Crisis, identidad y narración en la fotografía. Esbozos a partir de la indagación sobre las relaciones de sentido, interpretación y saber [FORMULARIO DE POSTULACIÓN AÑO ACADÉMICO 2011, Doctorado en Filosofía c/m en Estética y Teoría del Arte]

Share Embed


Descripción

DOCTORADO EN FILOSOFÍA CON MENCIÓN EN ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE

FORMULARIO DE POSTULACIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES

AÑO ACADÉMICO 2011 1. ANTECEDENTES

Rosario Valdivieso Drago

Nombre y apellidos

Foto 15.991.431-3 Cédula de Identidad o Pasaporte

Chilena Nacionalidad

25 Edad

José Victorino Lastarria #277, Dpto. E, Santiago Centro, Santiago. Dirección (calle, número, comuna, ciudad)

6332818 / (09) 83621057 Fono / Celular [email protected] E-mail

Estudios superiores y Grados

Institución

Año de Inicio / Término Año de Obtención

Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades

Pontificia

2003/2005

Universidad Católica de Chile Licenciatura en Filosofía

Pontificia

2005/2010

Universidad Católica de Chile

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/1

EXAMEN DE IDIOMA QUE RENDIRÁ INGLÉS

Los idiomas elegibles son Inglés, Francés o Alemán; Italiano en casos calificados vinculados a la propuesta de trabajo. El postulante podrá eximirse de examen acreditando dominio de idioma mediante certificaciones oficiales.

Uso exclusivo Escuela de Postgrado Facultad de Artes Fecha de recepción de la postulación

Doctorado / Formulario de Postulación

Número de orden

DETA / Form 01/2

2. RESEÑA CURRICULAR (con énfasis especial en antecedentes académicos) Con veinticinco años y nacionalidad chilena, nacida el 3 de diciembre de 1984 en Rancagua, soltera y sin hijos presento a continuación mi curriculum.

Licenciada en filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile en junio del 2010. He realizado la tesis titulada “Ironía escéptica”, dirigida por el profesor Pablo Oyarzún Robles, obteniendo Dos Votos de distinción. Participé como tesista en el proyecto FONDECYT: “Indagaciones sobre literatura y escepticismo. Acerca de las relaciones de experiencia, yo y discurso”. Además cursé gran parte del certificado académico en Ciencias del lenguaje, en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

ESTUDIOS

2002 Egresada del Colegio Instituto Inglés, Rancagua, Chile 2003-2004 Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2005-2007 Licenciatura en Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2006-2007 Certificado académico en Ciencias del Lenguaje. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2008 Diplomado Literatura y Vida. Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. 2010 Defensa de tesis y obtención del Grado Licenciatura en Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/3

Realizo ayudantías desde el primer semestre del 2008, año en que ingresé como asistente de filosofía al programa PENTA UC (Centro de estudios y desarrollo de talentos) y obtuve una de las mejores calificaciones en la evaluación de los alumnos. El año 2009 comencé a hacer ayudantías en cursos de filosofía en la misma universidad. Durante el segundo semestre del 2009 y el primero del 2010 participé en cursos “otras disciplinas” en el área de filosofía en la Universidad del Desarrollo, adquiriendo experiencia en la realización de programas de curso. Desde el primer semestre del año 2010 colaboro en el seminario de Pablo Oyarzún en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/4

3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 2007-2010 Tesista del proyecto FONDECYT 1070990: “Indagaciones sobre literatura y escepticismo. Acerca de las relaciones de experiencia, yo y discurso”, dirigido por Pablo Oyarzún Robles.

4. PUBLICACIONES 2007 “Ensayos de Universidad. Experiencia, comunidad y deseo”* Concurso Literario UC Selección de cuentos y ensayos premiados 2006. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 2008 Selección de poemas en colaboración con Carlos Ignacio Soto Olhabé. Revista de Literatura Ancla, “El Erotismo”, Año 2, Nº 2, pp. 14-16. 2009 “El gesto escéptico de Montaigne”. Revista Internacional de Estudiantes de Filosofía Tolle Lege, Vol. 1, Nº 1, pp. 91-106. Versión electrónica: http://www.keepandshare.com/doc/1409267/valdivieso-montaigne-pdf-september-24-2009-4-34pm-777k?da=y 2009 “La skêpsis de Montaigne”. Sitio WEB Arendt Chile: http://www. arendtchile.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=56

*Este ensayo participó en el Concurso de Ensayos de la Dirección General Estudiantil (DGE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y fue premiado con una Mención Honrosa.

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/5

5. PROPUESTA DE TRABAJO (agregue las páginas que sean necesarias atendiendo a los rubros indicados) (Elabore su presentación considerando los siguientes puntos con una extensión aproximada de 5 a 10 pp.)

Idea de la propuesta

Título tentativo: Crisis, identidad y narración en la fotografía. Esbozos a partir de la indagación sobre las relaciones de sentido, interpretación y saber

Sinopsis: Principalmente se propone que el ejercicio fotográfico es narrativo y que desde la narración surge la posibilidad de una identidad de lo fotografiado. Esto se da por la crisis de las interpretaciones que se multiplican a causa de un vacío inherente a dicha identidad. Entonces cabe preguntar: ¿Qué significa que la fotografía sea un registro? ¿Cuáles son las posibilidades de un lenguaje fotográfico para la constitución de la identidad de lo fotografiado? ¿Cómo la interpretación fotográfica y la interpretación que se hace del objeto-fotografía constituyen una narración de lo fenoménico semejante al punto de vista crítico, cuyo modelo es el escepticismo?

La propuesta se enmarca en la secuencia de la tesis realizada para la obtención de Grado, que fue titulada “Ironía escéptica” y en la que se enfatizó la idea de una filosofía poética, así como la posibilidad de una poética de la filosofía. Dicho trabajo se realizó con vistas al proyecto de investigación sobre literatura y escepticismo, y se basa en la idea de la ironía escéptica como un modo de pensar y dar cuenta de los fenómenos sin imposición alguna de juicios, según el escepticismo antiguo, y sin afirmar juicios que no sean perentorios, según el escepticismo moderno de Michel de Montaigne. La ironía, por su parte, en tanto que forma de pensar y más que un recurso retórico, tal como se la rodea por el romanticismo alemán, en especial por Friedrich Schlegel, significa una apertura al absoluto. A fin de justificar esa relación que mantiene la ironía con el absoluto se presenta el concepto de un vacío que es inherente al lenguaje. Dicho vacío corresponde a un espacio discursivo que corresponde a la falta de un vínculo explícito entre significados que se contrastan en la ironía (lo que se dice y lo que se da a entender), y abre con ello posibilidades de interpretación. Se halla de este modo un carácter lógico de la ironía que se asemeja a la fotografía, pues en la ironía no basta que “se dé a entender algo distinto de lo que se dice”, sino que los significados han de estar en una relación de crisis que la comprensión anticipa y articula en tanto críticos. Asimismo a la fotografía se le atribuye una carga al aludir a ella como mero Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/6

registro; es la carga de despachar los asuntos ante la primera dificultad. Si la fotografía es distinta a la imagen en movimiento o al cine porque es materialmente estática, el que sea un registro se vuelve digno de observación. El registro señala a una situación o cosa, entonces ¿cuál es el nexo que permite decir esto es registro de aquello? Y, ¿cómo se da ese reconocer que un registro se relaciona con otro? Esto da pie para pensar que la fotografía es narrativa, no obstante, al igual que la ironía, no hace explícito el vínculo con la historia. Por lo anterior, la fotografía abre posibilidades de interpretación, incita a recrear una historia, porque ella misma surge como interpretación de lo que aparece. A continuación, a partir del estudio de los escépticos, por los que sostengo un especial interés, presento la idea de propuesta a partir del concepto de crisis y su relación con los registros fotográficos. La posibilidad de un lenguaje fotográfico crítico se relaciona con que la obra es interpretada y ella misma es interpretación. Esto presenta una serie de dificultades que tienen que ver con las nociones de crisis, identidad y narración. La fotografía opera como memoria, pero a modo de cicatriz, marca y vestigio. Desde cierta perspectiva puede decirse que es una proyección del ojo humano porque capta ciertas imágenes, no obstante, estas nunca son neutras. De ahí que es importante introducir el concepto de crisis y lo que implica para la identidad que la memoria fotográfica emerja de la observación selectiva y por ello no sea ingenua respecto de lo que comunica, así como tampoco refiere a un sentido al que se accede por única vía. La fotografía se caracteriza por ser un registro instantáneo, ahora bien, en tanto es un registro gira en torno a una búsqueda y esta sólo puede darse en la medida que existe una conciencia del foco. El juego de enfoque/desenfoque pone de manifiesto una intención que, como se pretende desarrollar, es interpretada a la vez que interpreta. En esta especie de tejido de interpretaciones surge un problema respecto de la identidad. La identidad, entendida como un sedimento de la narración, en este caso fotográfica, permite conferir sentido, pues conlleva una continuidad, una historia. Por otra parte, la identidad es sentido que persevera en sí mismo, esto se explica a través de la idea de que cuando se dice que existe identidad hay una referencia inmediata a algo que se sostiene en sí. Ahora bien, por ser sedimento de una narración, la identidad no significa que algo se mantenga idéntico, sino que se trata de que eso a lo que se atribuye identidad se sostenga en cuanto tal como un núcleo. La naturaleza de ese núcleo, puede interpretarse como sustancia o como vacío. De esto dependerá la manera de pensar cómo la identidad confiere sentido: si es desde una transferencia, o bien, si es porque el sentido-identidad es precisamente un sinsentido. Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/7

El conflicto de la identidad se traslada a la fotografía como un problema que se puede plantear de la siguiente forma: la historia implica un lenguaje, que aquí es la imagen; ese lenguaje interpreta por medio del foco lo que es dado a la cámara y está sometido a la interpretación del observador del objeto-fotografía. En los interludios de las interpretaciones, es decir, en las diferencias que se sostienen porque cada interpretación es expresión de una perspectiva y por lo tanto, muestra una singularidad, se dan vacíos que se pueden concebir como quiebres de la continuidad mencionada. Por lo tanto, la identidad no sólo supone una historia de lo que se dice, sino también de lo que no se dice. El sentido, así, queda resquebrajado, agrietado; la identidad por la que se confiere sentido y que deriva de la memoria se vuelve polifónica, discontinua, y siempre incitando la proliferación de significaciones se remite a una historia que sufre síncopes, mostrándose desprovista de hilo conductor. Entonces aparece la crisis como motivo principal del discurso sobre el registro. La crisis aparece en cuanto tal ante la fragmentación de narración, identidad y sentido. ¿Cómo instaurar un saber acerca de las cosas si no hay una continuidad? El proyecto presente contempla que la frontera entre la interpretación y el saber es más bien difusa y ambigua. De ahí que ese quiebre en el saber provocado por la proliferación de interpretaciones demuestra que todo lenguaje, por medio del cual se formula el saber, llevado hasta las últimas consecuencias se supera a sí mismo hasta la contradicción. En medio de las paradojas surge la posibilidad de la crítica como articulación de lo contradictorio mediante el examen y la ponderación. Lo anterior se debe a que la imagen fotográfica exacerba la imposibilidad de un lenguaje unívoco y neutro; las huellas de esa imposibilidad se advierten en la contraposición y coexistencia de enfoque/desenfoque. Llevando la relación de enfoque/desenfoque al ámbito de la teoría, se presenta una segunda dificultad que se relaciona con el saber acerca de las cosas, el saber aparente y las apariencias. Si hay un saber absoluto, no cabe preguntarse por el sentido; si el saber siempre es parcial, es posible determinar cuáles son las formas más adecuadas según lo que se quiere conocer y si estas no se logran se dice de este saber que es aparente; pero, si el saber no es más que una cierta apertura a las cosas y el discurso del mismo sólo puede dar cuenta de las apariencias, entonces es necesario preguntar por la posibilidad de sentido cuando hay una identidad fragmentaria que encuentra su matriz en la ambigüedad y las paradojas del lenguaje fotográfico. Estas paradojas que se manifiestan en la diversidad de perspectivas e interpretaciones permiten hablar de una crisis de la identidad y, por consiguiente, crisis de las posibilidades de un Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/8

saber certero y absoluto acerca de lo retratado por medio de la fotografía. Cabe, por ello, recurrir al escepticismo, pues si se postula que la fotografía siempre es narrativa, es decir, no es mera imagen estática sino que es resultado de un relato, se da a entender que opera en tanto que lenguaje. Este decir desde la fotografía exige reconocer los límites que se imponen a los fenómenos y el juego de transparencia/opacidad de las interpretaciones, al mismo tiempo que el saber queda entre paréntesis en la medida que toda teorización sobre los fenómenos, por el efecto del foco, no es sino interpretación de lo que aparece de manera singular en un determinado momento, a un determinado sujeto que está en cierta disposición a las cosas que se presentan de un modo peculiar. La narración puede abordarse dando por sentado un principio de identidad cuyo núcleo es sustancial, mas si se advierte la discontinuidad de la narración en el registro fotográfico, aparece la exigencia de buscar vías que resuelvan la cuestión de la comunicación para que la fotografía sea un lenguaje válido. En primer lugar, es necesario que haya una anticipación de la comprensión que sea portavoz de la disposición a conceder sentido a aquello que se manifiesta en la imagen. En segundo lugar, que la concesión de sentido no sea mera asimilación, sino que advierta las grietas que surgen en la cadena de interpretaciones y la resistencia de las mismas al conocimiento absolutizante. La crisis por eso significa una tensión entre interpretaciones, tanto por parte del fotógrafo como del observador, y haya su origen en la identidad que resulta de la narración fotográfica. Luego, ¿es el núcleo de la identidad o del sentido que persevera en sí mismo un vacío? Esto implica que el motivo que lleva a conferir sentido no es sino la falta de sentido, algo que escapa a toda interpretación. ¿Son las interpretaciones por naturaleza errores cuya único resultado es dejar que las cosas se revelen por sí mismas? He aquí la crisis de la interpretación, pues lo que se supone interpretación es precisamente la imposibilidad de la interpretación, entendida esta como referencia a la identidad que comporta una sustancia. Pero hay otra forma de entender la interpretación que compete a la fotografía, es necesario poner entre paréntesis la identidad de lo fotografiado para pensar el objeto-fotografía como un dispositivo de sentido al que refiere la interpretación. En este caso la identidad se constata como un sedimento de la narración y nunca como algo anterior a ella. El dispositivo de sentido, la fotografía, opera a través de la narración a la que el observador se dirige críticamente a partir de su experiencia. La incertidumbre propia de la experiencia y del vaivén constante en el que estamos inmersos se relaciona con la propuesta de crisis y a esta se añade que la experiencia de la interpretación se despliega desde la interpretación de la experiencia, es decir, interpretamos interpretaciones. Entonces, podemos Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/9

sostener que, al afirmar que la fotografía es un registro, se concede que es una especie de seguimiento al devenir y que las cosas que distinguimos como tales se forman gracias al sentido que confiere la identidad narrativa. Esta identidad, por lo anterior, parece ser una especie de espejismo, ya que encontrándose en su núcleo un vacío, no refiere a un objeto del cual se pueda disponer sin acudir a la interpretación de la experiencia. Finalmente el sentido agrietado es el motivo de la fotografía, es lo que llama a buscar la identidad de lo fotografiado y en la búsqueda asombrarse porque esa identidad no se revela en la cosa, sino en la narración (cuyo modelo es la diégesis escéptica).

Bases metodológicas

A partir de la investigación se propone emprender una revisión crítica de las teorías de arte. Se examinarán, además, textos de hermenéutica y diversas propuestas en torno a la crisis, la identidad y la narración. Se analizará una selección de registros fotográficos de uno o varios autores (por definir), sus discursos y propuestas correspondientes, considerando también la práctica curatorial.

Bases bibliográficas

ADORNO, Theodor. (1971) Teoría Estética. Madrid: Taurus. __________. (1992) Tres Estudios sobre Hegel. Madrid: Taurus. BENJAMIN, Walter. (2007) Conceptos de Filosofía de la Historia. La Plata: Terramar. DELEUZE, Gilles. (1989) Lógica del Sentido. Barcelona: Paidós DE MONTAIGNE, Michel. (2007) Los Ensayos. Barcelona: Acantilado. GADAMER, Hans-Georg. (1977) Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme. __________. (2002) Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme. KANT, Immanuel. (1999) Crítica del Juicio. Madrid: Espasa-Calpe. PORTALES, Gonzalo y ONETTO, Breno. (2005) Poética de la Infinitud. Ensayos sobre Romanticismo Alemán. Santiago: Intemperie/Palinodia. Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/10

RICŒUR, Paul. (1996) Sí Mismo como Otro. México D.F.: Siglo XXI. __________. (1999) Historia y Narratividad. Barcelona: Paidós. __________. (2000) La Memoria, la Historia, el Olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. SEXTO EMPÍRICO. (1993) Esbozos Pirrónicos. Madrid: Gredos. SONTAG, Susan. (1996) Contra la Interpretación. Madrid: Alfaguara/Taurus. __________. (2005) Sobre la Fotografía. Madrid: Alfaguara. Rosario Valdivieso Drago ___________________________________________________________________________________ Nombre

1 de octubre de 2010

___________________________

___________________________

Fecha

Firma

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/11

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/12

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/13

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/14

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/15

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/16

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/17

Doctorado / Formulario de Postulación

DETA / Form 01/18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.