DEL PROCESO INVESTIGADOR A LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ASIGNATURA EN ESTUDIOS DE MASTER Y DOCTORADO EN DIDÁCTICA

Share Embed


Descripción

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

DEL PROCESO INVESTIGADOR A LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ASIGNATURA EN ESTUDIOS DE MASTER Y DOCTORADO EN DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Amparo Porta Universitat Jaume I. Castellón Resumen La línea de investigación que presentamos se ha desarrollado para conocer el hábitat sonoro del niño y adolescente actual. La finalidad última es la mejora de la educación musical, es decir, significativa, con sentido y presencia en el currículo, por ello los estudios realizados se abordan desde una perspectiva semiótica, se analizan desde el lenguaje musical y se interpretan desde una mirada educativa. La importancia de los mass-media en la construcción de la identidad y la conciencia constituye uno de los grandes retos educativos actuales, y su banda sonora señala a la educación musical. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia en el que queremos mostrar en esta fase el camino recorrido desde la investigación hasta la construcción de una nueva asignatura en los estudios de Master y Doctorado: Lecturas del Hábitat Sonoro. Las preguntas y herramientas de análisis desarrolladas a lo largo de estos últimos diez años, tanto de carácter cualitativo como cualitativo, utilizando como formas de aproximación el análisis musical, observacional y de contenido, han servido de base para la construcción de esta nueva asignatura que tendrá carácter obligatorio en el Master Oficial Universitario de Didáctica de la Música por la Universitat Jaume I. En este trabajo ofrecemos su génesis investigadora, resultados y herramientas relevantes así como su proceso de construcción y diseño final, mostrando sus retos, estructura y planificación. Todo ello generado desde una lectura comprensiva, innovadora y crítica de la música en su contexto, desde el hábitat sonoro Abstract The research presented here has been developed to meet the noise current habitat of the child and adolescent. The ultimate aim is to improve music education, ie, significant, meaningful and presence in the curriculum, so the studies are discussed from a semiotic perspective, are analyzed from the musical language and interpreted from an

742

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

educational perspective. The importance of the mass media in the construction of identity and consciousness is one of the major current educational challenges, and draws its soundtrack music education. This work is part of a wider investigation in which we want to show at this stage the path from research to the construction of a new course in the Master's and Doctoral studies: Readings Sound Habitat. The questions and analysis tools developed over the past ten years, both qualitative and qualitative approach using as the musical forms, observational and content analysis formed the basis for the construction of this new subject that will mandatory in the Official Master Degree in Music Education from the Universitat Jaume I. In this paper offer the relevant research genesis, results and tools as well as the construction process and final design, showing its challenges, structure and planning. All it generated from a comprehensive, innovative and critical reading music in context, from the sound habitat. Introducción Hoy en día podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la música esta presente en la mayoría de las actividades cotidianas, por ello afirmamos que forma parte del hábitat sonoro. Desde el punto de vista académico el desarrollo de la Música como disciplina se ha producido a través de diferentes áreas, correspondiendo su faceta formativa a la Educación Musical y la Didáctica de la Música. En este marco surge el grupo de investigación Hábitat sonoro. Música, imagen y significado con tres finalidades: estudiar dicho hábitat para conocerlo y proporcionar acciones educativas que lo contemplen de manera comprensiva, creativa, innovadora y con sentido crítico, encontrar formulas de observación y revisión de la producción sonora dirigida a la infancia y, finalmente, consolidar una línea de investigación formadora sobre la comprensión del entorno sonoro y su aproximación mediante herramientas y métodos de investigación. En este texto mostramos el desarrollo investigador realizado por el grupo y sus aportaciones hasta la creación de la nueva asignatura “Lecturas del Hábitat Sonoro”.

743

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

El desarrollo investigador del GI Hábitat Sonoro Justificación Este grupo ha desarrollado su línea investigadora sobre el entorno sonoro cotidiano Para abordarlo partimos de un presupuesto inicial que compromete la educación general y musical, la comunicación, la sociología y la semiótica, porque la música habla desde su propio lenguaje, para todos y es recibida de forma individual y privada (Porta, 2007a). (Figura 1).

La# m sica# habla# desde# su# propio# lenguaje# # # # # # # para# todos# # # # # # # y# es# recibida# de# forma# individual# # y# privada#

! Musical

!!

!!!!!!

Comunicativo !

Con s entido: interpretativo

!

!

Benjamin, 1936; Iba ez, 1979; Kripendorff, 1990; Talens, 1995; Porta, 2007.

23

Figura 1. Porta, 2007, Músicas públicas, escuchas privadas Para acercarnos a este territorio multifacético, el primer paso, siempre es formativo, estudiando la temática en el campo musical (Randel, 1997, Benjamin,1973), educativo (Porta, 2007a, 2007b; Schaeffer, 1966; Schafer, 1977; Sloboda, 2005), la pedagogía crítica (Aronowitz y Giroux,1991), la psicología (Hargreaves y North,1999; Medrano, 2008; Perls, 1998; Piaget e Inhelder, 1981; Vigotsky, 1981) y la comunicación (Eco y Cantarell, 1978; Greimas et al., 1973) como áreas y autores destacados. En una segunda fase seleccionamos el campo de observación, que fue el audiovisual como primera aproximación, elaborando y aplicando algunas herramientas a distintas muestras de cine y televisión, finalmente hemos estudiado sus efectos en la infancia a través de visionados, escuchas y cuestionarios. Objetivos

744

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

Para estudiar la representación del mundo que ofrece la música en la infancia, su peso, efectos e influencia, hemos en este periodo tres objetivos de carácter general, subdivididos en objetivos específicos. Objetivo 1. Conocer la música del hábitat sonoro y del entorno cotidiano Objetivo 2. Conocer cómo es y dónde está situada la música Objetivo 3. Conocer su sentido, dominios y tendencias Metodología La metodología de análisis utilizada ha sido el análisis musical, sociológico y semiótico.

Figura 2. Procedimiento Cómo Para lograr nuestros objetivos en primer lugar hay que identificar los tipos de datos y métodos necesarios para, posteriormente, realizar el diseño de la investigación, llevarla a término, y finalmente analizar los resultados para extraer conclusiones y plantearse nuevas metas (Cohen, 2011). Así hemos fabricado algunas herramientas con las que hemos realizado diferentes estudios. Crear herramientas y obtener resultados (Figura 3) Abordar el objetivo 1. Conocer la música que escuchan en el hábitat sonoro y espacios de proximidad. La plantilla 3.0 (Porta y Ferrández, 2009).

745

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

Abordar el objetivo 2. La banda sonora en su estructura narrativa. Líneas de tiempo y cronogramas específicos para los audiovisuales analizados. Abordar el objetivo 3. Estudios observacionales, creación de cuestionarios, análisis estadístico y de contenido e interpretación semiótica del discurso.

Resultados

22

Figura 3. Las herramientas y algunos resultados. Resultados Los estudios sobre el entorno sonoro El proceso investigador desarrollado, sus estudios, herramientas, resultados, conclusiones y discusión ha dado lugar a “Lecturas del Hábitat sonoro”.

746

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

Creación de la asignatura "Lecturas del Hábitat Sonoro" en el Master de Didáctica de la Música de la Universitat Jaume I El Master de Didáctica de la Música de la Universitat Jaume I El Master universitario en Didáctica de la Música por la Universitat Jaume I (Figuras 4, 5 y 6), de 60 créditos, está dirigido a titulados de conservatorio que deseen desarrollar una formación didáctica avanzada.

Figura 4. El master de didáctica de la Música

Figura 5. Estructura

747

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

Figura 6. Diseño Finalidades Mejorar y actualizar la formación didáctica de los profesores de música. Abrir y dar cobertura a una línea de formación e investigación didáctica basada en los propios contextos socioculturales. Acceder Programas de Doctorado. Objetivos Desarrollar la capacitación didáctica avanzada a los colectivos responsables de la formación musical superior. Cubrir las necesidades investigadoras específicas de la Educación Musical en los niveles avanzados. La génesis de una asignatura al abrigo de una línea investigadora. Aspectos Justificación Elementos para el diseño de la asignatura Esta línea de investigación está interesada en proporcionar elementos formativos para estudiar el hábitat musical, utiliza los elementos del contexto cotidiano, para describirlo y establecer relaciones por medio del análisis musical, de contenido, significativo e interpretativo de músicas en sus contextos.

748

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

Metodología El grupo ha conformado la metodología necesaria mediante: 1) Transcripciones 2) Elaboración, depuración y agrupamiento de categorías 3) Definición de categorías 4) Recategorización 5) Redes. Apoyos informáticos: Atlas.ti en el análisis cualitativo y File Maker y SPSS para el análisis cuantitativo. Objetivos En esta trayectoria investigadora hemos desarrollado los siguientes objetivos: 1. Conocer las técnicas de análisis aplicadas al estudio de la música en los MEDIA y entornos cotidianos. 2. Conocer la recepción e indicadores de significación en contextos culturales diferenciados. 3. Aplicar a diferentes músicas la plantilla 3.0, analizando e interpretando los resultados. 4. Analizar las relaciones entre la banda sonora, las narrativas audiovisuales y sus elementos transversales. 5. Conocer sus efectos e implicaciones educativas, sociales y culturales. Resultados: Lecturas del hábitat sonoro Semestral, 4 créditos, Contenidos Patrimonio musical, memoria colectiva y formas de comunicación. El entorno musical cotidiano y los contenidos de la proximidadLa banda sonora de los medios audiovisuales, sistemas de significación y valores. Aplicación docente de bandas sonoras e interpretación critica.

749

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

Introducción a la sonorización de audiovisuales y creación de bandas sonoras con música incidentales y preexistentes. Formas de aproximación al entorno sonoro. Instrumentos y análisis. Creación de observatorios e informes. Publicar los resultados. Resultados de aprendizaje Conocer y aplicar las técnicas de análisis para el estudio de la música en diferentes contextos y medios. Conocer y profundizar en los indicadores de significación musical en contextos culturales diferenciados. Desarrollar itinerarios, procesos e informes sobre el hábitat sonoro. Examinar de forma comprensiva y crítica teorías, modelos e interpretaciones acerca de la música y su relación con diferentes entornos . Identificar y estudiar los efectos de los modos de escucha en contextos multimodales. Competencias generales y específicas Desarrollar la innovación y la creatividad en la práctica profesional, aplicar los conocimientos teóricos y avances científicos a la práctica profesional y la investigación en Didáctica de la Música. Utilizar las TIC como instrumentos para el diseño y desarrollo de la práctica profesional e investigadora. Interpretar en profundidad los aspectos culturales, científicos, expresivos y patrimoniales de la Música y su influencia en la educación para crear, desarrollar, implementar y evaluar planes de acción didáctica como respuesta a las necesidades actuales.

750

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

Conclusiones

ISBN: 978-84-608-7207-8

Limitaciones y futuras direcciones

Figura 7. Conclusiones

Figura 8. Acciones futuras

Agradecimientos 1) I+D (2007/2010) (P1-1A2007-17), 2) AECID (A/018075/08), 3) I+D (2010/2012)( P11B2010-37), 4) I+D (2010/2012) (P11B2010-37) 5) I+D Nacional (Edu2012-36404) 2013/2015, 6) I+D Local (2015/2017). Referencias Aronowitz, S. y Giroux, H.A. (1991). Postmodern education: Politics, culture, and social criticism. University Minnesota Press. Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus. Cohen, L. (2011). Research methods in education. Londres: Routlege Eco, U. y Cantarell, F. (1978). La estructura ausente: Introducción a la semiótica. Madrid: Lumen. Greimas, A. et al. (1973). En torno al sentido: Ensayos semióticos. Madrid: Fragua. Hargreaves, D. y North, A. (1999). The functions of music in everyday life: Redefining the social in music psychology. Psychology of Music, 27(1). Medrano, C. (2008). La dieta televisiva y los valores: un estudio realizado con adolescentes en la CA del PV. Revista Española de Pedagogía, 239. Perls, F. S. (1998). Dentro y fuera del tarro de la basura. Madrid: 4 Vientos. Piaget, J. e Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. Madrid: Morata.

751

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015

ISBN: 978-84-608-7207-8

Porta, A. (2007a). Hablemos de educación, hablemos de música. Eufonía, 2007(40), 8798. Porta, A. (2007b). Músicas públicas, escuchas privadas. Hacia una lectura de la música popular contemporánea. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Porta, A. y Ferrández, R. (2009). Elaboración un instrumento para conocer las características de la banda sonora de la programación infantil TV. RELIEVE, 15(2). Disponible en http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_6.htm Randel, D. (Ed.) (1997). Diccionario Harvard de música. Madrid: Alianza Schaeffer, P. (1966). Traité des Objets Musicaux. Paris: Seuil. Schafer, M. (1977). The tuning of the world. Toronto: McClelland and Steward. Sloboda, J. (2005). Exploring the musical mind: Cognition, emotion, ability, function. Oxford University Press. Vigotsky, L.S. (1981). The instrumental method in psychology. NY: Sharpe.

752

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.