\"De Ángeles y Ninfas: Conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin\", de Adriana Valdés

September 7, 2017 | Autor: Cecilia Bettoni | Categoría: Walter Benjamin, Iconology, Aby Warburg, Iconography and Iconology, Imagen
Share Embed


Descripción

ADRIANA VALDÉS, DE ÁNGELES Y NINFAS: CONJETURAS SOBRE LA IMAGEN EN WARBURG Y BENJAMIN (Santiago de Chile: Orjikh editores, 2012, 70 pp.)

De ángeles y ninfas. Conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin, de Adriana Valdés, es la segunda versión de una conferencia ofrecida el año 2010 en un coloquio sobre Walter Benjamin organizado por la Universidad Diego Portales. Publicado recientemente por Orjikh editores, este libro señala en sus 70 páginas algunos hitos relevantes a la hora de pensar las relaciones entre ambos pensadores, tomando como punto de partida que tal encuentro no tuvo lugar en su época pero que, a juicio de Valdés, está ocurriendo hoy. En efecto, uno de los méritos de este estudio es que presenta a los lectores chilenos un campo de investigación que tiene ya cierta data en el extranjero y que encuentra en Devant le temps (Éditions de Minuit, 2000), de Georges Didi-Huberman, uno de sus momentos más importantes. El primer nudo que toca Adriana Valdés es el de la incomprensión que tanto Warburg como Benjamin sufrieron en vida, y que supuso para el primero la floja recepción y difusión de sus investigaciones por parte de sus estudiantes más cercanos —Gombrich y Panofsky, en particular—, mientras que al segundo le acarreó constantes objeciones teóricas a su método de trabajo —formuladas por Adorno y Horkheimer, de quienes Benjamin llegó a depender económicamente hacia el final de su vida, a través de un estipendio que el Instituto de Frankfurt le otorgó durante un tiempo. Para Adriana Valdés, esta incomprensión viene dada por la peculiar problematización del tiempo cronológico que cada uno emprendió, que atravesada por religiones caducas de intensidades fluctuantes, cristaliza en los conceptos de supervivencia (Nachleben) e iluminación profana. El segundo nudo lo constituyen ciertas imágenes recurrentes en el pensamiento de Benjamin y Warburg: el ángel y la ninfa. La lectura hace justicia aquí a la ambición de ambos intelectuales de elaborar un pensamiento en y por las imágenes: imágenes que preceden al pen-

177

samiento y no solamente lo ilustran; imágenes, dice Adriana Valdés, que incuban el pensamiento. Transitorios, expectantes, oblicuos, intempestivos o pasmados, los ángeles y las ninfas visitados por la autora dan cuenta de “dos imaginarios de tramoyas muy diversas”, pero ponen también de manifiesto que en ambos el pensamiento de las imágenes es una cuestión de movimiento. Ya sea coreográficamente, como sugiere Adriana Valdés respecto de la ninfa y, podríamos agregar, de toda la trama patética que Warburg deslinda en su Atlas, ya sea estáticamente, como señala ella misma respecto de los ángeles benjaminianos que, paralizados en un instante significativo, operan como umbrales en los que el tiempo es modulado en otra intensidad. El tercer nudo atendido por la autora es el coleccionismo, articulado en dos operaciones: archivo y montaje. El archivo es supuesto aquí como práctica, pero también y sobre todo como cosa y lugar: “Se trata de dos archivos personales, constituidos como instrumentos de trabajo, como aparatos auxiliares de la memoria propia (…) Se trata de dos operaciones de montaje; se trata de dos formas de creación de un particular espacio para las imágenes y para el pensamiento”. En cuanto al montaje, Adriana Valdés destaca esa nueva forma de mostrar que son los paneles del Atlas warburguiano, cuya narración, alterada en el tiempo por vía de distintas modificaciones y añadiduras, se modifica tal como ocurre con las imágenes de Benjamin, leídas bajo el signo del shock que vincula pasado y futuro. Hacia el final, la autora explora una serie de conceptos relacionados con la primacía que tiene tanto en Benjamin como en Warburg el espacio por sobre el relato —entendido este en términos de imposición de una linealidad ineludible: Denkraum (espacio de pensamiento), Zwischenraum (espacio del intervalo), Bildraum (espacio de imágenes) y Spielraum (espacio de juego). Estos cuatro términos le permiten añadir peso a la hipótesis de un pensamiento articulado en imágenes, cuya relevancia se hace hoy más notoria, toda vez que habitamos un mundo hipervisual. Adriana Valdés señala, tanto en las primeras páginas como en las últimas, que su libro no presenta sino una serie de conjeturas, de cruces e intersecciones y que en ningún caso quiere ser exhaustivo, ni respecto del espacio de contacto entre Benjamin y Warburg, ni respecto del pensamiento de cada uno por separado. Sin embargo, esta investigación tampoco es introductoria, pues supone en sus lectores nociones mínimas sobre los temas y autores, y descansa en esa suposición. Ben-

178

jamin es sin duda uno de los autores más leídos y citados en los últimos años. Warburg va en camino de ser también un referente en diversas áreas de investigación. Especialmente en el caso de Benjamin, la suposición de un terreno común es problemática, dada la diversidad de lecturas que existen a su alrededor, muchas de ellas contradictorias entre sí. Lo que quiero decir es que, en adelante, resultará siempre difícil referirse a Warburg o a Benjamin de manera general. O, mejor dicho, toda lectura tendrá de entrada un sesgo crítico específico que deberá ser explicitado. Valdés logra su cometido con la sutileza y perspicacia que la caracteriza, y porque este es, hasta donde sé, el primer libro sobre un tema que flota hace largo rato en el ambiente. Mérito indiscutible, en este sentido, es haber podido sintetizar tales intuiciones de manera eficaz, así como abrir el camino a otros que tantean el terreno. Hacerlo en clave de ensayo ha jugado a su favor. Resta por ver si otros seguirán la nota cantada, o cambiarán de tono.

CECILIA BETTONI

179

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.