Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)

June 14, 2017 | Autor: D. Garrido Pimentel | Categoría: Cantabrian Palaeolithic, Ice Age Cave Art
Share Embed


Descripción

arte paleolítico en el norte de españa

Marcos García-Diez*, Daniel Garrido Pimentel**

Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)

El conjunto rupestre de El Castillo fue descubierto por Alcalde del Río en 1903. A él se debe el primer estudio de su arte. Posteriormente Breuil y Alcalde del Río emprenden uno nuevo en 1911. El estudio se retomó en 1934 por el Conde de la Vega del Sella, pero la Guerra Civil condicionó su continuidad. Actualmente Groenen está realizando la revisión, como lo hizo previamente Ripoll. Su desarrollo es de unos 400 m y se articula en espacios a modo de salas, corredores, galerías y rotondas (Fig. 1). En general son espacios amplios, accesibles y de fácil tránsito, pero algunas figuras se localizan en espacios angostos y de acceso complejo.

Sector II Las figuras repartidas por diferentes espacios se concentran principalmente en 2 frisos. El primero alberga figuras estriadas, principalmente ciervas (varias decenas), típicas del Magdaleniense inferior y similares a las de las escápulas decoradas recuperadas en el yacimiento. Muchas de éstas se superponen representando el espacio “ambiental”. También se localizan otras figuras, como 1 ciervo con aprovechamiento del soporte, un probable caballo a base de puntuaciones, series de puntos, bastoncillos y antropomorfos de cronología post-paleolítica.

Sector I

Al N un frente en estado de conservación deficiente. Considerando sus superposiciones, las primeras figuras corresponden a una forma rectangular rellena y líneas rojas que pudieran corresponder a un animal. Posteriormente se trazaron figuras estriadas (destacan 3 estrechamente vinculadas y superpuestas). Por último figuras negras de caballo y, al menos, un animal indeterminado de cuerpo geométrico.

En el frente rocoso del vestíbulo y cerca de la entrada del descubrimiento una pequeña oquedad (Cueva del Sapo) conserva superficies de color violáceo.

En este sector los animales son los más destacados, especialmente la cierva en grabado y el caballo en pintura. Se complementan con zoomorfos inde-

Su arte representa una monografía del arte rupestre paleolítico con numerosos grabados, dibujos y pinturas, y excepcionalmente escultura por aprovechamiento de relieves naturales. Contiene al menos 35.000 años del comportamiento artístico y simbólico.

Figura 1. Organización de la cueva de El Castillo. *

Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco. c/ Tomás y Valiente s/n, 01006 Vitoria (España). [email protected] ** Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Cantabria. Cuevas de Monte Castillo, 39670 Puente Viesgo (Cantabria). [email protected]

647

648

Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico

que combina el trazado rojo y el aprovechamiento del relieve, un uro negro, un probable mamut grabado y una cabeza de cierva estriada (Fig. 2), además de líneas grabadas que pudieran corresponder a zoomorfos. Enfrente destacan las figuras negras: caballos, caprinos y un posible felino, además de animales no determinables, en correspondencia con pequeños animales de la pared opuesta. Contrasta la variedad técnica, estilística y formal de las figuras de la pared SE frente a la tendencia de homogeneidad de la NW. En la primera parecería evidente reconocer una pequeña representación de motivos de varias fases, mientras que en la opuesta se consideraría que el conjunto figurativo se trazó en un momento magdaleniense. Completan el dispositivo numerosos trazos (algunos bastoncillos) y puntos (algunos describibles como discos). Sector V

Figura 2. Cabeza de cierva estriada de la cueva de El Castillo (Pedro Saura).

terminados, trazos, puntos y concentraciones de color rojo y algún signo “complejo”. El conjunto representa una dilatada cronología. Sector III Al poco de acceder y en la parte inferior de un falso saliente una cabeza de cabra. Siguiendo, en el techo se grabaron animales como dos cabras incompletas y un caballo, además de algún zoomorfo (como un posible uro) y trazos lineales. Más adelante un panel con ciervos y ciervas superpuestos. Todos los motivos, al menos 12 zoomorfos, comparten la técnica del grabado simple y surco ancho y profundo, y muestran un trazado sumario del contorno y en general ausencia de la anatomía secundaria. Sector IV Se inicia con un frente oblicuo de pared completamente grabado, destacando los caprinos, bóvidos y caballos. En el interior de la sala y en ambas paredes se suceden grabados y pinturas. En la pared SE destacan un gran ciervo rojo, un probable uro o cabra

Las representaciones son numerosas, destacando el Panel de los Policromos. Sobresalen las manos en negativo (en torno a 10) y unos 20 de animales, además de signos. Las manos son los motivos más antiguos. De otro u otros momentos serían las figuras rojas, destacando un caballo violáceo de gran tamaño, repintado en rojo, que conserva 5 largas líneas violáceas en el tronco, un signo tectiforme, una cabeza de uro (o caballo) y otra de ciervo, una cierva incompleta y un bisonte a escala casi natural (con detalles anatómicos) que combina el trazado rojo y el aprovechamiento del relieve. En la parte central del panel destacan 2 ciervas rojas y un signo oval. Sobre el conjunto rojo 4 bisontes negros (algunos también grabados), datados 3 entre 17.600 y 14.200 calBP y uno entre 13.300 y 12.000 calBP. Por último destaca una pequeña oquedad con el contorno y el interior coloreado en rojo, recordando una vulva. Descendiendo manos negativas y discos en rojo, además de puntos y pequeños trazos rojos como bastones. En la parte baja de la sala se encuentra el Panel de las Manos (Fig. 3). Destacan unas 40 manos. Son las figuras más antiguas y la calcita que las cubre ha sido datada en datada por la serie del uranio en 37.290 años. Los motivos más numerosos son los signos (en torno a 150): formas rectangulares (en grabado, pintura roja o amarilla, tinta plana, relleno mediante líneas verticales, segmentado por eliminación de color, con apéndice y rematado con pequeñas trazos rectilíneos), triangulares o elipsoidales y numerosos puntos y discos. Entre los animales destacan al inicio un bisonte negro similar a los Niaux o Covaciella, 8 bisontes en amarillo o rojizo, 6 ciervas estriadas o de

arte paleolítico en el norte de españa

contorno simple, 1 ciervo acéfalo, 1 cabra grabada, 1 ciervo obtenido por raspado de la superficie, 1 ciervo rojo y numerosas líneas grabadas. En la parte final y a la derecha el Rincón de los Tectiformes, un angosto espacio en el que se pintaron 12 formas rectangulares o sub-rectangulares segmentadas; algunas se cruzan formando una cruz. También hay pequeños trazos y puntos, además de un rebeco y bisontes grabados. En la pared W, correspondiente a un largo pasillo, al menos 10 figuras animales, destacando ciervos y un bisonte con la lengua fuera grabados, 1 ciervo negro, una gran figura animal negra, 1 bisonte incompleto grabado y 1 cabeza de caballo o cierva en rojo. Además al menos 4 manos rojas en negativo, pequeños trazos rojos, puntos y discos (en algún caso asociados a un borde o saliente rocoso). Sector VI Al inicio y a la derecha un caballo con largas orejas que recuerdan a los cuernos de un uro, de color rojo y amarillo y con signos en “V” en el vientre. Sobre éste un gran signo rojo rectangular apuntado en los extremos, y un bisonte incompleto pintado y grabado, en cuyo interior pudiera haber una cabeza de uro. En la pared opuesta signos elipsoidales rojos y amarillos, y en un saliente del techo un caballo amarillo y una cierva o cabra roja. Adentrándose por la galería manos negativas rojas, ovales, puntos, líneas y discos (algunos violáceos), además de animales como una cabeza de cabra grabada. En este sector se dataron (entre 19.140±230 –GifA98154– y 16.980±180 BP –GifA98153–) unas líneas negras que corresponderían a un caballo incompleto. Sector VII Conocida como Sala del bisonte en escultura. Sobre una columna estalagmítica destaca un bisonte rampante y en relieve realizado aprovechando la convexidad natural de la columna, que fue retocada mediante pintura y grabado; en su interior dos puntos rojos. También se dibujó una cabra. En torno a la columna 1 bisonte grabado, 1 caballo, 1 uro con la lengua fuera y unas líneas que pudieran corresponder a un signo rectangular. Por último, y sobre una formación, destacan 4 ciervas estriadas y superpuestas. Frente a la columna y en la pared derecha 2 cabras en negro, 2 ciervas grabadas, 2 cabezas de cierva violáceas, 1 parcial figura animal (posiblemente uro) con sexo destacado, 1 rectángulo segmentado en rojo, pequeños trazos rojos y puntos o discos, en casos asociados a bordes y salientes.

Figura 3. Panel de las Manos de la cueva de El Castillo (Pedro Saura).

A la izquierda del bisonte en escultura una pequeña sala elevada. Al inicio, y en la estrechez de la entrada, en posición vertical 1 cabra en negro y otra grabada en trazo simple, ambas al lado de unas posibles máscaras humanas que combinan grabado profundo y relieve natural. Adentrándose, se grabaron en surco ancho y profundo 1 uro y 2 ciervas, y al fondo se pintaron en negro 1 cabeza de caballo, 1 cierva, 1 uro y animales indeterminados. Sector VIII En este corredor se localiza el Panel de los campaniformes con 5 formas acampanadas rojas (algunas con trazo central), 1 arboriforme o ramiforme, y 1 caballo rojo. Ascendiendo y en ambas paredes se grabaron ciervos, caprinos, ciervas y un posible rebeco en contorno simple; además de puntos, pequeños trazos y discos rojos. Sector IX Ascendiendo ligeramente se localizan 2 ó 3 bisontes negros de estilo pirenaico, además de figuras negras de caballos y cabras principalmente, e incluso algún uro. Descendiendo se llega a la cota de la sala donde hay un pequeño recodo y una galería lateral. Antes de entrar y en un lugar escondido se localiza 1 pequeño caballo en tinta plana negra, y en el interior un signo

649

650

Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico

Figura 4. Galería de los Discos de la cueva de El Castillo (Pedro Saura).

rectangular segmentado en negro, la parte anterior de una cabra y una máscara de uro. Esta última composición destaca por su carácter escultórico: sobre un soporte rocoso en forma de cabeza se pintaron en negro el ojo y el orificio nasal.

to trasero de un cérvido en rojo. En un pequeño recodo se representó un ovalo y al iniciar el corredor se suceden numerosos discos rojos en hileras, formando series no regulares, además de un aspa y líneas curvilíneas. Siguiendo un pequeño panel con 2 rombos y la última mano en negativo.

Sector X

A partir de ahora los motivos están más dispersos, apareciendo un mamut en rojo (probablemente una cría), cabras grabadas y una columna decorada con discos.

Traspasada una pequeña sala, la cueva muestra un entrante con puntos violáceos dispersos, 1 caballo que combina la representación del vientre y el cuarto trasero en negro con el aprovechamiento del soporte, y varias líneas rojas (alguna probablemente de un animal). En la parte inferior de la sala se reconocen grabados un caballo de surco ancho y profundo y algún animal indeterminado. Por último 5 cabras en negro fueron dibujadas en un sector elevado.

Sector XII Alberga numerosos discos localizados en las columnas estalagmíticas. Sector XIII

Sector XI Corresponde a la denominada Galería de los Discos (Fig. 4). Se inicia con una cabeza de uro y el cuar-

A falta de un estudio pormenorizado se documenta el grabado de 1 gran cabeza de cérvido, 2 caballos grabados sobre la arcilla y macarronis.

arte paleolítico en el norte de españa

La cueva de El Castillo alberga imágenes representativas de los orígenes del pensamiento simbólico de hace al menos 40.800 años y contiene, al menos, 35.000 años de la historia del arte de la Humanidad. Su corpus temático está compuesto por signos (casi tres cuartas partes), animales y referencias a lo humano (mediante manos negativas). Entre los motivos animales destacan, por su importancia numérica y tras las figuras indeterminadas, las ciervas, bisontes, caballos, ciervos, cabras, uros, rebecos, máscaras y mamut, así como los cérvidos y bóvidos no determinables. Entre los signos destacan más de 50 complejos (rectangulares, ovales, campaniformes, ramiformes, etc.) y numerosos discos, nubes de puntos, puntos aislados y numerosas líneas, algunas asociadas formando grupos, además de numerosas concentraciones de color rojo.

Marcos García-Diez* y Daniel Garrido Pimentel**

Destacan los aprovechamientos de los relieves naturales, en unos casos para completar figuras y en otros para definir la estructura general del motivo. Cronológicamente están representadas la mayor parte de las fases artísticas del Paleolítico superior. No debiera descartarse la ejecución de signos simples y manos en momentos previos.

Cueva de Las Chimeneas (Puente Viesgo, Cantabria)

Se sitúa en el Monte Castillo y se descubrió en 1953. Se estructura en dos niveles: el inferior, donde se localizan las representaciones rupestres, y el superior. La conexión entre ambos se realiza por una chimenea. En el nivel inferior (160 m de recorrido) la entrada original está taponada y conecta con la zona decorada (final del recorrido) por una galería rectilínea, hasta una sala circular con un reducido sector lateral a modo de rotonda que alberga la mayor parte de los motivos. La ausencia de depósitos arqueológicos y los materiales recuperados en superficie aseguran que la cavidad no fue utilizada con fines habitacionales. La primera figura, un caprino incompleto grabado, se localiza hacia la mitad del recorrido del nivel inferior, cerca del sector que da acceso al nivel superior. Continuando por el eje principal de la galería destacan por el tamaño y efecto cromático (camafeo) numerosos trazos digitales sobre la pared. Sobre éstos se documentan 2 posibles bóvidos afrontados y bajo éstos una posible cierva incompleta. En frente de este *

Las técnicas son variadas. Las manos realizadas mediante soplado y en color rojo. Se utiliza la técnica del lapicero a carbón vegetal para las figuras en negro y sólo parece probable el uso del manganeso muy puntualmente. El color mayormente utilizado es el rojo, que fue aplicado mediante pinceles, siendo poco frecuente el trazo punteado. El grabado es diverso: trazo simple ancho y profundo o fino, de contorno múltiple y de interiores estriados.

conjunto y a pocos metros hay en trazo digital un signo, un ciervo de grandes cuernas en perspectiva torcida y un signo en parrilla. En el sector previo a la Sala de las Pinturas se localizan macarronis trazados con el dedo e incisos con un objeto apuntado y raspado. Avanzando y bajo un resalte de concreción, se localiza la primera pintura, una cabra incompleta posiblemente asociada a unas formaciones de calcita redondeadas que sugieren algún tipo de fruto (como bayas) que se dispondría a ingerir. Al final del corredor y en la Sala de las Pinturas se dibujaron, al menos, 2 rectángulos simples, 2 formas trapezoidales simples, 2 rectángulos rematados en su lado superior por un doble zigzag y 2 grandes rectángulos con diferentes soluciones internas. A la derecha se dibujaron 2 líneas convergentes que en combinación con el soporte pudieran corresponder a una extremidad posterior y nalga de un zoomorfo, y cuya línea cérvico-dorsal viene determinada por el soporte.

Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco. c/ Tomás y Valiente s/n, 01006 Vitoria (España). [email protected] ** Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Cantabria. Cuevas de Monte Castillo. 39670 Puente Viesgo (Cantabria), [email protected]

651

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.