Cuando las lágrimas no dejan descansar a los muertos (3)

Share Embed


Descripción

5/7/2016

CVC. Rinconete. Literatura. Cuando las lágrimas no dejan descansar a los muertos (3), por José Luis Garrosa Gude.

Rinconete > Literatura

Martes, 7 de mayo de 2013 BUSCAR EN RINCONETE

LITERATURA

Cuando las lágrimas no dejan descansar a los muertos (3) Por José Luis Garrosa Gude

Quizá una de las muestras literarias más antiguas del tópico que nos ocupa desde hace dos rinconetes es el milagro póstumo de san Juan Limosnero, patriarca de Alejandría, que narra Santiago de la Vorágine en su La leyenda dorada. Este piadoso santo supo, poco antes de morir, que una mujer había cometido un pecado gravísimo y que no se atrevía a confesarlo. Le propuso entonces escribirlo en una carta que debía entregarle sellada, para que así pudiera él rogar por ella y que Dios le concediera su perdón. La mujer procedió de ese modo y, unos días después, murió el patriarca. La pecadora temía que san Juan Limosnero hubiera entregado aquella carta a alguien para que se la devolviera y que, de ese modo, su pecado pudiera ser descubierto. Esta es la traducción de fray José Manuel Macías a partir del original en latín: Hondamente preocupada y pesarosa de haber escrito una carta tan comprometedora, acudió al sepulcro del santo y allí desahogó su pena diciendo entre copiosas lágrimas: «Quise preservar mi fama y yo misma labré mi pública deshonra». Llorando amargamente suplicó a san Juan que le hiciera saber dónde había dejado aquella carta o a quién se la había entregado, para cuanto antes tratar de recuperarla. De pronto la preocupada mujer vio cómo el venerable patriarca, revestido de pontifical, salía del sepulcro acompañado de los dos obispos entre los que había sido enterrado y le decía: «¿Por qué turbas de esta manera mi reposo y el de estos dos venerables prelados y no nos dejas dormir en paz? Has estropeado nuestros ornamentos de tanto llorar sobre ellos». Seguidamente sacó de entre sus vestiduras la carta cerrada, tal como ella se la había entregado, con los sellos que garantizaban la inviolación de su secreto completamente intactos, se la dio y le dijo: «Rompe esos sellos, ábrela y léela». Hízolo así la mujer, y halló que el pecado que ella escribiera en la cédula estaba totalmente borrado y que debajo de los desaparecidos renglones, había una inscripción que decía: «Por las oraciones de mi siervo Juan tu pecado ha sido perdonado». La mujer dio infinidad de gracias a Dios por este beneficio, y mientras ella oraba, san Juan y los otros dos obispos tornaron a su sepultura.

Todas estas manifestaciones literarias son el reflejo de una creencia atávica, de alcance universal, que considera sumamente perjudicial un duelo exagerado o demasiado prolongado por los fallecidos. El propio Stith Thompson incluye Exceso de llanto por los difuntos entre sus ejemplos de tabú y le asigna la entrada C762.2. No es difícil hallar ecos de esta superstición en diferentes culturas y etnias más o menos tradicionales, pero aquí traemos a colación un conmovedor testimonio recopilado en el magnífico estudio Romeiros do Alén. Antropoloxía da morte en Galicia, del antropólogo pontevedrés Marcial Gondar Portasany: A unha señora morreulle un neno de cinco anos; e choraba por el. Un día veu unha bandada de páxaros; e un deles viña todo mollado. E a señora dixo: —Que paxariño todo mollado, ¡debe estar enfermo! E o páxaro díxolle: —Non, mamá; eres ti, que non me deixas tranquilo coma outras. Estou molladiño, bañado das lágrimas. Desde hai tres anos que morrín, non deixas de chorar por min.

Este conciso etnotexto gallego ratifica, sin ningún género de dudas, nuestra tesis inicial, la de que estamos ante un motivo recurrente de profundas y ramificadas raíces folclóricas. Se trata, en definitiva, de una idea nacida en sociedades del pasado en constante contacto con la muerte, y pretendía transmitir un mensaje de esperanza y de consuelo (y, por qué no decirlo, también de resignación), para evitar manifestaciones de duelo extremas o que intentasen impedir el avance inexorable del tiempo y que pusieran en peligro el inevitable transcurrir de las vidas de los deudos supervivientes. Todas los relatos que hemos estudiado nos hablan del deseo de no perder para siempre a los hijos, a los amantes, a los camaradas o a los benefactores, y desprenden un aroma poético singular que nos envuelve en una atmósfera de delicada melancolía, como si los muertos no se nos fueran del todo, como si siguiésemos en contacto a pesar de su ausencia y nuestras acciones aún pudieran resultarles de provecho. Ver todos los artículos de «Cuando las lágrimas no dejan descansar a los muertos»

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997­2016. Reservados todos los derechos. [email protected] El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.  Aceptar

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/mayo_13/07052013_01.htm

1/1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.