¿CUÁNTO DEPENDE ECUADOR DE SU PETRÓLEO? ANÁLISIS EN RELACIÓN A SUDAMÉRICA, 2003-2012

Share Embed


Descripción



Las proyecciones poblacionales de Ecuador son para el año 2013 con base en el último censo poblacionales realizado en el 2010.
Los datos correspondientes a Sudamérica provienen de un promedio simple proveniente de los datos de los países enlistados.
Dado el alto peso de las rentas de petróleo que tienen Venezuela y Ecuador, para la fila correspondiente a Sudamérica se ha decidido no contabilizar a estos dos países de manera que se pueda visualizar tres tendencias, a saber: Venezuela, Ecuador, Sudamérica.
Los datos disponibles en el Banco Mundial permiten comparaciones de 2005 a 2011, por ello no se ha podido incluir otros años.
El cálculo del promedio para Sudamérica, en el año 2007, no ha tomado en cuenta el dato del país Venezolano.























¿CUÁNTO DEPENDE ECUADOR DE SU PETRÓLEO? ANÁLISIS EN RELACIÓN A SUDAMÉRICA, 2003-2012




AUTOR:

CRISTIAN PAUL NARANJO NAVAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
[email protected]








Resumen:
En el 2003 empezó el nuevo boom petrolero ecuatoriano, el cual surgió a partir del aumento de la producción y por el extraordinario incremento de los precios por barril de petróleo exportado. Este fenómeno ha replanteado la pregunta sobre el peso del petróleo en la economía ecuatoriana. Así, este artículo intenta enfocar la respuesta a partir de tres indicadores: consumo de energía procedente de combustibles fósiles, rentas del petróleo como porcentaje del PIB, y exportaciones e importaciones de combustibles como porcentaje del total de mercancía. Estos tres elementos son analizados desde una perspectiva regional, tomando en cuenta a diez países de Sudamérica.


Abstract:
Principio del formulario
Final del formularioIn 2003 a new oil boom started in Ecuador. This new oil boom was the product of two elements: an increasing production and the extraordinary rise of prices per barrel of oil exported. This phenomenon has reframed the question of the weight of oil in the Ecuadorian economy. Thus, this article attempts to focus the response from three indicators: energy consumption from fossil fuels, oil revenues as a percentage of GDP, exports and imports of fuels as a percentage of total merchandise. These three elements are analyzed from a regional perspective, taking into account ten countries in South America.



Key words: Crude Oil, Trade and Environment
Palábras claves: Petróleo Crudo, Comercio y Medio Ambiente
Códigos JEL: L71, F18






















Introducción

La República del Ecuador, con una población de 15,74 millones de habitantes (The World Bank, 2015), es considerado como uno de los países petroleros más importantes de la región latinoamericana. Los principales países exportadores de petróleo de la región son Venezuela, México y Brasil, los cuales participan del 79% de las exportaciones totales, mientras que Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y Argentina participan del 20% restante (Organización Latinoamericana de Energía, 2011, p. 12).
Ecuador comenzó a exportar petróleo desde mediados de la década de los veintes del siglo XX. En 1925 el país comenzó la producción de hidrocarburos en la "Península de Santa Elena a cargo de la compañía inglesa Anglo, quien realizó esta actividad bajo las concesiones mineras puestas en vigencia en 1878" (Llanes, 2011). Sin embargo, el petróleo no se convierte en el principal producto de exportación hasta la década de setenta, la cual se la conoce como el primer boom petrolero.
Ecuador ha vivido dos booms petroleros, el primer boom en la década de los setenta y el segundo de 2004 a 2014. El primer boom petrolero se produjo bajo la dictadura del General Guillermo Lara, quien gobernó el país de 1972 a 1976. El Boom petrolero permitió que Lara se ufanara de no cobrar impuestos (Acosta, 2012, p. 20). A pesar de no haber manejado políticas fiscales, el boom petrolero tuvo un fuerte impacto en el presupuesto del estado, en el crecimiento del Producto Interno Bruto, en la balanza de pagos, etc. El impacto del boom petrolero de 1973 abrió las puertas de "una era de prosperidad que se tradujo en un aumento promedio del 9% del PIB al año en los setenta, con niveles del 25,3% en 1973 y 9,2% en 1976" (Fontaine, 2002, p. 2).
En 1972, a partir de la cuarta guerra árabe-israelí, se produjo un significativo aumento de los precios del crudo en el mercado internacional. El crudo Oriente se cotizó en 1972 en $2,5 dólares, subió a $ 4,2 dólares en 1973 y a $ 13,7 dólares en 1974 (Velateguí Martínez, 2004). Este aumento vertiginoso del precio del barril de petróleo generó ingentes ingresos gubernamentales los cuales coadyuvaron a construir una década de una relativa prosperidad y un agresivo endeudamiento público. Después de esta década de abundancia, la tendencia a la baja de los precios del crudo ecuatoriano, que se mantuvo durante la década de los ochentas, puso fin a la frágil prosperidad de la década pasada.
El segundo boom petrolero se comienza a gestar desde el 2003 a causa de dos elementos: el primero, el aumento de la capacidad de transporte de crudo; y, segundo, a causa del aumento vertiginoso de los precios por barril de petróleo. El 2003 es el año en que cierta atmosfera de optimismo se genera porque el Oleoducto de Crudos Pesado, OCP, una obra de 508 Km., comienza a funcionar transportando alrededor de 410.000 barriles diarios, desde la ciudad de Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, hasta la ciudad de Balao, en la provincia de Esmeraldas (Fontaine, 2002, p. 1).
Sin embargo, mayor que el impacto que tuvo el aumento de la producción transportada por la OCP, fue el impacto que tuvo el aumento de los precios a venta por barril exportado. El precio de barril de petróleo exportado fue de $25.67 en el 2003; $59.86 en el 2007, $82.95 en el 2008, $95.63 en el 2013 (Banco Central del Ecuador, 2014). De esta forma, "la fuente más importante de la economía del Ecuador es la exportación de crudo y derivados que en los últimos 10 años ha oscilado entre un 43% y 66% del total de exportaciones del país" (Guaranda Mendoza, 2011, p. 1).
Este nuevo boom petrolero ha planteado la pregunta sobre la dependencia de la economía ecuatoriana de la producción y comercialización petrolera. En este tema, Acosta (La Maldición de la Abundancia, 2009, pp. 57-59) presenta un estudio hasta el 2008, en el cual la dependencia petrolera se mide en dos ámbitos: ingresos petroleros como porcentaje del presupuesto de estado, exportaciones petroleras como porcentaje de exportaciones totales.
La investigación de Acosta muestra que, del 2003 al 2008, el porcentaje de ingresos petroleros con respecto al presupuesto del Estado disminuye hasta el 2007,mientras que en el 2008 aumenta sustancialmente, registrando un peso del 34.08%. Como lo muestra la figura 1, el peso en el 2008 es muy similar al registrado en el 2003. Con respecto a las exportaciones petroleras como porcentaje de las exportaciones totales, se puede visualizar que el peso de las exportaciones petroleras aumenta continuamente desde 1998. En la figura 2, del 2003 al 2008, se puede ver que el porcentaje aumenta del 40%, aproximadamente, al 57.9%.

Figura 1. Peso de ingresos petrolero con respecto al Presupuesto del Estado

Fuente: Acosta, 2009, p.58












Figura 2. Exportaciones petroleras como porcentaje de exportaciones totales

Fuente: Acosta, p. 59.

Por otro lado, Mateo & García (El sector petrolero en Ecuador 2000 2010, 2014) estudian la importancia del petróleo en la economía ecuatoriana del 2000 al 2010 a través de tres dimensiones: productiva, fiscal y la inserción externa. Con respecto a la producción petrolera, se puede observar el la figura 3 que la producción tiene dos tendencias, las empresas públicas presentan un tendencia fluctuante, con una disminución importante de 1994 a 2005, mientras que las empresas privadas presentan una tendencia ascendente de 1993 a 2012. Las empresas privadas aumentan su producción a partir del 2003, y las públicas a partir del 2005, " en la década de 2000 el nivel de producción muestra un relativo estancamiento con excepción de 2004, cuando aumenta 25%, lo que da lugar a un incremento global del 21%. la razón es la puesta en marcha del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)… junto al incentivo que constituían los altos precios del petróleo" (Mateo & García, 2014, p. 118).
Con respecto al ámbito fiscal, en el 2006 se promulgó la Ley 42-2006, la cual estipulaba que el Estado recibiera al menos 50% del ingreso extraordinario obtenido por la explotación de crudo. En el 2007, mediante el Decreto Ejecutivo 662, "se decidió que el Estado recibiera hasta 99% de las mismas, aunque a mediados del año siguiente se limitó a 70%" (Mateo & García, 2014, p. 124). Mateo & García muestran la relación entre los ingresos petroleros con relación al Producto Interno Bruto. De acuerdo a la figura 3, de 2000 a 2006 el porcentaje de ingresos fue de 23.0, mientras que de 2007 a 2012 el promedio subió a 34.4.
Finalmente, con respecto a la inserción ecuatoriana, Mateo & García mencionan que el peso de las exportaciones petroleras, en relación con las exportaciones totales, ha pasado del 41% en el 2001, 59% en el 2006, 62% en el 2008, 58% en el 2012. Por otro lado, el porcentaje de las importaciones de combustibles y lubricantes de las importaciones totales pasaron de 7.5% en el 2000, 21.1% en el 2006, a 22.5 en el 2012, "es decir, en poco más de un década prácticamente se han triplicado" (Mateo & García, 2014, p. 131).




Figura 3. Ingresos del sector petrolero, 2000-2012


Fuente: Mateo & García, p. 126.

Las investigaciones de Acosta, Mateo & García son complementadas por una serie de investigaciones que se refieren al tema petrolero a partir de varios ángulos como son el cambio climático (CEPAL, 2012), problemas sociales y vulnerabilidad política (Juteau-Martineau, Becerra, & MAURICE, 2014), desarrollo sostenible, contaminación y demandas internacionales (Guerrero, 2012). Así, el tema petrolero ha sido estudiado en Ecuador a través de diversos ángulos, sean estos económicos, ambientales, derechos humanos, etc.
Este artículo retoma el tema petrolero desde un enfoque especifico, la influencia y dependencia del petróleo en la economía ecuatoriana en relación a la región latinoamericana. Para analizar la dependencia petrolera se ha tomado como punto de partida tres indicadores, a saber: consumo de energía procedente de combustibles fósiles, rentas del petróleo como porcentaje del PIB, y exportaciones e importaciones de combustibles como porcentaje del total de exportaciones de mercancía. Estos tres elementos son analizados desde una perspectiva regional, tomando en cuenta a diez países de Latinoamérica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Ecuador.
Para analizar la dependencia petrolera de la economía ecuatoriana, para cada indicador, se ha generado un cuadro comparativo en el cual se expone los datos para cada uno de los países seleccionados y, además, se ha creado datos para Sudamérica como un promedio del total de los países estudiados. De esta forma, los datos ecuatorianos son analizados en relación a los registros para cada país y son analizados en relación al promedio generado para Sudamérica.












Consumo de energía procedente de combustibles fósiles

El primer indicador que analizamos es el consumo de energía procedente de combustibles fósiles. Este consumo se refiere a la energía que proviene de carbón, aceite, petróleo y gas natural. La energía procedente de combustible fósiles es común en la región latinoamericana, aunque varios países han comenzado planes para sustitución de fuentes de energía. La generación de energía renovable en la región latinoamericana se puede observar a partir de la generación de energía hidroeléctrica, "la energía hidroeléctrica con un 62% de la cuota total de energías renovables, llegando a elevarse hasta el 90% en algunos países como Brasil o Paraguay… además del espacio para la energía del agua y los biocombustibles (que representan un 36% del total de energías renovables) los países de América Latina tienen un gran potencial en el desarrollo de energías limpias" (Canseco, 2010, p. 4). Canseco (Energías renovables en América Latina, 2010) también hace referencia al ejemplo peruano, cuyo generación de energía proviene de una serie de fuentes renovables como energía eólica, fotovoltaica, mareomotriz, biomasa y mini hidráulicas.
En Ecuador, "las cuencas que poseen un alto interés hidroenergético constituyen el 61,6% del potencial, expresado en términos de MW/km; las de mediano interés suman un 21,5%; las de bajo interés, el 14,1%; y las cuencas sin interés alcanzan el 1,8%.4" (Pinto, 2013, p. 147). El ecuatoriano ha puesto en marcha la ejecución de nueve de proyectos hidroeléctricos, a saber: Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, Manduriacu, Mazar Dudas, Minas San Francisco, Quijos, Sopladora, Toachi Pilatón y Villonaco.
Sin embargo, tardará varios años para poder visualizar los resultados reales de las políticas energéticas del gobierno ecuatoriano y para poder realizar un análisis comparativo de manera que se pueda concluir el grado de fluctuación de la dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía. Así, mientras no tengamos resultados reales de las políticas energéticas implementadas, es importante analizar la dependencia de los combustible fósiles de 2003 a 2011.
Como lo muestra el cuadro 1., todos los países enlistados de la región latinoamericana tienen una dependencia relativamente alta de combustible fósiles. Entre los países con mayor dependencia tenemos a Argentina (entre 85,55 y 90.7%), Venezuela (entre 88% y 90.4%) y Ecuador (entre 86,1% y 88,2%). El único país con una dependencia relativamente baja es Paraguay, con un porcentaje promedio de alrededor del 30%.
En el caso ecuatoriano, esta dependencia ha fluctuado de forma mínima, de 86.1% en 2003 a 86.3% en 2011. Con relación al promedio generado para los países sudamericanos, la dependencia de combustible fósiles de Ecuador sobrepasa a la dependencia del promedio de Sudamérica en alrededor de quince puntos porcentuales. Cabe anotar que ningún país de la región ha disminuido su grado de dependencia, el cual se mantiene con mínimas variaciones durante el período de estudio.



Cuadro 1. Consumo de energía procedente de combustibles fósiles (% del total). Ecuador, Sudamérica, 2003-2012

País
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Argentina
85,6
89,4
89,1
88,7
89,5
90,7
89,7
89,5
89,7
-
Bolivia
76,0
74,7
81,5
84,6
81,6
79,0
79,0
73,1
72,7
-
Brasil
54,6
54,7
54,3
53,4
52,7
52,6
51,3
53,5
54,6
-
Chile
74,6
75,2
74,3
74,1
76,0
75,2
73,5
77,7
76,7
75,6
Colombia
74,0
74,9
75,9
75,4
74,1
74,6
77,4
79,2
75,6
-
Paraguay
31,0
31,1
29,0
30,1
30,3
28,8
30,8
32,7
33,8
-
Perú
66,5
69,7
71,6
68,9
70,4
76,5
75,6
74,7
76,0
-
Uruguay
55,6
63,3
63,3
67,7
62,0
64,7
60,7
51,6
57,0
-
Venezuela
89,0
88,1
89,1
88,0
87,6
88,3
88,4
90,4
88,9
-
Ecuador
86,1
86,8
88,1
87,0
86,1
84,8
88,1
88,2
86,3
-
Sudamérica
69.30
70.79
71.62
71.79
71.03
71.52
71.45
71.06
63.53
-
Fuente: El Banco Mundial

Figura 4. Consumo de energía procedente de combustibles fósiles. Ecuador, Sudamérica, 2000-2012


Fuente: Cuadro 1.


El consumo de energía, procedente de energías fósiles (carbón, aceite, petróleo y gas natural) muestra una parte de la dependencia que tiene Ecuador y los países de Sudamérica del petróleo. Para obtener un panorama más adecuado, se presenta a continuación, en el cuadro 2, el consumo de energía procedente del petróleo, este consumo está representado como porcentaje del total de consumo de energía y está desglosado para cada país.
Los países con menores porcentajes en la generación de energía procedente del petróleo son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Estos países mantienen su generación energética procedente del petróleo en un dígito.
Los países con una producción media de energía procedente del petróleo son Uruguay y Venezuela. Uruguay presenta fluctuaciones con picos pronunciados, a decir, pasa del 12% en el 2005 a 35% en el 2006, baja a 13% en el 2007, y vuelve a subir al 39% en el 2008. En el 2011, Uruguay registra un peso porcentual de 27 puntos. Por otro lado, Venezuela muestra un tendencia estable, con mínimas fluctuaciones, entre 11%, registrado en el 2007 y 15% registrado en el 2010.
Sudamérica, como región, tiene una dependencia baja en la generación de energía procedente del petróleo, sus registro no superan los 13 puntos porcentuales del 2005 al 2011.Se puede observar que de los diez países de Sudamérica, Ecuador es el que presenta los porcentajes más altos de generación de energía procedente del petróleo. Está dependencia ha fluctuado entre 26% en 2007, y 41 % en el 2010. Desde el 2005 al 2011, se registra una tendencia que fluctúa en variaciones de un dígito pero que en términos promedio se mantiene entre 30% y 33%.
Los datos ecuatorianos y sudamericanos de consumo de energía procedente de combustibles fósiles muestra que Ecuador tiene una dependencia a combustibles fósiles superior en relación a la media de la región, ubicándose entre los países tres países con mayores registros. La dependencia de Ecuador y de Sudamérica a los combustibles fósiles se mantiene sin cambios importantes durante el período estudiado.
Por otro lado, con respecto al consumo de energía procedente del petróleo, Ecuador muestra la más alta dependencia con relación al resto de países sudamericanos. La diferencia entre los registros ecuatorianos y la media de Sudamérica fluctúan entre los 14 y 30 puntos porcentuales. Estos datos muestran dos conclusiones importantes: primera, que el país sudamericano con mayor dependencia petrolera para la generación de energía es Ecuador; segundo, que las tendencias del consumo de energía procedente de petróleo de Ecuador y de Sudamérica se mantienen relativamente estables.














Cuadro 2. Consumo de energía procedente del petróleo (% del total). Ecuador, Sudamérica, 2003-2011

País
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Argentina
5
8
11
12
12
13
15
Bolivia
1
2
2
2
2
2
2
Brasil
3
3
3
4
3
3
3
Chile
6
5
25
27
20
14
10
Colombia
0
0
0
0
1
1
1
Paraguay
0
0
0
0
0
0
0
Perú
7
6
3
6
5
6
6
Uruguay
12
35
13
39
31
12
27
Venezuela
13
12
11
13
13
15
14
Ecuador
33
32
26
27
37
41
32
Sudamérica
8
10.3
9.4
13
12.4
10.7
11
Fuente: The World Bank


























Rentas del petróleo como porcentaje del PIB

Después de revisar los datos del consumo de energía proveniente de combustibles fósiles, y en especial, provenientes del petróleo, seguimos con el análisis del peso del petróleo en una de los más importantes indicadores macroeconómicos, el peso de las rentas petroleras en el Producto Interno Bruto. El análisis hace referencia al caso ecuatoriano con relación a los datos de los países sudamericanos, y detalla los dos elementos en el contexto ecuatoriano que coadyuvaron a la creación de un nuevo boom petrolero.
El Banco Mundial define las rentas del petróleo como la diferencia entre el valor de la producción de petróleo crudo a precios mundiales y los costos totales de producción. En el cuadro 3 se muestra la evolución de esta índice como porcentaje del PIB de diez países, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Ecuador. Retirando a Ecuador y Venezuela, por ser los mayores productores de petróleo de la región, se ha construido un promedio latinoamericano de 2003 a 2012, de manera que se pueda compara la evolución de este índice entre Ecuador, Venezuela y Sudamérica.
Las rentas petroleras ecuatorianas, como porcentaje del PIB, presentan una tendencia ascendente dado la conjunción de dos eventos: el aumento de la producción de crudo, y la vertiginosa subida de los precios de venta al mercado. En el caso de la producción de crudo es importante recordar que "del 2000 al 2003, Ecuador presenta un crecimiento global moderado en la producción de petróleo fiscalizado, con un promedio anual de 2%. En el 2004, con la entrada en operación del Oleoducto de Crudo Pesado (OCP), la tasa de crecimiento de la producción alcanza un nivel de 25%. En el 2005 la tasa de crecimiento fue 0,5%, llegando la producción nacional a 188,1 millones de barriles (MMB) al año" (Campodónico, 2008, p. 146).
Las rentas petroleras ecuatorianas se incrementaron a causa de la producción de crudo, el cual se mantuvo en tendencia ascendente hasta el 2006, a partir de entonces, la producción de crudo disminuye de forma constante hasta el 2010. Cueva & Ortiz (Ingresos fiscales por explotación de hidrocarburos en Ecuador, 2013) explican que esta caída se debió a la disminución de la producción por parte de las empresas privadas, varios ejemplos resaltan para ejemplificar porque la empresa privada disminuyó su producción se mencionan tres ejemplos: primero, la declaratoria de caducidad del contrato con la Oxy, cuya producción pasó a manejarse públicamente; segundo, en 2008, el bloque 27 manejado por City Oriente pasó a manos de Petroecuador; y, en 2009, los Bloques 7 y 21, operados por Perenco, pasaron también a manos de Petroecuador. "Por último las modificaciones en los contratos, así como la falta de una definición clara acerca del papel que cumple las empresas privadas en la política pública petrolera, han conducido a que la s firmas no cumplan sus planes de inversión y a que la producción declive; en el caso de las compañías privadas, esta cayó de 120 millones de barriles en 2004 a 67 millones de barriles en 20120" (Cueva & Ortiz, 2013, p. 22).
En el 2004 se registra 192 millones de barriles; en el 2005, 194 millones; 2006, 196 millones; 2007, 187 millones; 2008, 185 millones; 2009, 177 millones; y, en el 2010 se registra 177 millones (Cueva & Ortiz, 2013, p. 22). De esta forma aunque la cantidad de producción petrolera aumentó a partir de la inauguración del Oleoducto de Crudo Pesado, la tendencia de progresivo aumento de producción se detuvo en el 2006, a partir de este año, el boom petrolero se genera a causa del aumento de los precios por barril de petróleo exportado.
La evolución de los precios del petróleo ecuatoriano muestran una tendencia ascendente, evolucionan de un precio promedio de $40 en 2003, $100 en 2008, a un promedio de $90 entre 2010 y 2014 (figura 5). El precio del crudo ecuatoriano tiene relación con el precio cotizado por West Texas Intermediate, del cual se reduce una penalización que fluctúa de acuerdo a las condiciones del mercado. Esta penalización al crudo ecuatoriano puede estar entre uno y dos dígitos de dólar. Los tipos de crudo más importantes que produce Ecuador son el Crudo Oriente y Crudo Napo, "Crudo Oriente de Ecuador es un crudo mediano de 23 grados API promedio y con un contenido de azufre de alrededor de 1.45%. El Crudo Napo es un combustible pesado entre 18 y 21 grados API y un contenido de azufre de 2.10%" (El Universo, 2015).
El boom petrolero causado por la mayor producción y, en especial, por el aumento en los precios del crudo ecuatoriano se vio reflejado en las rentas petroleras. Las rentas petroleras, con respecto al Producto Interno Bruto, pasan de 11.4% en 2003, 26.5% en 2008 a 19.1% en 2012. Esta tendencia ascendente se detuvo de 2008 a 2009 dado dos factores: la crisis internacional que afectó todo el mercado internacional de commodities, y la revaloración momentánea del dólar, "la caída en la cotización del crudo -que llegó a un punto máximo de 147 dólares el barril en julio pasado- se produce pese a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió esta semana en Viena un recorte de sus actuales niveles de producción. Desde julio, el precio del barril ha caído más de 30%, en un contexto de una baja de la demanda por la desaceleración económica mundial. Esta caída de la cotización del petróleo, que se negocia en dólares, se explica también por el fortalecimiento de la divisa estadounidense de cara a la moneda única europea, que se ha debilitado tras las malas noticias sobre el crecimiento de Europa" (AFP, 2008).

Figura 5. Precio de petróleo WTI, Brent, MME, 2000-2014


Fuente: Servicio Geológico Mexicano

Como se puede observar en el cuadro 3, la crisis internacional del 2008 afectó, en diversa intensidad, las rentas petroleras de todos los países de la región. Dejando de lado Venezuela y Ecuador, los polos de afectación se observan en Bolivia y Perú, Bolivia presenta una disminución porcentual, de 2008 a 2009, de 3.5%, mientras que Perú presenta una disminución porcentual de 0.9%. Es decir, el crecimiento o decrecimiento del PIB en la región latinoamericana, exceptuando Venezuela y Ecuador, tuvo una relación mínima con las rentas que se percibía de la comercialización de crudo.
Los dos países con mayor afectación fueron Venezuela y Ecuador. Siendo estos dos países los mayores productores en América Latina, la crisis internacional afectaría sus rentas de forma significativa. De 2008 a 2009, Venezuela disminuye su peso de rentas petroleras en -13.7%, mientras que Ecuador disminuye en -11.6%. A partir de 2009, las rentas del petróleo mejoran progresivamente en ambos países.
En Venezuela, en 2003, el peso de renta petrolera con respecto al PIB era de 27.6% en 2003, mientras que en 2012 fue de 26.7%. En Ecuador, en 2003, el peso de la renta petrolera con respecto al PIB fue de 11.4%, mientras que en 2012 fue de 19.1%. En Sudamérica, en 2003, el peso fue de 2.07, mientras que en 2012 fue de 2.58%. Estos datos muestran que la región latinoamericana, en términos generales, mantuvo una dependencia continua a los ingresos provenientes del sector petrolero. Los datos venezolanos muestran que el peso de las rentas petroleras disminuyen a partir del 2005 hasta el 2009. A partir del 2010, la tendencia es ascendente.
En el caso ecuatoriano, esta dependencia aumenta paulatinamente hasta el 2008, año en el que se registra un porcentaje de 26.5. En el 2009, este peso disminuye a 14.9%, y, a partir de entonces, asciende constantemente hasta que en el 2012 se registra 19.1%. La evolución de las rentas del petróleo como porcentaje del PIB muestra que la dependencia de la economía ecuatoriana a este tipo de rentas se mantiene alta.
Los datos presentados muestran que en la región sudamericana, Venezuela y Ecuador son los países con mayor dependencia de las rentas petroleras en la producción nacional total de bienes y servicios. Del 2003 al 2012, Ecuador muestra una dependencia con una tendencia ascendente, mientras que Sudamérica muestra una evolución que se mantiene entre dos y tres puntos porcentuales. Así, Ecuador es el segundo país en la región con mayor dependencia de las rentas petroleras, y esta dependencia muestra una tendencia ascendente.











Cuadro 3. Rentas del petróleo (% del PIB). Ecuador, Sudamérica, 2003-2012

País
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Argentina
4,0
4,5
5,1
5,2
4,5
4,9
3,0
3,2
3,3
2,9
Bolivia
4,0
6,0
8,8
8,5
8,3
8,6
4,1
5,0
5,7
5,4
Brasil
2,2
2,5
3,1
3,2
2,9
3,4
2,1
2,2
2,6
2,7
Chile
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,1
Colombia
5,0
5,4
6,3
6,9
5,9
7,7
5,2
6,6
8,8
8,0
Paraguay
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Perú
1,4
1,6
2,2
2,3
2,1
2,5
1,6
1,7
1,9
1,6
Uruguay
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Venezuela
27,6
35,1
40,9
39,2
30,0
30,8
17,1
18,5
31,1
26,7
Ecuador
11,4
17,3
22,6
24,5
23,5
26,5
14,9
17,5
21,3
19,1
Sudamérica
2.07
2.5
3.18
3.26
2.96
3.38
2
2.33
2.8
2.58
Fuente: El Banco Mundial


Figura 6. Rentas del petróleo (% del PIB). Ecuador, Venezuela, Sudamérica. 2003-2012


Fuente: Cuadro 2.


Exportaciones e importaciones de combustibles como porcentaje del total de mercancía, 2005-2011

Después de estudiar la dependencia de las rentas petroleras con relación al Producto Interno Bruto, se va a analizar la influencia del petróleo con relación a las exportaciones e importaciones como porcentaje del total de mercancías. En el caso de las exportaciones de combustibles como porcentaje del total de exportaciones de mercancías, se puede observar en el cuadro 4 que existen cuatro países sudamericanos en los cuales este porcentaje es alto. En orden de dependencia, tenemos primero a Venezuela, con un porcentaje que promedia los 93 puntos; Ecuador, con un porcentaje que promedia los 57 puntos; luego, Colombia, con un porcentaje que promedia los 49 puntos; por último, Bolivia, con un porcentaje promedio de 47 puntos.
Los países que presentan baja dependencia son Chile y Uruguay. Chile con un porcentaje promedia anual de 1.75 puntos, y Uruguay con un porcentaje promedio anual de 3.14 puntos. Estos dos países representan el grupo de países con exportaciones poco dependientes de las exportaciones de combustibles. Argentina, Brasil y Perú conforman el grupo de países con una dependencia media-baja. Argentina con un promedio anual de 10 puntos, Brasil con 8 puntos, y Perú con 11 puntos. Paraguay registra bajos niveles de exportaciones de combustibles hasta el 2009, a partir de entonces el porcentaje aumenta, registrando 31% en el 2010 y 29% en el 2011.
Los países que muestran una tendencia a la baja son Argentina, Chile y Uruguay. De 2005 a 2011, Argentina presenta una reducción del 62,5%, Chile presenta una reducción del 66.6%, y Uruguay del 80%. Los países que presentan una tendencia ascendente son Brasil, Paragua, Perú y Venezuela. Brasil con un aumento del 83%, Paraguay con un aumento del 27%, Perú con un aumento del 27%, y Venezuela con un aumento del 10%.
En términos regionales, Sudamérica presenta una exportación ascendente de combustibles, con respecto al total de exportación de mercancía, pasando de 27 puntos porcentuales registrados en el 2005 a 33 puntos porcentuales registrados en el 2011, es decir un aumento del 20%. Por otro lado, Ecuador es el único país con un nivel de exportaciones constante, registrando en 2005 el mismo porcentaje que en 2011, es decir 58% del total de exportaciones de mercancías.
Con estos datos se puede llegar a dos conclusiones: primera, la región latinoamericana muestra una tendencia creciente de la dependencia de las exportaciones de combustibles como porcentaje del total de exportaciones de mercancía; segundo, Ecuador, aunque mantiene un crecimiento estancado, es el segundo país de la región con el mayor porcentaje de combustibles exportados.







Cuadro 4. Exportaciones de combustibles como porcentaje del total de exportaciones de mercancía. Ecuador, Sudamérica, 2003-2011

País
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Argentina
16
15
11
9
10
8
6
Bolivia
49
50
49
52
40
44
47
Brasil
6
8
8
9
9
10
11
Chile
3
2
2
2
1
1
1
Colombia
40
40
37
47
51
60
68
Paraguay
0
0
0
0
0
31
29
Perú
11
10
10
11
10
12
14
Uruguay
5
4
4
3
2
3
1
Venezuela
88
93
..
94
96
93
97
Ecuador
58
59
60
62
50
55
58
Sudamérica
27.6
28.1
20.1
28.9
26.9
31.7
33.2
Fuente: (The World Bank)

Figura 7. Exportaciones de combustibles como porcentaje de total de exportaciones de mercancía, 2005-2011


Fuente: Cuadro 3.


Con respecto a la producción y exportación de crudo, Cueva & Ortiz (Ingresos fiscales por explotación de hidrocarburos en Ecuador, 2013) mencionan que a pesar de que la producción de crudo bajaba a partir de 2006, las exportaciones de petróleo aumentaba, de 50 millones de barriles registrados en 2004 a 90 millones de barriles registrado en 2010 (cuadro 5). Es decir, a pesar de que la producción mantenía un tendencia descendente, las exportaciones de petróleo aumentaban.
Las exportaciones petroleras coadyuvaban a incrementar los recursos gubernamentales, sabiendo que "el Gobierno Central recibía recursos por exportaciones petroleras y por transferencias desde los fondos petroleros. Entre enero de 2003 y el primer trimestre de 2008, según cifras de BCE los ingresos por exportaciones petroleras del Gobierno Central sumaban UD$8.022 millones. En este período, los ingresos petroleros representaron el 27,3% en promedio de los ingresos totales del Gobierno Central" (Cueva & Ortiz, 2013, p. 10).

Cuadro 5. Producción y exportación de petróleo crudo, en millones de barriles

Fuente: Cueva & Ortiz, 2013, p.


Importaciones:

Después de estudiar el peso del petróleo con relación a las exportaciones, a continuación se va a analizar el peso del petróleo en las importaciones como porcentaje del total de mercancías. En el caso de las importaciones de combustibles como porcentaje del total de importaciones de mercancías, se puede observar en el cuadro 6 que existen dos países sudamericanos en los cuales este porcentaje es alto. En orden de dependencia, tenemos primero a Uruguay, con un porcentaje que promedia los 24.4 puntos; y, Chile, con un porcentaje que promedia los 24.24 puntos.
Los países que presentan baja dependencia son Venezuela y Colombia. Venezuela con un porcentaje promedia anual de 0.85 puntos, y Colombia con un porcentaje promedio anual de 4.28 puntos. Estos dos países representan el grupo de países con importaciones poco dependientes de las importaciones de combustibles. Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Ecuador conforman el grupo de países con una dependencia media-baja. Argentina con un promedio anual de 7 puntos, Bolivia con 10 puntos, Brasil con 18 puntos, Paraguay con 14 puntos, Perú con 17 puntos y Ecuador con 14 puntos porcentuales.
Los países que muestran una tendencia a la baja son Paraguay, Perú y Uruguay. De 2005 a 2011, Paraguay presenta una reducción del 18,75%, Perú presenta una reducción del 20%, y Uruguay del 12.5%. Los países que presentan una tendencia ascendente son Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador. Argentina con un aumento del 160%, Bolivia con un aumento del 40%, Colombia con un aumento del 33% y Ecuador con un aumento del 100%. Brasil y Chile se mantienen con estándares similares de 2005 a 2011.
En términos regionales, Sudamérica presenta niveles de importaciones ascendentes de combustibles, con respecto al total de importaciones de mercancía, pasando de 12.7 puntos porcentuales registrados en el 2005 a 14.4 puntos porcentuales registrados en el 2011, es decir un aumento del 13%.
Con estos datos se puede llegar a tres anotaciones: primera, los países con menores porcentajes de exportación de combustibles son los países que registran porcentajes altos de importaciones (Chile y Uruguay); segundo, los países con mayores porcentajes de exportación de combustible son aquellos países con los porcentajes más bajos de importaciones (Colombia, Bolivia y Venezuela); por último, en el caso de Ecuador, país que registra el segundo más alto nivel de exportaciones de combustible con respecto al total de mercancía exportadas, registra niveles similares al promedio de la región.
El fenómeno de las importaciones de combustibles se puede explicar a través del aumento de la demanda interna y por la reducción de la producción nacional. Las importaciones "de combustibles y lubricantes pasaron de 7.5% del total de importaciones en 2000 a 21.1% en 2006, y llegaron a 22.5% en 2012. Es decir, en poco más de una década prácticamente se han triplicado. A lo largo del periodo se ha incrementado significativamente esta demanda debido, tanto al extraordinario aumento del consumo interno, como a un cierto estancamiento de la producción nacional" (Mateo & García, 2014, p. 131).





















Cuadro 6. Importaciones de combustibles como porcentaje de total de importaciones de mercancía. Ecuador, Sudamérica, 2003-2011

País
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Argentina
5
5
6
7
6
8
13
Bolivia
10
10
8
11
11
12
14
Brasil
18
19
19
20
15
17
19
Chile
22
24
26
28
23
22
24
Colombia
3
3
3
5
4
5
7
Paraguay
16
16
13
15
15
12
13
Perú
20
19
19
18
14
14
16
Uruguay
24
28
23
31
24
20
21
Venezuela
1
1
0
1
1
1
1
Ecuador
8
17
15
15
13
17
16
Sudamérica
12.7
14.2
13.2
15.1
12.6
12.8
14.4
Fuente: (The World Bank)


Figura 8. Importaciones de combustibles como porcentaje de total de importaciones de mercancía, 2005-2011


Fuente: Cuadro 4.






Conclusiones

En el 2003 empezó el nuevo boom petrolero ecuatoriano, replanteando la pregunta sobre el peso del petróleo en la economía ecuatoriana. A través de un análisis comparativo de Ecuador con la región Sudamericana se puede llegar a tres apreciaciones.
Con respecto al consumo de energía procedente de combustibles fósiles, Sudamérica, como región, muestra una dependencia baja en la generación de energía procedente del petróleo, sus registros no superan los 13 puntos porcentuales del 2005 al 2011. De los diez países estudiado de Sudamérica, Ecuador es el que presenta los porcentajes más altos de generación de energía procedente del petróleo, en términos promedio se mantiene entre 30% y 33%.
Con relación a las rentas del petróleo como porcentaje del PIB, Ecuador muestra una dependencia que aumenta paulatinamente registrando un peso del 19.1% en el 2012. De la región sudamericana, son Venezuela y Ecuador los países con mayor dependencia de las rentas petroleras en la producción nacional total de bienes y servicios. Por otro lado, Ecuador muestra una dependencia con una tendencia ascendente, mientras que Sudamérica muestra una evolución que se mantiene entre dos y tres puntos porcentuales.
Por último, en relación a las exportaciones e importaciones de combustibles como porcentaje del total de mercancía, se puede establecer dos anotaciones: la región latinoamericana muestra una tendencia creciente de la dependencia de las exportaciones de combustibles como porcentaje del total de exportaciones de mercancía; y, Ecuador, aunque mantiene una dependencia estable, es el segundo país de la región con el mayor porcentaje de combustibles exportados. En el caso de las importaciones, Sudamérica presenta niveles de importaciones ascendentes de combustibles mientras que Ecuador registra niveles similares a los niveles promedio de la región. Este hecho revela que, a pesar de que Ecuador es un país productor de crudo y derivados, su producción nacional no abastece el aumento del consumo interno.
Con estas conclusiones se puede establecer que la dependencia de Ecuador, en las aristas analizadas, a la producción de petróleo, comercialización, rentas y producción de energía es creciente. Además, con los datos comparativos de la región, se puede establecer también que Ecuador es uno de los países cuya economía depende altamente de la producción de petróleo.














































Bibliografía

Velateguí Martínez, L. Á. (junio de 2004). La Era Petrolera en el Ecuador y su Incidencia en el Presupuesto General. Revista Académica de Economía .
Acosta, A. (25 de julio de 2012). Extractivismo y Neoextractivismo: Dos Caras de una Misma Moneda. Obtenido de Biodiversidad en América Latina y El Caribe: http://www.biodiversidadla.org/Objetos_Relacionados/Extractivismo_y_neoextractivismo._Dos_caras_de_la_misma_maldicion
Acosta, A. (2009). La Maldición de la Abundancia. Quito, Ecuador: Comité Ecuménico de Proyectos CEP.
AFP. (11 de septiembre de 2008). El petróleo cae, castigado por el avance del dólar y la baja de la demanda. EL Universo .
Banco Central del Ecuador. (2014). BOLETIN ANUARIO N.36. Banco Central del Ecuador, QUITO.
Banco Central del Ecuador. (2014). Sector Energético. Índice Boletín Anuario (36).
Cueva, S., & Ortiz, M. (2013). Ingresos fiscales por explotación de hidrocarburos en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Países del Grupo Andino.
Canseco, M. (2010). Energías renovables en América Latina. Fundación Ciudadanía y Valores, Madrid.
Campodónico, H. (2008). Renta petrolera y minera en países seleccionados de América Latina. Santiago, Chile: CEPAL.
CEPAL. (2012). La Economía del Cambio Climático. Santiago, Chile: Programa de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas.
El Universo. (23 de enero de 2015). Castigo que recibe petróleo de Ecuador es menor en enero. El Universo .
El Banco Mundial. (s.f.). Consumo de energía procedente de combustibles fósiles (% del total) . (A. I. Energía, Editor) Recuperado el 02 de 03 de 2015, de El Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.COMM.FO.ZS/countries?display=default
El Banco Mundial. (s.f.). Rentas del petróleo (% del PIB). (T. C. Millennium, Editor) Recuperado el 02 de 03 de 2015, de El Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PETR.RT.ZS?display=default
Fontaine, G. (abril de 2002). Sobre Bonanzas y Dependencia Petróleo y Enfermedad Holandesa en el Ecuador . Iconos .
Guaranda Mendoza, W. (2011). Apunter Sobre La Explotación Petrolera en el Ecuador. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, Quito.
Guerrero, S. (2012). Entre la ley y la trampa: La extracción petrolera de la Chevron-Texaco en Ecuador. ANTHROPÍA , 10, 67-72.
Ganuza, C. (2012). Petróleo, Estado y Socialismo Siglo XXI. Rosario, Argentina: Tesis de Maestría en Integración y Cooperación Internacional, Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (CERIR) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Juteau-Martineau, G., Becerra, S., & MAURICE, L. (2014). Ambiente, petróleo y vulnerabilidad política en el Oriente Ecuatoriano: ¿hacia nuevas formas de gobernanza energética? AméRica Latina Hoy , 67, 119-137.
Llanes, H. (7 de enero de 2011). La Reforma Petrolera del Gobierno de COrrea y la Desnacionalización delos Hidrocarburos. Recuperado el febrero de 2015, de ARGENPRESS: http://www.argenpress.info/2011/01/la-reforma-petrolera-del-gobierno-de.html
Mateo, J., & García, S. (2014). El sector petrolero en Ecuador. 2000- 2010. Revista Problemas del Desarro , 177 (45).
OCP ECUADOR. (2013). Obtenido de Impacto de OCP en el desarrollo del País: http://ocpecuador.com/es/economico
Organización Latinoamericana de Energía. (2011). Visión General al Sector Petrolero en América Latina y el Caribe. OLADE. Quito: Edición OLADE.
Pinto, D. (2013). Propuesta de aportes regulatorios para el fomento de energías renovables en el Ecuador. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.
Servicio Geológico Mexicano. (s.f.). Datos: Precio Anual WTI, Brent y Mezcla Mexicana. Recuperado el 03 de 03 de 2015, de Históricos precios diarios petróleo WTI, Brent y MME : http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/energeticos/precios-historicos.html
The World Bank. (s.f.). World Data Bank. (W. D. Indicators, Editor) Recuperado el 03 de 03 de 2015, de The World Banck: http://databank.worldbank.org/data/views/reports/tableview.aspx
The World Bank. (2015). Data . (T. W. Group, Productor) Obtenido de Population, total Ecuador: http://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL/countries/EC?display=graph



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.