426372?mt=8 Gobierno del Distrito Federal. (2015). Reglamento de tránsito. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Hill, M. E. (2013). Soundscape. Grove Dictionary online. Consultado el 23/08/2015, desde http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/A2258182 Izquierdo, J., & Televudú (Realizadores). (2011). Capitalismo amarillo presenta: Abel Carranza [Video]. Ministerio de Cultura de España, AECID, Fundación Arte y Derecho. Consultado el 23/08/2015 desde https://www.youtube.com/watch? v=RNq23WlkUws Kurihara, K., & Tsukada, K. (2012). SpeechJammer: A System Utilizing Artificial Speech Disturbance with Delayed Auditory Feedback. Cornell University Library. Oficina del notario público Ueda. (2011). 交通事故問題: 警音器使用制限違反 [Problemas sobre accidentes de tránsito: Restricciones y limitaciones respecto al uso del claxon o alarmas]. Consultado el 23/08/2015 desde http://ueda-gyo.com/all/keihouki.html Sifianou, M. (1997). Silence and politeness. En Jaworski, E. (Ed.). Silence: Interdisciplinary Perspectives (pp. 63-84). Berlín: Mouton de Gruyter.

Del Walkman al equipo

18

Sony. (2015). Sony Design: Feature Design Shake-7/ MHC-GPX88 [Sony Global, idioma inglés]. Consultado el 23/08/2015 desde http://www.sony.net/SonyInfo/design/ works/products/shake7_gpx88/01.html Sony Design: Feature Design Shake-7/ MHC-GPX88 [Sony Japón, idioma japonés]. Consultado el 23/08/2015 desde http://www.sony.co.jp/SonyInfo/design/works/ products/shake7_gpx88/01.html Sony América Latina. (2013). Sony Shake-7. El mas potente del mundo [Vídeo]. Consultado el 24/08/2015 desde https://www.youtube.com/watch?v=ZUed7AlJehE Sony Net. (2013). 音楽は「聴く」から「感じる」楽しみへ。HAP-S1編 [Vídeo] [“Disfruta no sólo escuchar sino sentir la música. Equipo HAP-S1”]. Consultado el 24/08/2015 desde https://www.youtube.com/watch?v=tMQHY3l4Udo Takie, L. (2007). The Cultural Significance of Silence in Japanese Communication. En Identity, Gender, and Status in Japan: Collected Papers of Takie Lebra (pp. 115-126). UK: Global Oriental. Woodyard, C. (2011). Not all car horns are created equal. USA Today. Consultado el 23/08/2015 desde http://usatoday30.usatoday.com/money/autos/2011-05-17-findingthe-right-car-horn_n.htm

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.