de cero a siempre

July 18, 2017 | Autor: Jennifer Restrepo | Categoría: Infancia
Share Embed


Descripción

RELATORIA



ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE.



1. SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO (S)




a. Según su criterio, ¿cuál es la (s) tesis propuesta (s) por el autor o
autores?


La tesis propuesta en "la estrategia de cero a siempre nos presenta
una estrategia que el gobierno colombiano quiere brindar para el pleno
desarrollo de los niños y niñas de nuestro país, con la cual quiere
garantizar los derechos fundamentales tales como son alimentación,
salud, la recreación y un cuidado permanente para su pleno desarrollo
y bienestar para fortalecer su crecimiento intelectual y físico
permitiendo así a tener hombres y mujeres mucho mas capaces y
comprometidos por los derechos de los niños y niñas de Colombia.
Dentro de la estrategia se entiende como la forma en que el estado
esta presentando formas y programas en los que se garanticen los
derechos que desde la ONU están estipulados para el pleno desarrollo
de los niños y las niñas del mundo. Ya que por muchos factores que se
presentan en el país se vulneran los derecho fundamentales y el estado
quiere garantizar el cumplimiento de estos derechos tan siquiera hasta
los 6 años brindando a las familias apoyos para garantizar los
derechos fundamentales de los niños y se da en los niños de cero a
seis ya que es la población mas vulnerada y por que es en esta edad se
desarrolla las mayores conexiones cerebrales, el desarrollo de las
habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento
simbólico, se construye las relaciones con los demás personas del
entorno.
Se tiene encuentra de cero: por que las condiciones para el desarrollo
de una vida digna y con garantía de derechos se construye desde la
propia gestación.
Y a siempre: por que las habilidades y capacidades desarrolladas
durante la primera infancia sientan bases para toda la vida.

b. ¿Según su lectura, cómo se desarrolla la argumentación?

La estrategia de cero a siempre se desarrolla a partir de las estadísticas
tomadas en todo el país de informes y análisis particulares tomados en todo
el país y del cual se toma como referencia para trabajar con toda la
población como un programa el cual desea cumplir con los derechos que están
siendo vulnerados por los diferentes factores de violencia, desplazamiento
forzado y pobreza que esta viviendo el país los niños y niñas y madres
gestantes están viviendo y es el gobierno de Colombia apoyándose en los
derechos fundamentales de los seres humanos especialmente el de los niños
quieren garantizar que tengan un desarrollo integral para su crecimiento y
especialmente en ámbitos que son importantes en las edades de cero a seis
años.

La argumentación de esta estrategia se teje a partir de un porcentaje de
vida a las estadísticas enmarcadas que se encuentra en el territorio
colombiano y especialmente en la primera infancia


c. ¿según su criterio, cuales son las nociones y/o categorías centrales
del texto?


Las categorías son:

Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en
primera infancia.

Definir una política publica de largo plazo que oriente al país en
materia de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la
atención y fortalecimiento de los territorios.

Garantizar la pertinencia y calidad en la atención integral a la
primera infancia, articulando acciones desde antes de la concepción,
hasta la transición hacia la educación formal.

Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el
propósito de transformar las concepciones y formas de relación con los
niños y las niñas más pequeños.

Hacer visible y fortalecer la familia como actor fundamental en el
desarrollo como actor fundamental en el desarrollo infantil temprano.

Para nosotras estos son los puntos mas relevantes de la estrategia que
permite abarcar la estabilidad de las familias para el pleno
desarrollo y funcionalidad de cada uno de ellos como seres humanos y
como sujetos de derechos que cada uno son que son tenidos en cuenta en
el desarrollo de los planes que el gobierno tiene por mejorar la
situación de cada niño y niña del país.

OTROS CONCEPTOS BÁSICOS QUE SE PUEDEN RETOMAR SON:

Bases conceptuales de la estrategia.

Formación y acompañamiento a familias.

Lineamientos pedagógicos.

Alimentación y nutrición.

Valoración del desarrollo.

Atención en salud.

Participación y construcción de ciudadanía.

Prevención de vulneración y restablecimiento de los derechos de
protección.

Construcción de ambientes adecuados, seguros e incluyentes

Formación del talento humano.

Orientaciones diferenciales.

d. ¿según su criterio, cuales son las conclusiones que propone el texto?

La estrategia en si lo que quiere alcanzar es brindar un bienestar
pleno y seguro para las madres gestantes, bebes y primera infancia en
todos aquellos sentidos que se están vulnerando por la situación que
atraviesan actualmente en el territorio colombiano deseando así bajar
la tasa de pobreza y vulneración de derechos existentes en Colombia.



2. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO (S)


a. ¿A su juicio, cual es el sentido e implicaciones del título?
El sentido y la implicación del titulo como el mismo lo dice es una
estrategia es una formula o un programa que le permite al estado
brindar una estabilidad a la primera infancia desde antes de su
nacimiento hasta los seis años garantizándoles los derechos ala salud,
al cuidado, a la recreación, valoración en su desarrollo, formación y
acompañamiento a las familias,
b. ¿Cómo representaría la estructura del texto?



Es un












Características de la estrategia de cero a siempre













































ASCENSO Y REUBICACION SALARIAL















ESCALAFON DOCENTE Y

ESQUEMA DE
ESCALAFÓN

DOCENTE











EVALUACION









DOCENTE

EVALUACION DOCENTE


EVALUACION DOCENTE





TIPOS DE COMPETENCIAS










B. ¿Cómo considera que el uso del lenguaje incide en la temática expuesta
en el texto?

Incide como parte fundamental para pregonar los derechos que son tan
importantes para el derechos de nuestros niños y niñas colombianos ya que
por los factores de violencia y vulneración de derechos nuestros niños se
están viendo forzados a asumir actividades que corresponden solo a los
adultos que somos los verdaderos responsable de que los niños se
desarrollen como niños y no como adultos.











3. SOBRE SU PROCESO DE LECTURA



a. ¿Qué nuevas ideas descubrió?






b. ¿Qué no entendió del texto?

"En el párrafo donde habla que las repercusiones de este
desarrollo en la vida individual y social futura son
significativas. Análisis económicos demuestran que la inversión
en esta etapa de la vida tiene la mayor tas de retorno social,
gracias a su incidencia en el mejoramiento de las condiciones
de salud, educación, nutrición, habitabilidad y ejercicio de la
ciudadanía, entre otras dimensiones. De esta manera, toda
inversión que se concentre en mejorar las condiciones de
atención en los primeros años de vida, reduce las necesidades
de gastos requeridas para garantizar el cumplimiento de los
derechos en etapas posteriores de la vida."

No entiendo por que se ven los niños como un factor económico y
no como en verdad debe verse como el cumplimiento de derechos
como su nombre lo dice derechos que son acogidos a nivel
mundial en donde se garantice su pleno desarrollo como personas
sino como una inversión a largo plazo para una mejor
productividad económica para el país.



c. ¿Qué citaría del texto?

"Frente a la concepción de la niña y el niño la estrategia parte de
reconocerles integrales en su ciclo vital, en sus dimensiones humanas y
como sujetos de derechos. Esto significa, por una parte, asumir que las
niñas y los niños son diversos, tienen intereses y necesidades
particulares, cuentan con capacidades y potencialidades propias y que
cumplen un papel activo en su desarrollo y en el de su comunidad. Por otra
parte, reconocer que sus derechos son universales, indivisibles,
interdependientes, irreversibles, progresivos, exigibles e irrenunciables."



d. ¿Cuál fue su proceso de lectura?


























































































































































http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-
politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios
/PrimeraInfancia/DeCeroaSiempre1/Estrategia/Cartilla%20Estrategia%20De%20Cer
o%20a%20Siempre.pdf

-----------------------
Estrategia de cero a siempre



Conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial,
dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y
niños de primera infancia, a través de un trabajo unificado e
intersectorial, que desde la perspectiva de los derechos y con un enfoque
diferencial, articula proyectos y acciones para la atención integral que
debe asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo a su edad, contexto y
condición.



Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en
primera infancia.







Hacer visible y fortalecer la familia como actor fundamental en el
desarrollo como actor fundamental en el desarrollo infantil temprano.





La estrategia de cero a siempre se desarrolla en cinco objetivos generales
que se observan en todo el territorio colombiano.



Garantizar la pertinencia y calidad en la atención integral a la primera
infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la
transición hacia la educación formal.





Definir una política publica de largo plazo que oriente al país en materia
de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y
fortalecimiento de los territorios.






Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de
transformar las concepciones y formas de relación con los niños y las niñas
más pequeños.





EL DOCENTE COMO INTERACTOR Y MODELO

Confianza en los otros.

Iniciativa.

Autonomía.

Empatía.

Auto-confianza





El Decreto Ley 1278 de 2002, define el Escalafón Docente como un sistema de
clasificación de los educadores estatales, teniendo en cuenta como
criterios su formación académica, experiencia, responsabilidad, desempeño y
competencia



Es un sistema de clasificación que se basa en la premisa de
que los educadores crecen profesionalmente de forma constante como
resultado de su experiencia y formación, lo que implica que han
adquirido nuevas competencias.



Antes de entrar en vigencia el decreto 1278 en Colombia, contábamos
con un escalafón determinado por el decreto 2277 de 1979, que aún se
encuentra vigente para una gran parte de los docentes vinculados con
el Estado. Este escalafón está compuesto por los grados A y B y 14
categorías (1 a 14 ) donde:

los normalistas , ingresaban en la categoría 1

Los tecnólogos, ingresaban en la categoría 5

Los licenciados y profesionales en la categoría 7





Profesionalización Docente. Podrán presentarla los docentes y directivos
docentes que aspiren a ser ascendidos o reubicados en el Escalafón Docente,
siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:

A. Haber ingresado al servicio educativo estatal mediante concurso de
méritos,

B. Superar la evaluación de período de prueba,

C. Estar inscrito en el Escalafón Docente,

D. Haber cumplido tres (3) años de servicio











Las preguntas que integran la prueba son cerradas con múltiples opciones.

En la prueba se aplicarán dos tipos de preguntas:

Tipo I para evaluar las competencias pedagógicas y disciplinares.

Tipo II para evaluar las competencias comportamentales.







.Disciplinares:

. Pedagógicas:

.Comporta mentales
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.