Definición e identidad, como factores de la integración económica del Caribe

October 3, 2017 | Autor: E. González Pérez... | Categoría: Caribbean History, Historia del Caribe
Share Embed


Descripción

Definición e identidad, como factores de la integración económica del Caribe Centro de estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Historia contemporánea de Puerto Rico y el Caribe Elvin A. González Pérez

13 de diciembre del 2014

Definición e identidad, como factores de la integración económica del Caribe El Caribe ha sido objeto de innumerables interpretaciones a través de su historia.

Su

redefinición ha llevado a historiadores a buscar un sentido de identidad indagando en sus raíces, su historia y su devenir próximo. Teniendo en cuenta estos aspectos, se muestra un Caribe lleno de diversidad que al mismo tiempo presenta similitudes entre sí. Por tal razón, es complejo elaborar un análisis sistemático debido a lo heterogéneo de la diversidad cultural e histórica que se reflejara en los Caribes presentados. Este ensayo historiográfico examinará lecturas de historiadores que trabajan la redefinición y los patrones de identidad del Caribe, teniendo en cuenta la presencia hegemónica de los Estados Unidos y el marco económico que representa. De acuerdo a sus posturas e interpretaciones, examinaré cuáles son los proyectos y los retos que presentan la globalización y la integración caribeña mediante el análisis de su complejidad y las interpretaciones del concepto Caribe. Entre los autores que se analizarán se encuentra Antonio Gaztambide – Géigel, con sus ensayos titulados ―La invención del Caribe a partir del 1898‖, ―La geopolítica del antillanismo a finales del Siglo XIX‖, ―El mundo en 1959 y 2009: paradojas del cambio y la continuidad‖ y ―Repensando la(s) cultura(s) y la sociedad civil como factores en la cooperación e integración en el Gran Caribe‖, que cuenta con la colaboración de Rafael Hernández. Tenemos a Pedro J. Rivera Guzmán en ―Sociedad civil al análisis económico y la integración del Caribe, Apuntes para un análisis de la sociedad civil como agente económico‖. Y por último Norman Girvan, en "Reinterpretar al Caribe". En ―La invención del Caribe‖, Antonio Gaztambide – Géigel, se sumerge en la búsqueda del origen del término Caribe. Se plantea preguntas como ¿desde cuándo se llamó Caribe? ¿Cuándo 2

pasó el Caribe del mar a la geografía? Su hipótesis se remonta en el Caribe como un invento del siglo XX, que comienza desde la transición desde la hegemonía europea a la estadounidense.1 Según la lectura, el primer término que se utilizó para llamar la región se determinó durante la colonización de las Antillas.

Este fue ―golfo de tierra firme‖ para el siglo XVI.2

cartografía francesa, el término utilizado fue ―Mer de Antilles‖.

En la

Para el siglo XVII, la

cartografía articula permanentemente el término del Mar Caribe. No obstante, el nombre era conocido desde el primer viaje de exploración de Colón, donde se le llamó a las poblaciones de las Antillas menores ―Caribes‖, siendo acusados de prácticas antropófagas.3 Para lograr determinar las transiciones en cuanto a los nombres de la región, Gaztambide utiliza como fuente primaria los distintos mapas realizados tanto por España, Francia, Inglaterra y Holanda. El análisis de los diversos mapas permite la comparación e interpretación geográfica de los diversos países dentro de un mismo lapso de tiempo. Entre estos se encuentran mapas del siglo XVI y XVIII titulados, New and acurrant map of the world, A chart of the Antilles, The Caribbean Sea de Atlantic Ocean, entre otros.4 El tema de la identidad caribeña lo analiza desde el comienzo del siglo XIX, planteando argumentos de Simón Bolívar como: Al mismo tiempo, el libertador interpuso una distancia ambigua con ―nuestros hermanos del norte‖ al contrastar ―la suerte de los reyes españoles y de los reyes americanos,‖ y reconocer que ―no somos indios ni europeos‖, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país hilos usurpadores españoles.5 1

Antonio Gaztambide. "La Invención Del Caribe a Partir Del 1898." en Tan Lejos De Dios: Ensayos Sobre Las Relaciones Del Caribe Con Estados Unidos. .st ed. San Juan, .R. diciones Callejón, . p. 0. 2 Ibid,. p. 33. 3 Ibid,. p. 30. 4 Ibid,. pp. 33-35. 5 Ibid,. p. 37. 3

En esta cita se refleja las raíces en el siglo XIX, siendo las guerras de independencia un factor determinante en el comienzo de una identidad diferente de la europea. Pero sin embargo car eer no se definió hasta finales del siglo XIX donde según Gaztambide, no se formó un Caribe, sino muchos Caribes. Estos son nombrados como Caribe Insular, el Caribe Geopolítico, el Gran Caribe o Cuenca del Caribe. Cada uno posee sus propias características. El Caribe Insular, pretende ser la definición más antigua siendo una de las más utilizadas por la historiografía y los estudios caribeños. El Caribe Geopolítico, se refiere al Caribe luego de la segunda guerra mundial donde se incluyen a las Antillas, Centroamérica y Panamá. Y el Gran Caribe, tiende incluir a Venezuela, partes de Colombia y México. Pero por otra parte también se expone el Caribe Cultural donde no es una percepción geográfica sino que se sustenta por sus características en esferas culturales.6 La redefinición del Caribe como la presenta Gaztambide, es una muestra de la complejidad que se obtiene al tratar de analizar una región tan diversa dentro de los esquemas históricos tradicionales. No obstante, refleja la complejidad real que se proyectará mediante los retos que se presentarán durante los intentos de integración en el mundo globalizado. Norman Girvan, en "Reinterpretar al Caribe", presenta cómo se han redefinido e interpretado la noción del Caribe en función de los intereses, las influencias externas y los procesos internos. Para definir el Caribe el autor lo resume argumentando: La definición del Caribe podría fundamentarse en el idioma y la identidad en la geografía en la historia y la cultura en la geopolítica en la geo economía hoy incluso en la pertenencia a un organismo regional.7

6 7

Ibid,. p. 44-57. Norman Girvan. ―Reinterpretar el Caribe,‖ Revista Mexicana Del Caribe, #7 (2000): pp. 6-34. 4

Para llegar a la conclusión en la definición, utilizó como referencia publicaciones de Antonio Gaztambide y Eric Williams. Un aspecto importante que plantea es que el Caribe ha sido interpretado y reinterpretado dependiendo de la función y sus intereses. Por lo tanto, no prevé que haya una definición establecida, sino que las interpretaciones serán continuas, dependiendo de los intereses particulares de quien lo defina. El tema de la identidad lo trabaja desde distintos puntos de vista. La identidad según él, es una imposición desde el exterior cual parte de una creación intelectual y política. 8 En su percepción, los centroamericanos, los habitantes del istmo, los habitantes de las costas del atlánticas y los de las islas hispánicas, poseen una identidad hispánica mas establecida. Según el autor, esto se da dado a los parecidos lingüísticos, culturales e históricos. 9 Para fundamentar el contexto,

hace referencia a un escritor puertorriqueño donde en el 1987 infiere que los

habitantes de Puerto Rico se identifican más con el concepto de antillanos que con el concepto de caribeños. También se acerca a la visión desde la perspectiva de Fidel Castro, donde plantea que la orientación étnica cubana es mayormente es una nación latino africana que una latinoamericana.

Por otra parte, las partes anglófonas conservan más su identidad "West

Indians", y los holandeses se perciben a sí mismos como "Antillas".10 De esta forma se deja ver la diferencia del lenguaje, identidad e ideal nacional. Otro aspecto en donde trata son las características socioeconómicas.

Entabla una

comparación entre la cantidad de habitantes y la extensión territorial para determinar cuáles países están en mejores posiciones económica. Una tabla titulada ― l Gran Caribe: principales

8

Ibid,. p. 10. Ibid,. p. 11. 10 loc cit. 9

5

grupos de países‖,11 expone como las regiones con más porcentaje de población y extensión territorial tiene un producto interno bruto mucho mayor que los países con menos población y menos territorio. Por lo tanto plantea que hay una correlación entre extensión territorial y la pobreza de la región. Concluye con una proyección futura sobre el Caribe. Expone que el Caribe desde finales de la Segunda Guerra Mundial y durante el proceso de la descolonización, buscó la forma de definirse e integrarse de forma que pudiera desarrollar y establecer estrategias para sobrevivir en una economía globalizada. Sin embargo, actualmente el proceso de interpretación de lo que es el Caribe no está claro en la mayoría de las sociedades del Gran Caribe. Gaztambide trabaja el tema de la identidad desde otro punto de vista. En ―La geopolítica del antillanismo a finales del Siglo XIX‖, se examinan las ideas de los procesos de construcción de una identidad mediante el estudio de tres intelectuales caribeños del siglo XIX. Hostos, Betances y Martí, se aproximaron a lo que pudo haber sido una unión antillana visto desde diversas perspectivas. Hostos, proyecta un concepto de idealizado de las Antillas, una federación como república absoluta.12 Pero a su vez presenta un dualismo entre el latinoamericanismo y el americanismo donde proyecta una numeración en el avance de las ciencias y su desarrollo político.13 Betances, plantea la problemática futuras de las Antillas, proponiendo una unión antillana.14 Martí, percibió una definición de la identidad mediante el análisis del mestizaje, refiriéndose en su discurso a una civilización americana y adoptando un imaginario de equilibrio americano. Estos planteamientos teóricos, pretenden ser la base del antillanismo que a través del

11

Ibid. p .9. Antonio Gaztambide. ―La geopolítica del antillanismo a finales del Siglo XIX‖. en Tan Lejos De Dios: Ensayos Sobre Las Relaciones Del Caribe Con Estados Unidos. .st ed. San Juan, .R. diciones Callejón, . p. 66. 13 Ibid,. p. 76. 14 Ibid,. p. 65. 12

6

tiempo se consolidarán como un intento de crear una identidad caribeña que se irá redefiniendo durante todo el siglo XX. ―Repensando la(s) cultura(s) y la sociedad civil como factores en la cooperación e integración en el Gran Caribe‖, ensayo de Antonio Gaztambide – Géigel y Rafael Hernández, entablan una discusión sobre los procesos culturales y cómo este cambia junto a los patrones de la globalización en la región del Caribe. Su argumento principal se basó en que tanto la cultura como la sociedad civil deberían ser temas cada vez más importantes en las relaciones entre las sociedades caribeñas.15 El ensayo se divide en varios temas, La cultura y política... y relaciones internacionales, Cultura y cooperación en el Gran Caribe y La sociedad civil. En el primer tema titulado ―Cultura y política‖, los autores plantean como la cultura se ha internacionalizado debido a la expansión y a la globalización económica y política que se ha presentado desde los años 80. Para comenzar su exposición, primero define el concepto de globalización utilizando a Néstor García Canclini que lo define como: Una etapa histórica configurada en la segunda mitad del siglo XX, en la cual la convergencia de procesos económicos, financieros, comunicacionales y migratorios acentúa la interdependencia entre vastos sectores de muchas sociedades y genera nuevos flujos y estructuras de interconexión supranacional.16 La globalización según los autores permitió que la cultura se adaptara a una perspectiva internacional o transnacional. En muchos casos debido por vía del matrimonio entre culturas y el desarrollo de las regiones.17

15

Gaztambide y Rafael Hernández, ―Repensando la(s) cultura(s) y la sociedad civil como factores en la cooperación e integración en el Gran Caribe,‖ Cultura, sociedad y cooperación, p. 10. 16 Néstor García Canclini, La globalización imaginada, México, Editorial Paidós Mexicana, 2000, p. 63. 17 Ibid,. p. 11. 7

En el tema "Cultura y cooperación en el Gran Caribe", discuten las paradojas y complejidades dentro de las docenas definiciones que existen en la región. Haciendo alusión a intelectuales cómo Jean casimir y García Canclini, hacen ver un mundo diverso pero a la vez uno homogéneo. Según los autores el proceso de descolonización luego de la Segunda Guerra Mundial favoreció un auge en el nacionalismo, facilitando la creación de diversas entidades nacionales y vehículos de cooperación como lo son el CARICOM y La asociación de estados del Caribe. Pero también se ha levantado barreras culturales como por ejemplo la lingüística que ha sido uno de los factores más difíciles de superar en este proceso. En la tercera parte, se define el concepto de sociedad civil. Este se identifica como: Los espacios de socialización pública, de transmisión de códigos y valores, de formación de hábitos culturales y patrones de conducta, de integración ideológica, donde se reproduce cierto tipo de relaciones sociales.18 En esta instancia la sociedad civil se compone del establecimiento de proyectos culturales. Se presentan las escuelas, iglesias, organizaciones laborales y sociales, publicaciones, entre otros, como difusores de la cultura.19 No obstante, plantea una contraposición de la sociedad civil, destacando organizaciones como el Ku Klux Klan o los Skinheads, que influyen directamente en el desarrollo cultural.20 Además se argumenta que el aparato estatal, de alguna forma controla las diversas instituciones de la sociedad civil implementando sus políticas culturales. En conclusión, se establece que durante las décadas del 80 al 90, la sociedad civil ha servido para reflexionar en los aspectos sociales de las culturas de la región. Reforzando el estudio y el análisis crítico de la cultura caribeña.

18

Ibid,. p. 18. Ibid,. p. 19. 20 loc cit. 19

8

n ―Sociedad civil, análisis económico y la integración del Caribe: Apuntes para un análisis de la sociedad civil como agente económico‖, Rivera Guzmán, busca la forma de integrar dos elementos que han sido ignorados por los estudiosos de la sociedad civil y la economía. El autor pretende desarrollar un análisis económico que integre el papel de la sociedad civil. Las fuentes que utiliza para examinar la problemática son los Documentos de los Foros de la Sociedad Civil del Gran Caribe celebrados en 1997 y 1998. Para comenzar el análisis, plantea primeramente diversos modelos de integración económica. Entre ellos comenta el modelo creación/desviación del comercio, El modelo de integración proteccionista y El modelo del regionalismo abierto. De los tres, el autor concluye que solo los últimos dos modelos brindan mas posibilidades de examinar la función social dentro de las relaciones económicas.21

No obstante, los documentos de la comisión económica para las

américas para Latinoamérica y el Caribe, plantea: La integración implica un creciente flujo reciproco de personas, capital, información y tecnología entre empresas y países, además de la integración puramente comercial, basada en el intercambio de bienes, que tendría a predominar en el pasado.22 Sin embargo, dentro de los elementos que presenta para lograr los objetivos para la integración, plantea que las organizaciones de la sociedad civil son agentes que influyen en la economía a través de movimientos migratorios, el intercambio de información, trabajo no renumerado, movimientos de fondos y servicios.23 Pero sin embargo, su idea principal es incentivar el estudio de este tema de la integración de la sociedad civil y la economía.

21

edro Rivera Guzmán, ―Sociedad civil, análisis económico y la integración del Caribe Apuntes para un análisis de la sociedad civil como agente económico‖ en Cultura, sociedad y cooperación..., pp. 145. 22 Ibid,. p. 146. 23 Ibid,. p. 148. 9

Las interpretaciones antes descritas muestran la complejidad en el estudio del Caribe. Por una parte se encuentran aspectos homogéneo pero a fin de cuentas la diferencias entre el Gran Caribe crea un elemento complejo que dificulta la integración. Si analizamos la lectura de Gaztambide, podemos percatarnos las diversidades de definiciones que hay con respecto a la región, aunque algunas de estas tengan un aspecto cronológico. El Gran Caribe pretende abarcar toda la totalidad de la definición, pero se fragmenta cuando lo analizamos a la luz de la diversidad cultural mediante los intentos de integración. Por lo tanto, pretende ser una definición más geográfica que cultural. Por otra parte, el Caribe cultural propuesto por Charles Wagley quedaría subyugado entre la heterogeneidad de la región. Antonio Gaztambide-Géigel en ―El Caribe insular: un pasado y una cultura compartidas‖ plantea: Un Caribe cultural presupone una cultura, sino común, por lo menos compartida. Y el Caribe insular está en el corazón de esa región imprecisa al igual que en las demás definiciones. Una cultura compartida, sin embargo, no presupone que haya conciencia o aceptación de la misma dentro de la región, es decir, que haya una identidad generalizada. Porque el Caribe es a la vez uno y diverso, o ―uno y divisible‖, como le ha llamado el intelectual haitiano Jean Casimir. Si enfatizamos en lo que nos separa, desde los lenguajes hasta los sistemas políticos, sería justo pensar que la región ni siquiera existe más allá de una expresión geográfica. Podemos subrayar, por el contrario, que hasta esa diversidad es parte de una experiencia y una cultura compartidas.24 Gaztambide concluye que la diversidad es lo que nos identifica y a su vez lo que nos debe unir, siendo esta una experiencia compartida independientemente de la diversidad de definiciones de la región.

24

Antonio Gaztambide. ― l Caribe insular un pasado y una cultura compartidas.‖ Conferencia presentada en el 6to. Sabor Barranquilla, Feria gastronómica con identidad Caribe!, barranquilla, Colombia, 24 de agosto de 2013. 10

Haciendo referencia a ―Reinterpretar el Caribe‖, podemos argumentar que la diferencia cultural de la región no nos permite crear una integración eficiente ante la globalización de la economía. En la en la tabla numero 3 titulada, ― l Gran Caribe: principales grupos de países‖, muestra la desigualdad marcada entre el PIB de los distintos países.25 Además, si hacemos referencia a la lectura de Pedro Rivera Guzmán, nos percatamos como la sociedad civil no ha sido integrada a un proyecto económico que beneficie equitativamente la región. Organizaciones como el CARICOM, La CEPAL y otras organizaciones caribeñas, son prueba de la complejidad de la integración caribeña. Esto es dado a que no todos los países de la región son miembros de las mismas organizaciones y no hay una central por la que se rijan todas. Pero también hay que tener en perspectiva que otras organizaciones como el Caribean Basin Initiative (CBI), excluyó a los países miembros del CARICOM al acceso preferencial del mercado norteamericano y a la asistencia de seguridad en caso de alguna sublevación comunista.26 De alguna forma esta otra organización caribeña subsidiada por el poder hegemónico de los Estados Unidos, fue un obstáculo en el desarrollo de organizaciones que pretendían la integración del Gran Caribe. Teniendo en cuenta este dato, las definiciones del Caribe, son tan complejas como su misma búsqueda de identidad y su integración económica. No obstante, el Caribe Cultural, dentro de la heterogeneidad en un espacio geográfico arropado por las aguas del Mar Caribe, presenta una interrelación que nos hace iguales, que en su desarrollo futuro, puede romper las barreras lingüísticas dentro de una revolución cultural que se permea dentro de la diversidad de fuerzas

25

Norman Girvan, op cit. p. 9. Fauzya Moore, ―The CBI and the Caribbean Community The Implications of the CBI for the Regional Integration Movement,‖ en Imperial ower and Regional Trade The Caribbean Basin Initiative, ds. Abigail B. Bakan, David Cox y Colin Leys (Waterloo [Ontario, Can.]: Wilfrid Laurier University Press, 1993), p. 209. 26

11

externas hegemónicas. Como plantea Gaztambide en ― l mundo en 959 y

9

aradojas del

cambio y la continuidad‖: Por ello me arriesgo a enfatizar la gran continuidad dentro de los cambios más dramáticos y la contradicción adicional del cambio ocurrido en los aspectos aparentemente más inamovibles. El cambio es, después de todo, el único absoluto según la filosofía dialéctica —hoy actualizada en la ―teoría del caos‖…27 La continuidad de nuestras diferencias será el testigo de nuestra identidad, dentro de un espacio contradictorio que nos identifique ante un mundo globalizado lleno de retos, que nos obligue a llevar un rumbo en una misma dirección como un Gran Caribe Cultural.

27

Antonio Gaztambide. “El mundo en 1959 y 2009: Paradojas del cambio y la continuidad”, Edición especial del 50mo, Aniversario, Claridad, núm, 2943. (Junio, 2009). p. 1. 12

Bibliografía Fauzya Moore, “The CBI and the Caribbean Community: The Implications of the CBI for the Regional Integration Movement,” en Imperial Power and Regional Trade: The Caribbean Basin Initiative, Eds. Abigail B. Bakan, David Cox y Colin Leys (Waterloo [Ontario, Can.]: Wilfrid Laurier University Press, 1993), pp. 205-215. Gaztambide, Antonio. "La Invención Del Caribe a Partir Del 1898." en Tan Lejos De Dios: Ensayos Sobre Las Relaciones Del Caribe Con Estados Unidos. .st ed. San Juan, .R. diciones Callejón, . Gaztambide, Antonio. ―La geopolítica del antillanismo a finales del Siglo XIX‖. en Tan Lejos De Dios: Ensayos Sobre Las Relaciones Del Caribe Con Estados Unidos. .st ed. San Juan, .R. diciones Callejón, . Gaztambide, Antonio. “El Caribe insular: un pasado y una cultura compartidas.” Conferencia presentada en el 6to. Sabor Barranquilla, Feria gastronómica con identidad Caribe!, barranquilla, Colombia, 24 de agosto de 2013. Gaztambide, Antonio. ― l mundo en 959 y 9 aradojas del cambio y la continuidad‖, Edición especial del 50mo, Aniversario, Claridad, núm, 2943. (Junio, 2009) Girvan, Norman. “Reinterpretar el Caribe,” Revista Mexicana Del Caribe, #7 (2000): 6-34 Gaztambide y Rafael Hernández. “Repensando la(s) cultura(s) y la sociedad civil como factores en la cooperación e integración en el Gran Caribe,‖ Cultura, sociedad y cooperación, pp. 9-22 García Canclini, Néstor. La globalización imaginada, México, Editorial Paidós Mexicana, 2000 Pedro Rivera Guzmán, “Sociedad civil, análisis económico y la integración del Caribe: Apuntes para un análisis de la sociedad civil como agente económico” en Cultura, sociedad y cooperación..., pp. 141-150.

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.