¿Crisis de la Antropología en México?

July 25, 2017 | Autor: J. Vargas Ramírez | Categoría: Anthropology, Teacher Education, Research Methodology, Sustainable Development
Share Embed


Descripción

¿Y SI LOS OTROS SOMOS NOSOTROS ?

¿CRISIS DE LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA? Colección: Los puntos sobre las íes

CAPÍTULO 1



DE COMO EL PUNTO EVITO LA CONFUSIÓN

“Cuando se utilizaban en la escritura los caracteres góticos, era fácil que dos letras "i" minúsculas seguidas se confundieran con una "u". Para evitar confusiones, se introdujo la costumbre de poner encima de las "i" unas tildes o virgulillas que las distinguían fácilmente...” “Este cambio, sin embargo, a pesar de convertirse en habitual no satisfacía a algunos copistas más tradicionales, que lo consideraban demasiado quisquilloso e innecesario, y de aquí vino la locución "poner los puntos sobre las íes" con su acepción primitiva de algo excesivamente minucioso y cuidadoso. Posteriormente se ampliaría ese sentido originario para llegar a convertirse en el que hoy utilizamos: concretar alguna cosa de forma clara, nítida y sin ningún lugar a dudas” http://www.lasfrasesparahoy.com/rec/frorigen033.htm

SECCIÓN 1 ¿Y SI LOS OTROS SOMOS NOSOTROS?

¿Crisis de la antropología? Jesus Vargas Ramírez

LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES. UNA PUBLICACIÓN PEQUEÑA COMO SEMILLA PARA DIFUNDIR IDEAS

Cada autor es responsable de lo que escribe, cada lector de lo que entiende. •

Textos breves, provocativos.



Ideas



Aclaraciones



Propuestas.

Publicación del foro: "Academia, Intelectuales Locales y Administración Pública en México". Es una publicación personal, un número por tema, por tanto; un número por autor El grupo se creó con el propósito de construir propuestas que tengan como visión el acceso pleno a los derechos individuales y colectivos, humanos, culturales y civiles que la sociedad mexicana nos garantiza. El supuesto de inicio es que la Interculturalidad se construye.

[email protected]

Me parece importante la preocupación por el papel social de los Antropólogos y de la Antropología. El presente y el futuro de la disciplina dependen de entender eso. Creo que debemos reconocer a los sujetos que hacen la disciplina, a las teorías con los temas que reclaman como suyos, y a los procedimientos para construir la información. De los datos a los significados. Para que la antropología sea una ciencia social relevante, las antropólogas y los antropólogos tenemos que producir conocimiento, explicaciones y soluciones que sean relevantes. El papel social de la Antropología es más que trabajo de campo Ahora los sujetos que investigaban los antropólogos en zonas urbanas y rurales tienen acceso la telefonía celular y a internet. Los viejos mensajes de las radios comunitarias, como “Díganle a mi mamá que espere a la tía Jacinta en la terminal de San Pedro. Ella le va a ayudar con lo que ya sabe… Firma; Juan Escutia.” Se transforman en mensajes de texto y “wasapes”. La constitución política mexicana reconoce la Pluriculturalidad; toda la población mexicana dejamos de ser raza de bronce. A los intelectuales locales indígenas y no indígenas, a la Academia, la Administración Pública Federal y a las Organizaciones de la Sociedad Civil en México, nos corresponde construir la Interculturalidad, ya no es el indigenismo. Recordemos además que los Antropólogos son los que hacen la Antropología, son sus intereses los que definen el rumbo. Los intereses de cada uno de nosotros. 2

El siguiente texto corresponde a la exposición de motivos enviada a los integrantes del Grupo Virtual “Academia, intelectuales locales y administración pública en México” Obedece a un acuerdo con el Dr. Gunther Dietz, entonces Director de la Universidad Veracruzana Intercultural, en el sentido de construir mecanismos de discusión mas amplios que los que permite un macro congreso anual.

Locales y a la Administración Pública Federal en la construcción de propuestas para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. La búsqueda de esta nueva relación inició con la pregunta sobre el papel social de las instituciones de educación e investigación superior en el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. Esta interrogante se la planteamos a la UVI y a los Tecnológicos Superiores de Tantoyuca y Chicontepec.

La creación del grupo virtual y esta propuesta editorial, incluye emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para facilitarnos la construcción de una agenda, y el análisis de las problemáticas con el mayor ahorro de recursos posible. Jesús VR

¿Y si los otros somos nosotros? “La antropología es todavía para la mayoría de los profanos y para muchos especialistas un objeto de interés anticuario,… una lectura atractiva para muchos y un objeto de curiosidad más que un estudio serio para otros…” (Malinowsk, 1982)

Hasta donde tengo noticias, en el lado de la academia antropológica; la ENAH se planteó en los primeros años del presente siglo, recuperar la discusión sobre la antropología aplicada. Posteriormente, en el 2011 para el primer encuentro de egresados de la ENAH, se realizó un congreso para discutir en torno al Balance y la Prospectiva de las Disciplinas Antropológicas en el Siglo XXI.

¿Todavía hay grandes problemas nacionales? Antecedentes: En la Huasteca Veracruzana iniciamos en el 2005 una serie de actividades para vincular a la Universidad Veracruzana Intercultural con las actividades del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena en Chicontepec.

En el tercer congreso de Antropología y Etnología Mexicana celebrado en 2014, se planteó que había una crisis en la importancia de la antropología en el escenario científico nacional. Se habló también de incluir un simposio sobre la antropología aplicada para el siguiente congreso, y del papel fundamental de la etnografía en la definición de lo antropológico; en la identidad de la antropología social y etnología.

Durante los primeros tres años de esa relación hicimos un encuentro anual para celebrar el día internacional de la lengua materna, acontecimiento que nos sirvió de pivote para traer a la Huasteca a diversos estudiosos y a representantes de algunas dependencias. Desde esas fechas uno de los principales objetivos ha sido involucrar a la Academia Mexicana, a los Intelectuales 3

¿Cual es el papel social de la antropología social?

¿Cómo definirlos desde la perspectiva antropológica?

Esta pregunta tiene múltiples respuestas. Pueden distinguirse por lo menos dos grandes perspectivas: Desde la academia y desde la administración pública. En cualquier caso responder es un ejercicio colectivo, y como ejercicio colectivo es práctica obligada de la llamada sociedad del conocimiento.

¿La interculturalidad como modelo sociocultural, construido con las aportaciones de las diferentes culturas nacionales, puede ser el eje de una nueva filosofía social mexicana? ¿Cómo entender Teorías, Métodos y Técnicas en la definición de las disciplinas antropológicas?

El propósito de este grupo virtual es contribuir a esta construcción colectiva de conocimiento. Para conseguirlo se propone contribuir a la discusión aportando temas, con elaboraciones propias.

¿Cual es el papel o los papeles de las instituciones de educación e investigación superior en la definición de propuestas de desarrollo regionales o estatales?

Y por otro lado construir una biblioteca digital de referencias y documentos de libre acceso para apoyar el desarrollo de temas específicos.

La Administración Pública Federal (APF) Cada vez aparece mas claramente que debemos transitar del indigenismo a la interculturalidad. Y del enfoque asistencialista al de los derechos humanos y culturales, individuales y colectivos.

A manera de ejemplo propongo los siguientes ejes: La Academia La crisis de la antropología social y etnología, si la hay, debe entenderse desde los intereses contemporáneos de los antropólogos. Son las personas, no las ciencias quienes definen el rumbo de las disciplinas científicas.

En este caso el vínculo viene desde la academia. ¿En qué aspectos podemos vincular la academia y la administración pública en México? ¿Cómo debe participar la academia en la definición de las políticas públicas

En este caso las preguntas son sobre cuáles son los temas relevantes, para retomar o construir una Escuela Mexicana de Antropología.

¿Cómo hacer investigación para el desarrollo? ¿Cómo hacer investigación para la toma de decisiones en la puesta en práctica de políticas públicas, para mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas?

¿Cuáles son los grandes problemas contemporáneos de México? 4

¿Cuáles elementos y procedimientos, y que etapas deben considerarse en un modelo general de vinculación de los programas de la APF con las instituciones de educación superior?

¿Qué papel le damos a la teoría, a la metodología y a la axiología en la antropología mexicana que debemos construir?

En la sociedad del conocimiento que está definiéndose: ¿El papel de las universidades termina con la formación de licenciados, ingenieros y posgraduados? ¿es suficiente con actividades de “Alta Cultura” y procesos académicos encerrados en sí mismos?

Finalmente: Para iniciar actividades les propongo que cada uno de nosotros envíe una propuesta de temas a considerar. Una opción es considerar alguno de los ejes mencionados:

¿No se requiere de una refundación de las instituciones de educación superior para que extiendan sus procesos formativos, al término de las actividades en el aula, hacia las sociedades regionales.?

1. Grandes problemas nacionales 2 . ¿Cual es el papel social de la antropología social? 3 . La Academia Antropológica 4. Administración Pública Federal (APF) 5. O podemos agregar nuestros temas de interés

Este proyecto extramuros podemos entenderlo como un proceso de entrenamiento para el desarrollo de competencias, en la definición y puesta en práctica de soluciones, con la participación activa de la población beneficiada.

Es importante enviar escritos de propia autoría, que contribuyan a construir de manera colectiva propuestas para la antropología mexicana. En su caso, para aplicarlos en actividades prácticas o hacer sugerencias de políticas públicas.

Los egresados de las universidades interesados, pueden formar parte de Programas de Formación de Intelectuales Locales, en la aplicación de soluciones a los problemas de desarrollo, y en la creación de fuentes de empleo que reduzcan la emigración de intelectuales.

Las tecnologías de la información y la comunicación nos permiten pensar en varias opciones de difusión y publicación, productos que en su momento podemos traer a la mesa de análisis.

5

Además; desde nuestras respectivas instituciones y en coordinación, podemos elaborar proyectos que nos permitan actividades que incidan en la academia, en la administración pública y con los pueblos indígenas con un enfoque de derechos e interculturalidad.

Un grupo virtual es una Red Social: cada persona es un Nodo y los Vínculos son las relaciones. María Soledad Ramírez Montoya http://www.centrocp.com/las-herramientas-delas-tic-para-el-aprendizaje-colaborativo-casos-practicos/

Lo importante es proponer y aprender de manera significativa. Los aportes de cada uno de nosotros, tal como los enviemos, pueden publicarse en esta serie “Los Puntos sobre las íes”, si así lo desean.

Correo electrónico:

Fotografías de la clausura del taller de aprendizaje de la lengua Mayo Yoreme. Jovencita bailadora de venado y niña oradora. Fotos de María del Carmen Hernández Ortiz.

[email protected] Foro https://groups.google.com/d/forum/academia-intelectuales-locales-y-apf-mexico

Estoy seguro que podemos proporcionar materiales de discusión que se integren en series temáticas, que en su momento podemos convertir en ejes de debate y seminarios, entre otros.

El Fuerte Sinaloa, marzo de 2015

Los grandes congresos nacionales de participación masiva son importantes, pero debemos construir también foros de análisis puntual La tarea es de mediano plazo Espero su respuesta y les mando un abrazo.

Jesús Vargas Ramírez Referencias Malinowski, B. (1982). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Introducción, Pág 13. Editorial Ariel, S. A. Barcelona 1982. 156 p

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.