De dulces a drones: el continuo de Operación Manos a la Obra en un plano cartesiano, Puerto Rico, 1947-2014

Share Embed


Descripción

DE DULCES A DRONES:
EL CONTINUO DE OPERACIÓN MANOS A LA OBRA EN UN
PLANO CARTESIANO


Yeidy Luz Rosa Ortiz
Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
Mayo 2014



"¡Seguimos #EnMarcha cosechando éxitos! Con orgullo anunciamos la
creación de nuevas operaciones de Honeywell Aerospace en Las Américas
Technology Park en Moca."
Esta fue la publicación de 'La Fortaleza de PR', nombre de usuario de la
administración del gobernador de Puerto Rico en las redes sociales, el 23
de abril del 2014, activando una cadena de comentarios que abundaban con
palabras cómo progreso, desarrollo y pa'lante. El periódico principal de la
Isla, El Nuevo Día, informó esa misma fecha que "El gobernador Alejandro
García Padilla y altos ejecutivos de Honeywell Aerospace anunciaron […] la
construcción en Puerto Rico de un moderno laboratorio para tecnología
aeroespacial con una inversión de cerca de $35 millones y la creación
eventual de sobre 300 empleos." Cita, además, a la presidenta de la
Asociación de Industriales, Waleska Rivera, exhortando al pueblo
puertorriqueño a "mantenerse optimista y celebrar cuando se producen este
tipo de noticias" y "apoyar estas gestiones", ya que "[a]trayendo
industrias traes riquezas, si traes riqueza, puede tener desarrollo
económico."[1]
Al evaluar la trayectoria de Honeywell Aerospace y su largo historial
de contratos de defensa en el que figura como uno de los principales
contratistas del ejercito estadounidense desde la guerra en Vietnam
—incluyendo el desarrollo de tecnologías para la producción de armas
nucleares a lo largo de la década de los 1980—[2], y considerando que
actualmente uno de esos contratos es para la manufacturación del drone T-
hawk,[3] un vehículo armado aéreo no tripulado que, hasta la fecha, ha
causado la muerte violenta de más de 2,200 personas en Pakistán —cientos de
ellas niñas, niños y personas no-combativas— resulta incompatible para el
pueblo mantenerse optimista, celebrar y apoyar su colaboración con una
multinacional estadounidense que se lucra de la especulación y la máquina
de guerra, muerte y destrucción.[4] Añada a esto que los incentivos
industriales que han atraído esta inversión de Honeywell a Puerto Rico
datan desde la década de los 1940 —y que fueron adoptadas como medidas
temporeras hasta que Puerto Rico "cobre empuje suficiente para despegar"
como una "aeronave"—[5] y es aún más incompatible responder a la noticia
con estamos echando pa'lante.
Tres ejes perpendiculares, interceptados en un punto de origen, y
creando, a su vez, una serie de coordenadas, representan de manera gráfica
el conjunto de factores históricos que culminan -o continúan- en titulares
de esta índole. En este plano cartesiano, Honeywell Aerospace es una
coordenada (A) entre eje x, eje y, y eje z, donde x = políticas de
desarrollo, y = dominación político-militar-económico estadounidense, y z =
complicidad social sin (juicio de) valor agregado. El punto de origen (O)
es el colonialismo y el capitalismo, y el plano, en su totalidad euclídea
de cuatro cuadrantes, es Puerto Rico; en este caso, desde el 1947 cuando
comienza Operación Manos a la Obra.





x = Manos (puertorriqueñas) a la Obra (estadounidense)

Dentro de nuestro plano cartesiano, Operación Manos a la Obra es el
eje de las abscisas o equis (x); un conjunto de incentivos implementados
con el fin específico de atraer inversionistas y capital privado
estadounidense a la Isla de Puerto Rico. Esta política de desarrollo (o,
para algunas analistas, crecimiento o impulso) económico consistía de
exenciones contributivas, infraestructura subsidiada, programas de
adiestramiento, y préstamos a bajo interés, encapsulados en la Ley de
Incentivos Industriales del 1947.[6] De esta forma, "[e]l fomento de las
oportunidades de inversión y de ganancia ha venido a ser la historia del
programa de desarrollo desde fines de los cuarenta hasta el presente."[7]
Al comienzo, fabricas beneficiadas incluían Rio Grande Artificial Flowers,
Red Cape Leather, y la fábrica de dulces Ponce Candy.[8]
En un momento políticamente vulnerable, con niveles de desempleo
elevados, fragilidad en la agricultura, y falta de compromiso ideológico en
torno a la justicia social por parte del Partido Popular Democrático
(PPD)[9], liderado por el Gobernador Luis Muñoz Marín, esta típica
política neoliberal fue elegida como la "manera más eficaz de estimular
crecimiento económico y creación de empleos rápidos y a menor costo."[10]
Que este crecimiento fuese permanente no era la mayor preocupación, sino
resultados inmediatos al vender a Puerto Rico como una localización
irresistible para los inversionistas privados estadounidenses; "[e]l
objetivo de crecimiento económico rápido tiene primera prioridad en el
modelo de desarrollo puertorriqueño sobre otros objetivos."[11]

y = Dominación político-militar-económico estadounidense
Como señala James Dietz, "cualquier plan de industrialización
[en Puerto Rico] estaba destinado a incluir y depender de mayores niveles
de inversión estadounidense."[12] No solo eran las razones pragmáticas las
que conducían a que Estados Unidos fuera el blanco de este plan —su
proximidad a la Isla y una relación de dominación político-militar-
económico preexistente (eje de ordenadas, o eje y) — sino que la aparente
autonomía puertorriqueña de diseñar y ejecutar sus políticas de desarrollo,
ya bien sea social o económico, no podía rebasar los límites que impone el
colonialismo estadounidense, institucionalizado en la Ley Jones.[13] Con lo
beneficiadas que han resultado las empresas privadas estadounidenses, y el
nivel de apropiación de propiedades, mercados, y poder que han adquirido,
es evidente que la política de desarrollo proseguida por Muñoz y el PPD
"tuvo el efecto de reforzar la relación colonial, aumentando la dependencia
de los Estados Unidos e integrando aún más la economía puertorriqueña a la
del continente.[14]
Esta consolidación y solidificación de dependencia futura para
sueldos (cuan bajos sean, ya que el personal ejecutivo era importado[15]),
productos, y eventualmente servicios, garantiza la continuación de la
relación de poder y dependencia entre Puerto Rico y Estados Unidos y cierra
las puertas y ventanas hacia la autonomía y autodeterminación; metas que
todo Estado, inclusive los que forman parte de una unión, aspiran a tener.
Un ejemplo claro de este fenómeno es la incapacidad actual en Puerto Rico
de experimentar la soberanía alimentaria, requisito fundamental para la
independencia y sostenibilidad de cualquier pueblo y resultado directo del
reemplazo total de la agricultura por la manufacturación.[16] Aun mas, el
crecimiento que ocurre bajo Manos a la Obra fue a "expensas del crecimiento
y el empleo en otros sectores nativos", sustituyendo los empleos de
empresas locales por las estadounidenses; un "desplazamiento del control
nativo a manos estadounidenses"[17] Pero estas puertas y ventanas pueden
reabrir a través de una fuerza fuera de los partidos políticos, el capital
y la legislación estatal; la organización y participación política desde
las bases que, a través de la acción directa, movilización y la presión,
exige y determina las políticas públicas del Estado.

z = Complicidad social sin (juicio de) valor agregado
Imágenes poderosas de la vida urbana ante un pueblo rural oprimido,
como el "conocido cartel en el cual un obrero descamisado, representando
[...] a la clase obrera puertorriqueña parecía mover el solo una rueda
gigantesca"[18] figuran en la imaginación de un pueblo generaciones enteras
y juegan un rol semiótico en la construcción de identidades nacionales, de
género y de clase de manera real, compleja y profunda. "Donde antes había
existido un cañaveral, a las afueras de algún pueblo costero cansado de
vivir del azúcar, surgió en cuestión de pocos años un activo centro
manufacturero."[19] Combine esto al hecho que Muñoz: obstruyo cualquier
legislación que diera poder a los obreros; dividió los movimientos de base,
atrayendo a líderes sindicales al gobierno y saturando las uniones de
políticas partidarias; suplió la cantidad de programas sociales y
requisitos mínimos necesarios para mantener a las familias sin
radicalizarse ni aumentar su poder político;[20] y, tomando en cuenta la
emigración masiva y el programa de esterilización forzada de Manos a la
Obra y USAID, y entendemos porque el pueblo puertorriqueño no experimento
las condiciones para abrir las puertas y las ventanas mencionadas
anteriormente.[21]
La necesidad de convencer a las masas[22] creó una complicidad
social, si bien este no significa falta de conciencia social o voluntad del
pueblo de romper las cadenas de opresión colonial. Sin duda, la lucha
anticolonial e anti-imperialista logro resistir la fuerza política del
poder estadounidense y sus facilitadores (implícitos y explícitos) locales,
como vemos claramente en los casos de objeción de conciencia e insumisión
al ejército estadounidense de los Nacionalistas encarcelados por rehusarse
a matar o ser matado en las fuerzas armadas del colonizador.[23] Por este
motivo, la complicidad que engloba el eje z no conlleva un juicio de valor
sobre las luchas dignas y persistentes, sino el impacto que tuvo sobre
(evitar) la privatización de la Isla por propietarios estadounidenses. Lo
que verifica que la resistencia civil aún no ha abierto las puertas y
ventanas hacia la autodeterminación es, precisamente, nuestra coordenada
cartesiana; la expansión de Honeywell Aerospace en el 2014.

O = Colonialismo y capitalismo
Lo que distingue el eje y (dominación político-militar-económico
estadounidense) del punto de origen (O = Colonialismo y capitalismo) es que
y está en movimiento —es una proyección recta— y O es un punto fijo. Es
decir, mientras y es la practica e implementación de un sistema colonial a
través de políticas de poder, O es la ideología, la teoría y el régimen que
descarga el discurso articulado por cada eje, cuadrante y coordenada.
Nuestro plano euclideo, Puerto Rico, y su autonomía está limitada por el
colonialismo y el capitalismo; todos los limites están causados por el
colonialismo.[24]
Si bien el Estado Libre Asociado (ELA) se crea —también con la
intención de ser un estatus temporero— y la Ley Publica 600 (LP600)
estipulaba las disposiciones para una asamblea constituyente que redactaría
una constitución insular (a ser certificada por el Congreso de los Estados
Unidos luego de ser ratificada por el pueblo puertorriqueño) para mostrar
ante las Naciones Unidas una descolonización acelerada en Puerto Rico,
[t]odas las prerrogativas existentes del gobierno federal
estadounidense en Puerto Rico permanecerían intactas. Todas las
leyes federales que el Congreso no declarara explícitamente
inaplicables se aplicarían en la isla y los tribunales federales
continuarían operando en Puerto Rico. De hecho, el Congreso
excluyo todos los términos relativos a la relación entre Puerto
Rico y Estados Unidos incluidos en la Ley Jones (que fueron
rebautizados como Ley de Relaciones Federales) de cualquier
consideración por la asamblea constituyente convocada bajo la
LP600. Unilateralmente fijadas por el Congreso en 1917 —de
hecho, antes, pues la mayoría se venía arrastrando desde la Ley
Foraker de 1900— ciertas áreas permanecerían fuera del alcance
de los votantes puertorriqueños o sus representantes electos.
Estas incluían la ciudadanía, la inmigración, el comercio
marítimo, los tratados comerciales y las relaciones exteriores,
así como todos los asuntos relacionados con la actividad
militar, la moneda y la política arancelaria. Más aun, en caso
de conflicto, las leyes federales prevalecerían sobre la
constitución insular.[25]


Al vender la Isla de Puerto Rico a capitalistas de Estados Unidos, se
fortalece la relación colonial; se fortalece al subsidiar a Ponce Candy en
los 1940, y se fortalece al facilitar que Honeywell Aerospace desarrolle la
tecnología y manufacturación de drones para el ejército estadounidense en
el 2014. Si bien la ecuación que se propone aquí se ha enmarcado en la
gráfica de una función numérica de valor positivo y negativo, donde, según
nuestra coordenada cartesiana (A), dulces y drones comparten un valor
nominal, la dimensión humana de ser cómplices, como pueblo, de los efectos
de los productos bélicos manufacturados bajo el pretexto de desarrollo se
torna particularmente problemático. Nuestro plano cartesiano intenta
representar como la relación colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos,
el capitalismo y la máquina de guerra que lo sostiene actualmente, y
nuestras acciones como pueblo desde el 1947 permanecen constantes mientras
se proyecten desde el punto fijo del colonialismo.
Bibliografía

"1,100 antinuclear protesters arrested", The New York Times, October
25, 1983.

"A Soldier's Eye in the Sky", The New York Times, August 11,
2009.

Ayala, Cesar J. y Bernabe Rafael. Puerto Rico in the American
Century: A History since 1898. North Carolina: University of North Carolina
Press, 2007, pgs. 235-315.

Dietz, James. Historia Económica de Puerto Rico, Rio Piedras:
Ediciones Huracán, 3ra edición. 2002.

"Drone strikes killing more civilians than U.S. Admits, human rights
groups say", The Washington Post, October 22, 2013.

"Expansión de Honeywell Aerospace creara nuevos empleos en Puerto
Rico", El Nuevo Día, 23 de abril de 2014.

Dietz, James. "La reinvención del subdesarrollo: errores
fundamentales del proceso de industrialización" en Del Nacionalismo al
Populismo: Cultura y política en Puerto Rico, Silvia Alvarez-Curbelo y
María Elena Rodríguez Castro (editoras). Rio Piedras: Ediciones Huracán,
1993, págs. 179-205.

Moscoso, Teodoro. 'Origen y desarrollo de la "Operación Manos a la
Obra"', en Cambio y Desarrollo en Puerto Rico: La transformación ideológica
del Partido Popular Democrático. Gerardo Navas (ed.). Rio Piedras:
Editorial Universitaria, 1980, págs. 161-169.

Ortiz, Hermenegildo. "Descripción y análisis del modelo de Desarrollo
Puertorriqueño", en Cambio y Desarrollo en Puerto Rico: La transformación
ideológica del Partido Popular Democrático. Gerardo Navas (ed.). Rio
Piedras: Editorial Universitaria, 1980, págs. 161-169.

Pantojas García, Emilio. "Crisis del modelo desarrollista y
reestructuración capitalista: hacia una redefinición del rol de Puerto Rico
en la economía hemisférica" en Puerto Rico en la economía política del
Caribe. Carmen Gautier Mayoral, Ángel I. Rivera e Idesa Alegría (Comp.).
Ediciones Huracán, 1990, págs. 100-136.

Paralitichi, Che. No quiero mi cuerpo 'pa tambor: El servicio militar
obligatorio en Puerto Rico. Rio Piedras: Ediciones Puerto, 2006.

Scarano, Francisco. Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia. McGraw
Hill, 1992.



-----------------------
[1] "Expansión de Honeywell Aerospace creara nuevos empleos en Puerto
Rico", El Nuevo Día, 23 de abril de 2014.
[2] "1,100 antinuclear protesters arrested", The New York Times, October
25, 1983.
[3] "A Soldier's Eye in the Sky", The New York Times, August 11, 2009.
[4] "Drone strikes killing more civilians than U.S. Admits, human rights
groups say", The Washington Post, October 22, 2013.
[5] Scarano, Francisco. Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia. McGraw
Hill, 1992, pg. 743.
[6] Dietz, James. Historia Económica de Puerto Rico, Rio Piedras:
Ediciones Huracán, 3ra edición. 2002, pg. 228.
[7] Ibid. pg. 225.
[8] Ibid. pg. 226.
[9] "No hubo realmente una 'base ideológica' para la intervención del
gobierno en el desarrollo económico." Así informo Teodoro Moscoso,
Administrador de la Administración de Fomento Económico de 1942 al 1961 en
una ponencia en la Universidad de Puerto Rico en 1966. Moscoso, Teodoro.
'Origen y desarrollo de la "Operación Manos a la Obra"', en Cambio y
Desarrollo en Puerto Rico: La transformación ideológica del Partido Popular
Democrático. Gerardo Navas (ed.). Rio Piedras: Editorial Universitaria,
1980, pág. 164.
[10] Dietz, Historia Económica de Puerto Rico, pg. 225.
[11] Ortiz, Hermenegildo. "Descripción y análisis del modelo de desarrollo
puertorriqueño", en Cambio y Desarrollo en Puerto Rico: La transformación
ideológica del Partido Popular Democrático. Gerardo Navas (ed.). Rio
Piedras: Editorial Universitaria, 1980, pg. 10.
[12] Dietz, Historia Económica de Puerto Rico, pg. 239.
[13] Ibid. pg. 237.
[14] Ibid. pg. 236.
[15] Ortiz, "Descripción y análisis del modelo de desarrollo
puertorriqueño", pág. 8.
[16] Dietz, James. "La reinvención del subdesarrollo: errores
fundamentales del proceso de industrialización" en Del Nacionalismo al
Populismo: Cultura y política en Puerto Rico, Silvia Alvarez-Curbelo y
María Elena Rodríguez Castro (editoras). Rio Piedras: Ediciones Huracán,
1993, pág. 182.
[17] Dietz, Historia Económica de Puerto Rico, pg. 230.
[18] Scarano, Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia, pg. 745.
[19] Ibid.
[20] Dietz, Historia Económica de Puerto Rico, pg. 238-241.
[21] Pantojas García, Emilio. "Crisis del modelo desarrollista y
reestructuración capitalista: hacia una redefinición del rol de Puerto Rico
en la economía hemisférica" en Puerto Rico en la economía política del
Caribe. Carmen Gautier Mayoral, Ángel I. Rivera e Idesa Alegría (Comp.).
Ediciones Huracán, 1990, págs. 106-107.
[22] Dietz, Ibid. pg. 226.
[23] Paralitichi, Che. No quiero mi cuerpo 'pa tambor: El servicio militar
obligatorio en Puerto Rico. Rio Piedras: Ediciones Puerto, 2006.
[24] Dietz, Ibid. Págs. 236-237.
[25] Ayala, Cesar J. y Bernabe Rafael. Puerto Rico in the American
Century: A History since 1898. North Carolina: University of North Carolina
Press, 2007, págs. 236-237.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.