De marginados a sujetos políticos de la contemporaneidad: Un estudio del desarrollo filosófico-político del lumpen, lo heterogéneo y el precariado en la sociedad del S. XXI.

July 31, 2017 | Autor: L. Beltrán-Álvarez | Categoría: Postcolonial Studies, Marxist theory, Teoría Política, Filosofía Latinoamericana, Filosofía Política, Poscolonial studies, Conflictos Sociales, Movimientos sociales, Precariat, Filosofía contemporánea, Precariedad, Estudios sobre Violencia y Conflicto, Marxismo, Postmarxism, Ciencias Sociales, Sociologia, Teoria politica, filosofia, Teoria Politica Y Filosofia, Estudios Latinoamericanos, Estudos de Defesa, Defesa Estratégica, Segurança Estratégica, Segurança Externa, Segurança Interna, Segurança Pública, Gestão Estratégica Internacional, Sistema Interestatal, Guerras e Conflitos, Poder, Ciência Política, Sociologia, Antropologia., Sociologia Política, Humanidades, Estado, políticas sociales, sociología política, Sociologia politica, Estudios Poscoloniales, Lumpenproletariat, Sociología Política. Vida Cotidiana, Sujetos Políticos, Heterogeneidad, Ciencias Sociales Y Humanidades, Precariado, Poscolonial studies, Conflictos Sociales, Movimientos sociales, Precariat, Filosofía contemporánea, Precariedad, Estudios sobre Violencia y Conflicto, Marxismo, Postmarxism, Ciencias Sociales, Sociologia, Teoria politica, filosofia, Teoria Politica Y Filosofia, Estudios Latinoamericanos, Estudos de Defesa, Defesa Estratégica, Segurança Estratégica, Segurança Externa, Segurança Interna, Segurança Pública, Gestão Estratégica Internacional, Sistema Interestatal, Guerras e Conflitos, Poder, Ciência Política, Sociologia, Antropologia., Sociologia Política, Humanidades, Estado, políticas sociales, sociología política, Sociologia politica, Estudios Poscoloniales, Lumpenproletariat, Sociología Política. Vida Cotidiana, Sujetos Políticos, Heterogeneidad, Ciencias Sociales Y Humanidades, Precariado
Share Embed


Descripción



Luis J. Beltrán Álvarez
Estudiante Graduado de Filosofía
Departamento de Filosofía
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras
Conferencia UPR-Michigan: Negociando raza, género y etnia en una nueva era global.
Título: De marginados a sujetos políticos de la contemporaneidad: Un estudio del desarrollo filosófico-político del lumpen, lo heterogéneo y el precariado en la sociedad del S. XXI.
En la actualidad hablamos de democracia y partimos de la premisa que esta se compone, surge y deviene en los asuntos concernientes al voto y sobre a quiénes le daremos el poder para que nos representen ante el Estado.
En esta encrucijada nos hemos demarcado como ciudadanos dentro de la sociedad. Entendemos que para que haya una forma justa de gobernarnos es necesario el voto, que tengamos opciones a éste y que quienes nos gobiernen deben representar, dirigir y elegir bajo los intereses que surjan de ese conglomerado que se hace llamar votantes.
Del desenlace histórico hemos llegado, entre consensos adquiridos o impuestos, que es en la democracia donde conseguiremos la mejor organización política para representar la diversidad ideológica, cultural, social y política dentro de la sociedad.
La democracia es la razón de ser del animal político, no la aristocracia aristotélica, ni la monarquía platónica, esta es el modelo ideal y la aspiración para el buen vivir y el vivir bien. Es bajo este contexto político-social en que debemos desarrollar nuestras investigaciones, no por privilegio, ni caprichos, sino porque es la forma en que nos desenvolvemos como seres sociales e individuales.
Es por esto que desde aquí parto hacia el análisis necesario que nos ayude a dilucidar y desarrollar nuevas propuestas que den forma y esclarezcan su función, irrupción y evolución.
A propósito de este análisis e investigación hemos escogido estudiar al sujeto político contemporáneo que se desenvuelve bajo la democracia. Entendemos, que es desde aquí donde se debe partir para dirigir los estudios sobre nuevas y diversas formas políticas a desarrollar para este Siglo XXI. En esta investigación nos damos a la tarea de estudiar el desarrollo de este sujeto político como un ser en acto, uno que busca desenvolverse en el conflicto y cambio político en la actualidad.
Desde este sujeto político buscamos analizar cómo este se desenvuelve democráticamente para conseguir sus deseos y demandas. No sólo desde el muy trillado acto político del voto, sino que bajo la más interesante de sus formas: la protesta social. Es desde la protesta donde podemos ver el desarrollo verdaderamente antagónico de la democracia, a diferencia de las mera ilusión conflictiva que se expresa bajo la partidocracia.
En la democracia, para que haya conflicto y cambio político, tiene que haber antagonismos, diferencias y heterogeneidades. De lo contrario, estamos hablando de otras formas políticas. Cuando hablamos de conflictos y cambios políticos no sólo nos referimos al voto y la protesta, también entraría la ruptura política, es decir, la revolución; de esta ruptura, sus dos formas: la pacífica y la violenta.
En este nuevo Siglo han surgido nuevos conflictos, entre estos podemos hablar de las nuevas guerras que se imponen (la guerra contra el terrorismo), el capitalismo y neoliberalismo y una de sus grandes crisis cíclicas ( la crisis financiera del 2008 y su secuelas), las situaciones sobre justicia y violencia contra los afroamericanos (casos como el de Ferguson, entre otros) y la búsqueda de más equidad de género, por medio del matrimonio, en la comunidad LGBTTI internacionalmente.
A medida que se han desarrollado estos conflictos políticos, sólo en algunos casos podemos hablar del desarrollo del cambio político. Es del conocimiento general que no hay cambios políticos hacia las guerras, pues estas se agravan, y el capitalismo y neoliberalismo van tomando espacio y se han adaptado ante la crisis, imponiéndose fervorosamente en lo individual y lo social. Pero también, vemos cómo surgen los conflictos que devienen en cambios políticos. De estos podríamos hablar de los casos de racismo contra la comunidad afroamericana de Estados Unidos y la apertura jurídica- judicial para la comunidad LGBTTI y su reconocimiento por medio del matrimonio.
Para entender estos conflictos y cambios políticos hay que entender el desarrollo de este sujeto político. Pero para esto, debemos verlo en su máxima de acción, es decir, bajo movimientos sociales y sus expresiones por medio de la protesta. En esta investigación utilizamos esta variable sociológica para comprender, estudiar e investigar cómo surge y se desarrollan los conflictos y cambios políticos en democracia.
En primera instancia para que hayan conflictos tienen que haber movimientos sociales, pues es desde estos que podríamos elaborar y desarrollar un entendimiento claro de cómo surgen los cambios políticos bajo la democracia. En esta investigación utilizamos varios marcos teóricos-filosóficos que nos ayudan a dilucidar el sujeto político contemporáneo y su expresión política en los movimientos sociales.
Para este propósito hemos partido del sujeto político que alguna vez fue desentendido por Marx y el marxismo ortodoxo, hablamos del lumpen proletariado (Marx, 2013). Es desde aquí, el trapero de Walter Benjamin, donde podemos partir a entender las tensiones que surgen para que haya un sujeto y movimiento político en potencia. Lo que alguna vez para Marx la escoria social, y una clase peligrosa, es donde podemos ver el sujeto político de la contemporaneidad.
Desde esa masa diferenciada, heterogéneamente peligrosa, podemos desarrollar teorías y filosofías que nos ayuden a comprender la democracia en su decadencia y esplendor político. La democracia no terminó siendo una dirigida por el homogéneo proletariado, como tampoco se impuso su dictadura, por lo contrario, se desarrolló una compleja, diferenciada y heterogénea. De este desarrollo de la democracia se puede entender que hubo sus momentos de conflictos y cambios políticos para que sea esta la que hoy tenemos en nuestro Siglo XXI. Ésta devino por la lucha de contradicciones y la búsqueda de inclusión de sectores que alguna vez fueron completamente marginados, entre éstos podríamos mencionar: las mujeres, inmigrantes, negros (entre otras razas y etnias) y la merma de la pobreza por medio de los sistemas de beneficencia social.
Es por esto que podemos decir que de Marx y del marxismo podemos entender las formas de producción y cómo funciona el capitalismo, pero no de dónde hoy surgen las posibilidades de cambios políticos. Es desde lo desechado, de la plaga del bonapartismo, donde verdaderamente podemos apostar para comprender el conflicto y cambio social.
Para el estudio de cómo surgen en la contemporaneidad las posibilidades de cambios políticos, es necesarios hacernos de nuevas herramientas, entre estas algunas que surgen del análisis del marxismo. Es en el desarrollo del capitalismo y el neoliberalismo donde podemos entender nuestras democracias actuales y cómo se da la posibilidad de nuevas formas políticas y sociales.
En mi investigación hago uso del estudio de nuevas categorías sociológicas, como el precariado de Guy Standing (2011), para comprender el nuevo sujeto político contemporáneo y cómo de éste se da la posibilidad de generar los movimientos políticos y la eventualidad y la posibilidad del surgir de cambios políticos. Es desde esta categoría que podemos entender el por qué debemos desarrollar nuevas teorías y filosofías políticas que nos ayuden a trazar, describir y dilucidar cómo, cuando y por qué se dan los movimientos sociales de la actualidad.
Entendemos, que desde la propuesta de Guy Standing, podemos desarrollar un mejor entendimiento del sujeto político de la contemporaneidad. Pero también, es desde éste que podemos entender el por qué se han desarrollado nuevos movimientos sociales y el por qué estos no se pueden estudiar bajo las categorías del pasado. El precariado es el sujeto político de la contemporaneidad, éste comparte características con el lumpen de Marx, pues es contrario a lo muy formado y ordenado del proletariado.
Aunque Standing no difiere de las divisiones de clases, que muy bien fueron descritas en el pasado, éste añade esta nueva y sin igual que llama precariado. Este sujeto político es uno que muy bien encaja en la democracia, y el modelo conflictivo, pero también va de la mano y encaja en el conflicto que genera el capitalismo.
El precariado es un sujeto que surge del Siglo XX, pero que se hace político en el Siglo XXI. Es desde este que podemos hablar de las decadencias de la sociedad contemporánea, pero también de la posibilidad del surgir de los cambios políticos de la contemporaneidad. Entre una democracia heterogéneamente conflictiva y un capitalismo que se nos impone con un nuevo orden social y político, podemos elaborar las posibilidades contra hegemónicas que puedan dilucidar un futuro de nuevas teorías y filosofías políticas que den un giro a las sociedades del Siglo XXI.
Para entender la naturaleza heterogéneamente conflictiva de la democracia, es necesario estudiar el sujeto político que la compone y cómo desde éste se dan las posibilidades de un conflicto para cambio político. Unos de los conceptos claves de nuestro análisis e investigación es lo heterogéneo y la heterogeneidad (Laclau, 2009). Conceptos que son estudiados desde la teoría y filosofía política de Ernesto Laclau (2005).
Estudiamos estos conceptos refiriéndonos al sujeto y los sujetos políticos que componen la sociedad política contemporánea. Entendemos por lo heterogéneo como la diferenciación, la multiplicidad y la complejidad de sujetos políticos, y por heterogeneidad como el conglomerado diferenciado, múltiple y complejo que queda fuera y sin representación dentro del conflicto contra hegemónico. Es decir, partimos de una democracia compuesta de diferencias, donde su mayor representación está dentro del sujeto político que la compone. Pero también, que entre la lucha que hay por la composición democrática, dentro de su naturaleza conflictiva y de cambio, hay un sector que siempre quedará fuera de la representación. Esta heterogeneidad, para nuestros efectos, es equivalente al concepto de marginalidad o marginados.
Desde la teoría y filosofía política de Laclau hablamos de dos características que nos describen la democracia: primero, que siempre habrán sujetos diferentes y que son partes de una sociedad diferenciada donde su devenir político es uno centrado en los deseos y las demandas, y segundo, que de esta naturaleza del sujeto democrático se compone una sociedad en heterogeneidad, es decir, que siempre quedarán fuera de la estructura hegemónica, un sector potencialmente marginado que les mueve una serie de demandas y deseos no representados.
La propuesta de Laclau nos ayuda a comprender el desarrollo político de la democracia, cómo de esta se mantiene y surge su estabilidad y el posible desarrollo de la misma por medio del cambio político. Esta teoría y filosofía política nos esclarece lo que no comprendió Marx del lumpen proletariado y cómo desde el precariado puede devenir el sujeto político contemporáneo que crea los cambios políticos en el Siglo XXI.
Mi análisis e investigación nos ayuda a comprender cómo, cuándo y para quiénes surgen las posibilidades de cambios políticos. Nuestro propósito es retomar propuestas filosóficas y sociológicas que nos ayuden a trazar el devenir histórico y la estrategia política para cambio político. Pretendo compartir mi investigación con este proyecto para desde el mismo desarrollar una comprensión de cómo desde el sujeto político se forman los movimientos sociales y de estos las luchas por justicia, equidad y una vida para el buen vivir.
Las teorías y filosofías políticas de Marx nos ayudan a retomar lo que alguna vez fue el lumpen proletariado y de aquí partir al análisis de lo que hoy en día sería, según Standing, el "sujeto político peligroso" (2011) llamado precariado. Pero es con Laclau (2005) que podríamos entender, comprender y estudiar cómo se dan las formaciones políticas en los sujetos y cómo desde estos se constituyen los movimientos políticos en la contemporaneidad (Laclau, 2010). Partimos del análisis del pasado, para poder desarrollar una propuesta del y para el presente.
Esta propuesta no sólo es una que puede dilucidar la política contemporánea, sino que también es una teoría y filosofía política que se implementa y muy bien se elabora en los movimientos políticos que han surgido en las pasadas décadas. Les propongo una teoría y filosofía viva y que está abierta al debate en la actualidad. El estudio de los marginados y la marginalidad, el género, raza y etnia es parte integral de este sujeto político contemporáneo que han ido creando nuevos movimientos políticos que buscan cambios estructurale e ideológicos en la actualidad. Estos fenómenos políticos podrían ser estudiados desde Puerto Rico (la Huelga UPR 2010), los indignados y Podemos en España, el dilema jurídico- judicial de Ferguson, y el movimiento Occupy de Estados Unidos. Para nuestro propósito investigativo, nuestra teoría y filosofía nos ayuda a la comprensión de estos fenómenos, y de aquí, ver cómo el sujeto político del marginado y la marginalidad, género, raza y etnia es partícipe de los movimientos políticos y cómo éstos devienen en la búsqueda del cambio político, estructural e ideológico, en el Siglo XXI.
Bibliografía
Laclau E & Mouffe C. (1985). Hegemony and Socialist Strategy. London, United
Kindom: Verso Books.
Laclau E. (1987). Populismo y transformación del imaginario político en América
Latina. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. No.42 (Junio 1987).
Pp. 25-38.
Laclau E. (2005). On populism. London, United Kingdom: Verso Books.
Laclau E. (2009). Populismo ¿qué nos dice el nombre? El populismo como
espejo de la democracia. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires,
Argentina. Pp. 51-71.
Laclau E. (2010). El pueblo, lo popular y el populismo. Pensando el mundo
Desde Bolivia. La Paz, Bolivia: Presidencia de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

Marx K. (2008) [1867]. El Capital: Crítica de la Economía Política. El proceso de la
producción del capital Vol. 1. D.F, México: Siglo XXI Editores.
Marx K. (2013) [1852]. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. D.F, México:
Ediciones el Caballito.
Standing G. (2011). The precariat: the new dangerous class. London, U.K: Bloomsbury
Publishing.
Herramientas y modelo educativo para el proyecto UM- UPRRP.
El modelo que propongo es uno que ha sido utilizado para proyectos educativos dentro y fuera del Recinto de Río Piedras. Como parte de nuestra formación académica y profesional, varios estudiantes de filosofía y Ciencias Políticas, nos hemos dado a la tarea de llevar problemas políticos, sociales y de las humanidades a estudiantes, comunidades y pueblos de Puerto Rico.
Entre algunos de los proyectos que hemos elaborados han sido: 1. Filosofía para la Comunidad, donde llevamos temas como la violencia a estudiantes de la Comunidad Venezuela de Río Piedras, 2. El proyecto de Puente a la Universidad que es del Recinto de Río Piedras y auspiciado por la National Endowment for the Humanities. En estos llevamos las ideas, problemas y filosofías a estudiantes de escuela superior de 11 y 12 de las escuelas circundantes a la UPRRP, 3. El proyecto de Filosofía en Castañer, en este un grupo de estudiantes graduados de filosofía nos dedicamos a enseñar, exponer e introducir la filosofía estudiantes de escuelas públicas de la comunidad de Castañer, Lares, 4. Ha sido parte integral de nuestros trabajos de PEAF's como estudiantes de filosofía. Ese modelo ha sido utilizado en las evaluaciones académicas y los avalúos de los profesores que asistimos.
I. Talleres de pensamiento crítico y lectura crítica- temáticas contemporáneas-
1. Violencia 2. Igualdad 3. Pobreza 4. Raza y etnia
*Utilizaremos ejemplos que hemos hecho con las comunidades. El propósito será crear una conducta de problematización sobre lo cotidiano. Esto ayudaría a afrontar lo que estos perciben como lo que más les afectan en sus comunidades. A estos propósitos, los estudiantes se expondrán al debate entre ellos mismos, donde el profesor/maestro/a sería un mediador. Lo que se busca es sostener un diálogo socrático donde se llegue a dilucidar una serie de puntos claves y de interés entre los estudiantes. También, de aquí se generan los grupos o círculos que se dedicarán a tomar los puntos claves y de interés para desarrollar propuestas de impacto para la comunidad.
II. Crear proyectos que sean dirigidos para desarrollar el civismo y el activismo entre los jóvenes.
1. Ambiental 2. Servicios a ciudadanos de su comunidad 3. Proyectos dirigidos a accionar sobre problemas que afrenten la comunidad. 4. Sobre el desarrollo de la equidad e igualdad 5. Entender la búsqueda de reconocimiento entre las diferencias.
*Se espera que los estudiantes, bajo la guía de maestros y profesores, puedan crear talleres grupales donde se identifiquen las problemáticas más importantes e impactantes dentro de la comunidad. Podrían tomarse ejemplos de debates de la comunidad, nacionales e internacionales. Para esto primero es necesario crear y generar el taller #1 donde se problematiza y se saca el insumo del debate crítico y lectura crítica sobre estos asuntos de interés de la comunidad (el conjunto de estudiantes).
III. Expectativas individuales, grupales y sociales.
1.Se busca generar entre los/as estudiantes una actitud crítica, argumentativa y propositiva que ayude a generar ciudadanos más aptos para los retos del futuro.
a. Se desarrollará una actitud filosófica antes los situaciones, problemas y vicisitudes tanto personales como colectivos.
b. El/la estudiante será capaz de ser innovador a la hora de desarrollar proyectos de impacto tanto a nivel personal como colectivamente.
c. Se generará una actitud de empatía sobre el otro, su entorno y las problemáticas que más afectan a su comunidad, sociedad y a nivel mundial.
2. Los estudiantes serán más aptos para desarrollar dinámicas de grupos, crear empatía por el otro, ver cómo de las diferencias pueden concordar para generar ideas equivalenciales, generar propuestas de impacto para la comunidad y sociedad, y generar un estudiantado que pueda desarrollar aptitudes para un activismo humanista.
a. Los/as estudiantes desarrollarán aptitudes que ayuden a confrontar problemas y situaciones de formas interpersonales y grupales.
b. Entenderán que desde las diferencias pueden desarrollar el debate necesario para desarrollar propuestas más inclusivas y completas para enfrentar problemas y situaciones de la cotidianidad.
c. Se desarrollará una actitud crítica y positiva ante lo que alguna vez se entendían como problemas inalcanzables e intocables. Entiéndase que se generan estudiantes extrovertidos, críticos, analíticos y propulsores de cambios ante las problemáticas individuales, colectivas y sociales.
d. Se desarrollarán en el individuo una aptitud reflexiva, en lo colectivo una actitud deliberativa y en lo social una aptitud democrática. Es de estas etapas que se espera que los estudiantes puedan enfrentar los retos que se nos proponen en el siglo XXI.
3. Antes los retos que devienen en la actual sociedad y en la futura, se esperan desarrollar individuos y grupos de individuos que pueden enfrentar los retos sociales y políticos del Siglo XXI. En una sociedad de la incertidumbre, de precariedad y desigualdad, ante el modelo político, económico y social que se nos impone, esperamos desarrollar un sujeto político que pueda ser activo ante las situaciones y problemas que les afectan.
a. De este proyecto se espera insertar al estudiante ante los problemas que aquejan a los/as ciudadanos de su comunidad, sociedad y del mundo.
b. Se espera desarrollar individuos y grupos de individuos que puedan ser activos social y políticamente en todas las esferas de lo social.
c. Se desarrollarán individuos y grupos de individuos que sean propulsores y no meramente espectadores. De esta actitud saldremos de las fronteras y de la marginación al activismo social y político. Creando así ansias y ánimos democráticos y saldremos de la mera política representativa y delegada.
IV Materiales: Referencias, Ejemplos, Contextos y Marcos teóricos.
Ejemplos: 1. Huelga UPR 2010, 2. 15 M – Español – Podemos, 3. Occupy Wallstreet y 4. La disputa jurídica-judicial de Ferguson. Contexto: Siglo XXI
Marcos teóricos: 1. Marx- Engels, 2. Guy Standing, 3. Ernesto Laclau.


Esta ponencia es parte integral del trabajo de tesis que me dispongo a desarrollar y proponer para finales de Mayo 2015. Por esta razón queda mucho por decir y utilizo un lenguaje introductorio y propositivo. La parte central, y más importante de esta ponencia, es que será parte de un proyecto a largo plazo (aproximadamente unos 4 años , comenzando Marzo 2015), donde se buscará desarrollar currículos, instrumentos, herramientas y actividades para las escuelas públicas y universidades de Michigan y Puerto Rico. En este proyecto me dispondré a utilizar mi trabajo de tesis para dirigirlo a los temas de género, raza y etnia, trabajo que describe el título de esta ponencia. Los derechos son del autor y del proyecto Michigan-UPR.
La herramienta que propongo, para el proyecto a largo plazo, refiere a una serie de trabajos, proyectos y actividades que hemos elaborado estudiantes graduados de Filosofía y una estudiante subgraduada de Ciencias Políticas (ahora graduada de Universidad de Búfalo, N.Y.). Estos proyectos los menciono en la introducción, pero me dispongo a darle reconocimiento a quienes han elaborado mutamente los mismos. Le agradezco a Stephanie Mercado Irrizary (mi compañera y compinche, la que aquel entonces era estudiante de Ciencias Políticas), Alejandro Toledo Casanova (mi mejor amigo y hermano), Yuiza Martinez (quien dirigió los tres talleres del Puente a la Universidad, persona que agradezco por darme la oportunidad de trabajar con ella desde el día uno), Mario Colón Sambolín, Jorge Graterole Roa (amigo y compañero, persona que desarrolló el proyecto de Castañer) y Jaime Pericás. El proyecto que me dispongo a desarrollar es parte integral e influencia de los trabajos que hemos hecho en conjunto. Si de alguna forma termina con éxito será gracias a todo el trabajo que hemos elaborado en los pasados años y los retos que nos dipusimos a desarrollar. Los derechos de este trabajo quedan en manos de quienes han participado de este proyecto en conjunto.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.