Del Compromiso del Estudiante en Ciencias Sociales

Share Embed


Descripción

Del Compromiso del Estudiante en Ciencias Sociales Autor: Dr. Xavier Gamboa Villafranca. Revista Comunidad. Cuaderno de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana. Vol. 25, junio de 1970. México, DF.

Portada I.-Introducción II.-Sociología y Formación Universitaria Sociológica: Punto de Vista Formal II.1.-Aclaración: II.2.-Sociología y formación Universitaria sociológica: II.3.-Interrelación de los anteriores elementos: un ejemplo, la UIA: III. Distinción entre la Funciona Manifiesta y la Función Latente de los, Tres Puntos Arriba Expuestos: III.1.-Fundamentos teóricos: III. 2-La universidad; Sociólogos y sociología: función latente III. 2.1-La Universidad: sostén del status quo: III.2.2.-Inserción en el sistema. como diferente de absorción por el sistema: III.2.3.-Papel social latente del sociólogo: condicionamiento por el grado de inclusión al Sistema: III.2.3.1-Una hipótesis medular: III2.3.2.-Función latente diversa del sociólogo: lII.3-Compromiso del sociólogo: su desenajenación: Ir a : Listado de publicaciones

Introducción Hemos creído conveniente efectuar la introducción a este trabajo estableciendo explícitamente los valores de mayor significación que han servido como base para su elaboración. Además, estos valores son precisamente los que consideramos imprescindibles para lograr -en ciertas circunstancias- un conocimiento relativamente fundado respecto de la posición real que se guarda dentro del sistema político-social. El estudiante -particularmente el estudiante universitario de ciencias sociales- se encuentra en la necesidad de efectuar una delimitación consciente de los valores y el fin relacionados con una acción particular-, así como la conexión de ésta con un fin más abstracto. De esto dependerá el grado de enajenación consciente guardada por el científico social; esto, a su vez, será determinante de la actitud- y de las consecuencias emanadas de ella- asumida por éste en lo que respecta a su ejercicio profesional. En esta primera parte, hemos pretendido explicitar un tanto el concepto de "acción con arreglo a valores, pero que es racional con arreglo a fines sólo en los medios", introducido en la terminología de Max Weber( i). Este constituye un "tipo ideal": es decir, "todas las conexiones de sentido irracionales, afectivamente condicionadas, del comportamiento que influyen la acción (son consideradas) como "desviaciones", de un desarrollo de la misma "construido" como puramente racional con arreglo a fines".(ii) Es necesario especificar el sentido con que el concepto “fin” es aquí utilizado. Por el mismo entendemos un cuadro de valores -que por su contenido numérico puede ser singular o plural y que, en cuanto a la jerarquización interna de sus elementos, ésta puede ser inexistente, parcial o total -que es aceptado formal y realmente por el sujeto- de manera consiente- y que sirve como norma para una particular conducta o acción concreta, realizada de manera conciente. La diferenciación existente en el mismo servirá para normar eficazmente los diversos tipos de conducta por él denotada. Una vez que la actividad intelectiva del individuo -influida por diversos factores- ba definido al ..Fin, el alcanzarlo será una realidad solamente si se ha partido de una base adecuada, si se ha tomado el camino más certero posible de entre las diversas alternativas presentadas, y si siempre ha existido una mística eficaz: es decir, si se ha tenido en mente el objetivo buscado y todo lo demás el considerado incluido en un conjunto que contiene dos categorías globales: la que incluirá los medios que llevarán a un mayor acercamiento al fin de la acción particular en relación con el Fin último, y la que contendrá los medios que resultarán en un mayor distanciamiento respecto a una cualquiera -o a ambas- de estas dos metas. Los factores que determinan la eficacia en el tiempo con que cualquiera de estos dos medios actúa, diferirán precisamente según el tipo de categoría a que está pertenezca. En la medida en que se tenga un grado significativo de apreciación concreta de la vinculación guardada con el fin último y se tenga además la certeza de que esta conexión es realmente positiva en lo referente al acercamiento, se

tenga conciencia clara de los demás posibles medios -al mismo nivel así como los contenidos en un contexto más amplio- -y un claro ordenamiento de ellos según su eficacia-, se efectúe una jerarquización total y el medio en cuestión se acerque al primer lugar de ella. ..será mayor el carácter "impulsor" del medio hacia la consecución del fin. En la medida en que esto no sea así, se tratará de un medio "obstaculizador", De tratarse del primer caso, no existe razón alguna que indique que no se deba tomar ese camino hacia el fin que ayudará a conducir, con posterioridad, al Fin.

II. Sociología y Formación Universitaria Sociológica: Punto de Vista Formal II.1. Aclaración: En este análisis hemos hecho particular referencia a las diversas carreras contenidas en la rama de las ciencias sociales -en particular respecto a Sociología. Esto lo hacemos básicamente debido a dos razones: en primer lugar, es la rama que más conocemos por ser estudiantes de la misma- no nos atreveríamos a especular (como es aquí el caso) sobre la función e implicaciones de otras ramas del conocimiento-; en segundo lugar porque partimos del supuesto de que, dadas las actuales circunstancias sociales, estas carreras pueden llegar a ser precisamente las que observen un mayor grado de desenajenación respecto del sistema social, económico y político -formal y real- en México. Sin embargo, el análisis que aquí efectuamos es parcialmente aplicable a otras carreras. II.2.-Sociología y formación Universitaria sociológica: A pesar de la enorme cantidad de bibliografía que existe al respecto, resulta bastante difícil encontrar una definición, como tal, del concepto de sociología. Muchos científicos sociales establecen la definición de sociología como “la ciencia de la sociedad ". En realidad, “las diferentes teorías sociológicas presentan explicaciones un tanto contradictorias de la naturaleza de la sociedad. .."( iii). Aún cuando estamos conscientes de que una "definición no puede hacer más que identificar la cosa definida"(iv), creemos que es aceptable la siguiente: "Sociología es la ciencia que estudia los agregado, sociales y grupos en lo que respecta a su organización institucional; a las instituciones y sus organizaciones, ya los cambios -y sus causas- ocurridos en las instituciones "(v). En aquellos países en que existe una institucionalización de la enseñanza de la sociología dentro de los marcos universitarios -como es el caso de México- se pretende que la universidad facilite la formación de sociólogos, tomando en cuenta los tres niveles que deben existir en la sociología: nivel técnico, nivel de profesión activa, y nivel de investigación fundamental( vi). II.3.- Interrelación de los anteriores elementos: un ejemplo, la UIA: Relaciones ahora, a manera de ilustración lo anterior con el caso concreto de la Universidad Iberoamericana. Según el ideario de la UIA: "La Universidad Iberoamericana es una institución de enseñanza superior, integrada por maestros y alumnos que, con la colaboración de sus funcionarios, empleados y exalumnos, tiene por fin esencial la conservación, transmisión y progreso de la cultura

superior objetiva, mediante la formación de los profesionistas, maestros, investigadores y técnicos que México necesita, la investigación científica, según su naturaleza, la formación integral y humana de cuantos frecuentan sus aulas."(vii). Tomando en cuenta el punto de vista formal de la UIA -proporcionado por su ideario- respecto de sus objetivos-, la definición aceptada por nosotros-, así como los tres niveles de sociólogo que están presupuestos en su actividades. ...se desprende que estos tres puntos no ofrecen contradicción ni obstáculo alguno en sus interdependientes esferas de actividades: la UIA proporcionará sociólogos en los tres niveles necesarios- según las necesidades del país- que se dedicarán a una ciencia sociológica con las características arriba expuestas. Sin embargo, el anterior constituye un análisis simplista -o, cuando menos, desconectado del curso real de los hechos. En la realidad, es necesario analizar las divergencias existentes entre los aspectos teóricos y los reales de los diversos puntos en cuestión. En relación con la amplitud del tema global, lo que a continuación sigue sólo toca algunos de sus puntos.

III.- Distinción entre la Funciona Manifiesta y la Función Latente de los, Tres Puntos Arriba Expuestos: III.1 .-Fundamentos teóricos: Al análisis de la anterior sección, efectuado desde un punto de vista del "debe ser", agregaremos ahora elementos analíticos de teoría sociológica. Siguiendo fundamentalmente a Merton. estableceremos una distinción entre la función manifiesta de una estructura social y la función latente por ésta realmente efectuada, ya que, en un análisis funcional, es menester distinguir claramente entre las categorías subjetivas de disposición y las categorías objetivas de consecuencias observables (viii); es decir, entre las funciones manifiestas y las latentes de un determinado patrón de conducta o de una estructura social. Es necesario aclarar que sólo por excepción la función manifiesta y la función latente coinciden en su totalidad. III. 2- La universidad; Sociólogos y sociología: función latente Debido a la limitación del presente trabajo, no nos será posible analizar este punto exhaustivamente; sólo nos limitaremos a establecer algunas de las diferencias, a nuestro juicio más significativas, entre la función manifiesta previamente establecida y la función latente, que nos proponemos efectuar ahora. III. 2.1- La Universidad: sostén del status quo: Como producto de la especulación. podemos afirmar que, hasta hace poco, en los estratos más altos de la estructura social urbana en México existía un acuerdo tácito de oponerse a cualquier cambio en el status educacional que pudiese poner en peligro los privilegios de una oligarquía titulada; esto es, títulos que sustituían los antiguos títulos de nobleza de la colonia y que muy a menudo eran buscados, después de librar el "obstáculo" que para su obtención significaba la Universidad,

para mantener una situación real o imaginada de privilegio. El buscar el grado universitario como un fin en sí mismo, lógicamente resulta en una relación en extremo débil entre el conocimiento realmente obtenido y el título otorgado. Daniel Cazes establece que las universidades y establecimientos de enseñanza superior son esencialmente conservadores. ...porque la conciencia de la realidad sólo llega a unos cuantos, que no hallan la manera de ser seguidos por mayorías amorfas, despolitizadas y que no ven en la vida universitaria otra cosa que un medio de alcanzar una mercantil fuente de ingresos, y porque en muchos de sus dirigentes esa lucha no constituye más que las últimas patadas de rebeldía previas al uncimiento al "carro del gobierno" o al de la estructura de comercio profesional anodino y pseudoapolítico "(ix). He aquí, coincidiendo con este autor, la función manifiesta de mayor significación -desde el punto de vista del cambio social de la estructura universitaria en México: constituye uno de los más firmes sostenes y mecanismos al servicio del ,status qua; siendo recluta dos muchos de sus miembros para formar parte de la élite económica y política en el poder. III.2.2.-Inserción en el sistema. como diferente de absorción por el sistema: El ingreso del estudiante universitario -ya sea como tal o como profesionista- a los estratos más altos de la estructura elítica social y política, con el consecuente cumplimiento de los requisitos necesarios para la adecuada marcha de la misma. se encuentra determinado por dos factores de gran significación, que a menudo. debido a confusiones provenientes de una falta de delimitación conceptual rígida, son mezclados indiscriminadamente. Encontramos pues, necesario distinguir los casos en que el individuo se "inserta .,en el sistema, de los casos en que el individuo es “absorbido”,. por el mismo. Hay "inserción" al sistema cuando, con conocimiento consciente de las reglas del juego. implicaciones y estructuración, se está de acuerdo con ellas y se las utiliza para -mediante un proceso racionalmente organizado de acuerdo a la meta de quedar incluido en él y funcionar positivamente para éste y para sí mismo- lograr que el sistema aprecie la valía de la circunstancia de su inclusión. Un caso típico de inserción al sistema lo podría constituir la circunstancia, en el movimiento del 66. de que "el dirigente principal de la lucha, , ..cabeza de una central estudiantil independiente y portavoz de la reforma universitaria, no tarda en abandonar su propio partido para ingresar en el oficial y ocupar en éste posiciones importantes, (x). Hay "absorción " por el sistema cuando el individuo cumple formalmente con ciertos requisitos con lo cual participa, inconscientemente, al sostenimiento del sistema. Cuando esta actitud individual adquiere proporciones generalizadoras, es cuando se da un grado de "enajenación generalizada " hacia el sistema. Un índice de la enajenación estudiantil respecto de la universidad, en particular, y del más amplio contexto social, en general, lo constituye lo que se podría denominar el "ritualismo" de los títulos universitarios, calificaciones, y trabajos académicos. En

un contexto conceptual más amplio, entendemos por ritualismo el rechazo de las metas institucionalizadas. pero la aceptación de las formas institucionalizadas de obtenerlas; es decir, el individuo actúa por actuar "como es debido .., pero olvidándose de por qué actúa así; no vislumbra claramente hacia dónde va dirigida su acción. Ahora bien; obviamente los trabajos encargados en clase, por ejemplo. son una manera institucionalizada de actuación; probablemente tienen la función manifiesta de ayudar a la '.conservación, transmisión y progreso de la cultura superior objetiva"; pero quizá en la realidad tengan la función latente de ser una parte esencial del proceso que culminará en la otorgación del título universitario que, en última instancia, constituirá para su poseedor un seguro de vida. Constituye, en este punto, un planteamiento hipotético el afirmar que la inclusión dentro del sistema se debe, en general, a una absorción del mismo; los casos de incrustación presentan una frecuencia relativamente baja. III.2.3.- Papel social latente del sociólogo: condicionamiento por el grado de inclusión al Sistema: III.2.3.1- Una hipótesis medular: El papel social del científico social es el resultado de un proceso continuo de gestación -que se percibe con mayor intensidad a partir del ingreso a la Universidad. Así, consideramos (hipotéticamente) que el grado de inclusión en -o independencia respecto de- el sistema estará en alto grado determinado por el grado de compromiso que se adquiera en uno u otro sentido en la etapa de formación universitaria. IIL2.3.2.- Función latente diversa del sociólogo: El hombre en sociedad -esto es, en el mundo de sus interrelaciones con otros hombres- tiene una serie de papeles sociales que, en conjunto, forman su .status social. Para la determinación de este último, es decir, en el proceso de situar una posición socialmente identificada "mediante la (clasificación y jerarquización) de sus papeles sobre la base de algunos patrones sociales institucionalizados" ( xi), existen algunos papeles cuya ingerencia es mayor que la de otros. Este es el caso del profesionista universitario, por ejemplo, donde el papel social de "profesionista " a menudo tiene una influencia mucho mayor en la determinación del status que la que puede ejercer el papel de "paternidad". Para lograr un análisis objetivo del papel social del científico social -y en particular del sociólogo- será necesaria la división analítica según su papel social manifiesto y latente. El concepto de papel social manifiesto del sociólogo, en cuanto a la captación de su sentido, ofrece una dificultad relativa y escasa. debido a que intervienen una menor cantidad de elementos subjetivos y de valoración que en la otra categoría. A pesar de las diferencias teóricas sociológicas, hay coincidencia en tanto que todas están de acuerdo en que el sociólogo tiene el papel manifiesto de estudiar las relaciones sociales. EI sociólogo, en este sentido. utiliza -y produce para- la sociología en su sentido manifiesto descrito arriba.

En cuanto se considera el papel social latente del sociólogo. sin embargo, se percibe la complejidad de la cuestión: ¿De qué manera las consecuencias objetivamente existentes -pero no obstante inconscientes o no intencionadas- que trae consigo el trabajo consciente e intencionado del sociólogo ( es decir. las consecuencias que resultan de su papel social manifiesto ), afectan de manera funcional o disfuncional. la estructura y sistema sociales, dentro de los cuales se encuentra inmerso? lII.3- Compromiso del sociólogo: su desenajenación: Siguiendo nuestro planteamiento hipotético enunciado anteriormente, consideramos que el papel latente del sociólogo está condicionado por el grado" de alienación o inclusión al sistema denotado por él. A su vez, en la medida en que se desconozcan -durante la etapa de formación universitaria- las diversas alternativas reales de acción que podrá observar posteriormente el sociólogo durante su vida profesional. será mayor el grado de absorción respecto del sistema universitario -en. la actualidad- y respecto de las diversas estructuras burocráticas que institucionalizan la investigación y desarrollo de la ciencia socialcon posterioridad. Pero, puesto que el sistema universitario en sí guarda un alto grado de enajenación, el grado de alienación del estudiante en ciencias sociales disminuirá sólo en la medida en que aplique el conocimiento académico obtenido de este a su caso personal Sin embargo, esto sólo será factible en tanto cuanto se tenga una delimitación clara de los fines, escogida con acuerdo a valores, en el sentido de lograr esta desalineación. Es decir, existe una correlación en ambos sentidos. entre el grado de alienación, por un lado, y la selección de metas y fines, por el otro. XAVIER GAMBOA VILLAFRANCA - Estudiante de Sociología, Escuela de Ciencias Políticas y Sociales, UIA. Ir al principio de este documento Ir a : Listado de publicaciones Home page de CEPROS A. C

WEBER, Max: Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de Sociología. México, 1969 P.21. ii Ibíd. P.7 iii TIMASHEFF, Nicholas: La Teoría Sociológica. Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de Sociología, México, 1969. P. 16. iv FICHTE R, Joseph: Sociología Ed. Herder, Sección de Ciencias Sociales Barcelona, 1965, P .16 v REISS, Albert: "The Field-Sociology", International Encyclopedia of the Social Sciences.The Macmillan Company and the Free Press, 1968. V 15, P. 1,2 vi Leñero Otero, Luis: Cátedra de Teoría Sociológica II, Escueta de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Iberoamericana X/30/69. vii UIA: Ideario de la Universidad Iberoamericana. XII/31/68. viii MERTON, Robert K.: Social Theory and Social Structure,.The Free Press, l\Jew York, 1967. P. 20-25. ix CAZES, Daniel: Despolitización, Movimiento Estudiantil y Politización en México.- Tres Culturas en Agonía, Editorial Nuestro Tiempo, Colección. Temas de Actualidad. México, 1969. Ps. 90-96. x CAZES, Daniel: Op. Cit. P.91. xi CHINOY, Ely: La Sociedad (una introducción a la Sociología). Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de Sociología. México, 1967. Ps. 48, 165. i

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.