Criminalidad Organizada en América Latina

September 19, 2017 | Autor: Federico Aquino | Categoría: Seguridad Ciudadana, Criminalidad Organizada, LAVADO DE DINERO
Share Embed


Descripción



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION Y POLITICAS PUBLICAS
LIC. EN SEGURIDAD CIUDADANA

TRABAJO PRACTICO:
PROBLEMAS ESPECIALES EN SEGURIDAD CIUDADANA
"CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN AMERICA LATINA"

Profesor adjunto:
Dr. Mariano Bartolomé
Alumno:
Federico Aquino



COHORTE 2012
CICLO LECTIVO 2014
Consigna n° 1: seleccionar un país limítrofe a la República Argentina y elaborar un panorama relativo a la Seguridad Ciudadana. Asimismo indicar las fuerzas policiales y/o de seguridad que operan en su territorio.
Consigna n° 2: elegir una manifestación de la criminalidad organizada (con excepción del narcotráfico), desarrollarla e informar la situación de América Latina respecto a ese delito.

Consigna n° 1
País elegido: Brasil
Siendo la mayor economía de América Latina (a pesar de seguir manteniendo altos índices de desigualdad social), Brasil ha logrado grandes avances en materia de seguridad al recuperar el control de barrios marginales (conocidos como "favelas") las cuales estaban en manos de bandas criminales en la ciudad de Río de Janeiro.
Esto se logró mediante la creación de la UPP (Unidad de Policía Pacificadora) las cuales permanecen en las favelas recuperadas para evitar el regreso de los grupos criminales, brindando protección a largo plazo.
Este cuerpo policial está basado en el modelo colombiano de policía de proximidad y actúa de la siguiente manera: en un operativo sorpresa la policía militar invade el barrio en cuestión para capturar a los delincuentes, una vez quitados del lugar se produce la llegada de los UPP quienes formados en DD.HH. tienen la obligación de ayudar al vecindario mediante asistencia sanitaria, alimentaria, educativa, legal, etc.
Como peculiaridad este cuerpo antes de comenzar a cumplir funciones en terreno realiza una ceremonia de izado de la bandera nacional. La idea de este acto es transmitir a la sociedad que el estado recuperó el control efectivo del terreno.
Luego de este acto se instala un centro comunitario en la antigua casa del líder narco donde se brinda asistencia social a la comunidad (Turati).
Si bien esta policía de proximidad dio resultados con bandas de mediana envergadura todavía no se ha podido llegar a darle solución a los dos mayores grupos criminales brasileños: el PCC (Primer Comando de la Capital) con base en San Pablo y el Comando Vermelho el cual opera en Río de Janeiro.
Estos grupos comenzaron sus actividades mediante el juego clandestino, con el denominado "jogo do bicho" (juego de los animales) que les permitió acumular grandes fortunas las cuales lavaban mediante empresas legales, de a poco comenzaron a diversificarse, involucrándose en prostitución y asesinatos a sueldo pero su poder llegaría a la cima en los años ochenta cuando decidieron invertir sus capitales en el carnaval de Río de Janeiro.
Progresivamente estos grupos fueron formando alianzas con cárteles colombianos quienes obtenían precursores químicos a la vez que utilizaban los puertos brasileños como puntos de partida hacia Africa y Europa.
En los últimos tiempos se ha visto la aparición de patrullas integradas por miembros y ex miembros de las policías quienes con el objetivo de acabar con las bandas criminales en varias ocasiones solo terminan reemplazándolas, quedando estas milicias con el monopolio de la droga en tales barrios.
En lo que respecta a la tasa nacional de homicidios se aprecia una estabilidad, siendo de 22 cada 100.000 habitantes en 2004 y de 21 en 2010.
Fuerzas Policiales
Las policías de Brasil se dividen en Federal y Estatales. La Policía Federal se encarga de realizar investigaciones de delitos complejos a nivel nacional, mientras que las policías militares son las encargadas de mantener el orden a nivel estatal.
También existe la Policía Civil que se encarga de realizar investigaciones penales también a nivel estatal.
En 2004 durante la gestión del entonces presidente Lula da Silva se creó la Fuerza Nacional de Seguridad Pública el cual es un cuerpo de élite formado por oficiales de todas las policías militares del país y sólo operan bajo situaciones de crisis. Una vez superada la situación que motivó su intervención los miembros involucrados regresan a cumplir sus tareas habituales en sus respectivas policías. Esta unidad operó en San Pablo en 2006 y en Río de Janeiro en 2007, en ambas oportunidades debido a ataques provocados por el PCC y el Comando Vermelho.
Prisiones
Las prisiones estás superpobladas, se calcula que actualmente están funcionando al 170 % de su capacidad lo que significa que los internos viven en condiciones pésimas. El PCC y el Comando Vermelho tienen a sus líderes tras las rejas así que ellos dirigen sus operaciones desde las cárceles . Hasta 2012 la población carcelaria era de 550.000 internos


Control de armas
Este resulta un factor determinante a la hora de comprender la violencia que sufre Brasil. Se calcula que hay circulando entre 3.8 y 9.5 millones de armas de fuego ilegales sumadas a las 5.2 millones de armas registradas. La gran disponibilidad de armas ilegales provoca el 70 % de los homicidios.
Conclusión
A modo de cierre puede decirse que Brasil está experimentando una suerte de pacificación de su sociedad producto de la implementación del nuevo paradigma de seguridad, más integral y con respeto por los DD.HH. Sin embargo esta situación puede estar siendo aprovechado por la delincuencia organizada para emigrar a territorios más alejados de las principales ciudades, donde la presencia policial no sea tan notoria como por ejemplo las zonas rurales o incluso fuera del país (Insight Crime).



Consigna n°2
Manifestación elegida: lavado de dinero

"El dinero por sí solo pone en marcha al mundo", Publilio Siro

Introducción
El lavado de dinero representa un problema complejo y dinámico, puesto que repercute de forma negativa a las economías, gobiernos y bienestar de las sociedades a nivel global. Las mismas virtudes de la globalización que benefician a los negocios lícitos (apertura de los mercados, liberalización financiera, avances en las comunicaciones, etc.) han provocado una suerte de potenciación de las actividades de los grupos criminales, lo que a su vez les ha generado un aumento cada vez mayor de liquidez.
A fin de brindarle protección a esos capitales mal habidos o mejor aún, poder presentarlos como dinero lícito es que el crimen organizado recurre a una gran variedad de medios e instrumentos propios de la era de la globalización.

Concepto
Aunque en el lenguaje cotidiano esta actividad delictiva se conoce como "lavado de dinero", es menester aclarar que la denominación correcta es "legitimación de activos de origen ilícito".
La legitimación de activos de origen delictivo es un procedimiento que pretende ocultar, disimular y encubrir el origen ilícito de determinados bienes o el producto de actividades delictivas con la finalidad de convertirlos en otros bienes o actividades aparentemente lícitas (AFIP).
En otras palabras, podría decirse que el lavado de dinero es la herramienta usada por la delincuencia organizada para poder disfrutar de forma legal de los capitales obtenidos de manera ilegal.
A efectos únicos de este trabajo sostenemos que el crimen organizado es la continuación de los negocios por medios ilícitos (Berdal), siendo el lavado de activos la actividad que comprueba esta hipótesis.

Antecedentes
Lejos de ser una actividad propia de los tiempos actuales podemos hallar a través de la historia algunos casos que permiten sostener que la legitimación de activos siempre estuvo a la mano de empresarios inescrupulosos, quienes para gozar legalmente de sus capitales ilícitos se veían en la necesidad de recurrir a las más variadas técnicas para reinsertar al circuito financiero su dinero sucio, como por ejemplo:
Edad Media, lavado a partir de usura
En la Edad Media podemos encontrar un embrión de "lavado de dinero", ya que los mercaderes y prestamistas medievales, convertían sus ganancias provenientes de la usura, en ganancias lícitas. Cabe recordar que en un mundo profundamente cristiano, cobrar intereses por préstamos o sacar ganancia de las transacciones comerciales, era considerado usura y un delito severamente castigado. Esta imposición surge en épocas de Carlomagno, entre los siglos IX y X, para extenderse durante todo el período.
Se entendía por usura cualquier trato que suponga el pago de interés, por lo que se aplicaban castigos espirituales entre otros, la negación de sepultura en tierra santa, la excomunión, o la obligación de restituir los bienes ilícitos. Si bien se recurrió a estos castigos en casos excepcionales, los banqueros y mercaderes pronto encontraron la manera de disfrazar la usura camuflando el interés, diciendo que el dinero provenía de un donativo voluntario del prestatario y otras diciendo que provenía de una multa cobrada por no haber sido devuelto el dinero en el plazo convenido.
A veces la usura se disfrazaba de tal forma que era imposible descubrirla, como el caso de letras de cambio falsas que mencionaban operaciones de cambio que no se habían efectuado realmente.

Edad Moderna, lavado a partir de piratería, seguros, contrabando.
En la Edad Moderna, con los permanentes ataques de la piratería, particularmente a galeones españoles que transportaban oro de América a Europa, podemos seguir una línea de ocultamiento de grandes ganancias del producto de esos asaltos. Así como en la creación de los seguros: donde muchas empresas fraudulentas, vinculadas a actividades navieras, cobraban grandes sumas de dinero por accidentes que no habían sucedido, e invertían esas ganancias espurias en inversiones destinadas a fines lícitos.
Viniendo a nuestro Río de la Plata, también encontramos durante el siglo XVIII la modalidad de convertir en lícito el dinero producto de actividades del contrabando que se realizaba con Inglaterra, Holanda y Portugal, que motivó a la Dinastía de los Borbones a crear el Virreinato del Río de la Plata en 1776 (UIF)
Origen del término
La expresión "lavado de dinero" se origina de principios del siglo XX y está vinculado a las actividades ilícitas de Al Capone, quien creó una cadena de lavanderías automáticas a través de la cual se hacían pasar utilidades ilegítimas por legales (AFIP).

Panorama actual

Ahora bien, debemos considerar que estos ejemplos son previos a la era de la globalización por lo tanto es fundamental conocer de qué forma los avances que ésta trajo fueron aprovechadas por los grupos criminales para poder realizar su blanqueo de dinero de una manera más eficiente y menos riesgosa.

Es necesario comprender que la legitimación de activos mueve una cantidad de dinero equivalente al 2-5 % del PBI mundial (Naím) aunque según otras estimaciones esta cantidad podría ser muy inferior a la real (Cockayne, p. 3).
Lo cual evidencia que es una actividad que no puede pasar desapercibida amén de los daños que pudo haber causado a las sociedades la producción de ese líquido ya que por lo general dichos capitales provienen de negocios muy lesivos, tales como narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y mercadería falsificada entre otros.

Las porosidades que crea o aumenta esta globalización son ampliamente aprovechadas por las organizaciones criminales quienes en su afán de seguir obteniendo beneficios recurren a centros financieros con legislaciones más laxas dispuestos a recibir tales remesas.

El caso uruguayo
Fue a partir del año 2005 con el informe emitido por el Departamento de Estado de los EE.UU. en que Uruguay comenzó a estar en la mira de los organismos internacionales de lucha contra el lavado de activos al pasar a formar parte de la lista de "Major money laundering countries" (Principales países lavadores de dinero en inglés).
Este informe mostró las debilidades que en su momento sufría el sistema financiero uruguayo como por ejemplo: estrictas leyes de secreto bancario, libre mercado cambiario y facilidad para realizar transferencias interbancarias, pero sobretodo una estabilidad económica que lo convirtió en un centro financiero vulnerable al lavado de dinero.
Aunque en 2002 durante la crisis económica argentina hubo masivos retiros de depósitos provenientes de ese país acompañados de malas gestiones de los bancos uruguayos que llevaron prácticamente al colapso de su sistema financiero esto solamente disminuyó las capacidades de las instituciones uruguayas por un breve período (Department of State).
La República Oriental del Uruguay es miembro fundador del GAFISUD (organismo intergubernamental regional encargado de combatir y prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo) desde el año 2000. Este grupo a su vez es miembro del GAFI/TAFT el cual se encarga de esta problemática a nivel global (GAFISUD).
Como fruto de recomendaciones del GAFISUD al gobierno uruguayo para adaptarse a los estándares internacionales requeridos, el Congreso uruguayo en Diciembre de 2003 aprobó un proyecto de ley para limitar el secreto bancario. El objetivo de esta ley era aumentar la transparencia al eliminar el secreto en lo relativo a préstamos personales, depósitos, hipotecas o similares.
A pesar de los esfuerzos realizados al investigar cuentas bancarias sospechosas, la legislación aprobada en Septiembre de 2004 que cumplía con todas las recomendaciones hechas por el GAFISUD dejó una suerte de grieta legal que rápidamente fue aprovechada por los grupos criminales.
El Banco Central uruguayo comenzó a obligar a todas las entidades financieras, bancos y aseguradoras que informen la identidad de sus clientes, poniendo énfasis en aquellas operaciones que superen los U$S 10.000. Sin embargo el sector inmobiliario quedó exento de presentar informes financieros, a esto se le debe sumar que en la mayoría de los casos las empresas que realizan inversiones inmobiliarias en Uruguay tienen base en otros países lo que dificulta la investigación.
Esta situación ha provocado que el 90 % de los capitales lavados en el Uruguay se materialice a través de inversiones inmobiliarias, más específicamente hotelería orientada al sector turístico. (Shelley, p. 139)
Este fenómeno en el vecino país ha tomado tal magnitud que el Director de la Secretaría de Antilavado, el Sr. Carlos Díaz ha decidido poner su atención sobre iglesias, ong´s y clubes de fútbol, manifestando que deberían estar sujetas a la misma supervisión que las instituciones financieras ya que su situación ventajosa de exención de impuestos las favorece para llevar adelante operaciones de legitimación de activos.
Esta postura es reforzada por la reciente detección de grupos criminales como el Cártel de Sinaloa, la Cosa Nostra siciliana y la N´Drangheta calabresa quienes muy probablemente hallan o tengan planeado acudir a este tipo de instituciones para lavar dinero (Lohmuller).

Conclusiones:
Resulta vital que para que se alcance una efectiva política de combate al lavado de dinero el gobierno uruguayo encare una lucha bifrontal, consistente en por un lado crear e implementar una legislación que reduzca al mínimo la posibilidad de ingresos de remesas mal habidas a su sistema financiero y en lo que respecta al plano internacional resulta fundamental la cooperación entre estados y organismos para alcanzar metas en común, intercambiando información que refuerce los controles y para crear nuevas estrategias de trabajo.
Aunque este segundo elemento resulta ser más complejo que el anterior debido a que la creación de redes efectivas del control del crimen organizado requieren intercambiar información entre culturas burocráticas y organizacionales entre diferentes estados, entre agencias de inteligencia, justicia y seguridad, y entre estados y sociedad civil. A su vez la existe falta de voluntad de los actores involucrados a compartir información sobre inteligencia criminal para evitar conocer casos de corrupción y porque requerir ayuda extranjera disminuiría un aspecto de la soberanía de los estados, que es velar por su propia seguridad (Cockayne, p. 17).
Resumiendo, lo que Uruguay debería hacer es crear e implementar una legislación para disminuir e impedir de forma integral la llegada de remesas de dudoso origen y a la vez fomentar la cooperación con otros estados, generando confianza y estrategias en común a largo plazo.









Bibliografía
AFIP. Consultado el 20 de Octubre de 2014. Obtenido de: http://www.afip.gob.ar/lavado/#info
Berdal, M. y Serrano M. (Comp.) (2005). Crimen trasnacional organizado y seguridad internacional: cambio y continuidad. México D.F, Fondo de Cultura Económica, p. 110
Cockayne, J. (2007). Transnational organized crime: multilateral responses to a rising threat [Archivo pdf]. Tomado de:
http://www.ipinst.org/media/pdf/publications/cwc_working_paper_organized_crime_jc.pdf
Department of State. (2005). Uruguay among major money laundering countries, report says. Consultado el 20 de Octubre de 2014. Obtenido de: http://archives.uruguay.usembassy.gov/usaweb/paginas/307b-00EN.shtml
GAFISUD. Consultado el 20 de Octubre de 2014. Obtenido de :http://www.gafisud.info/quienes.php
Insight Crime. Consultado el 21 de Octubre de 2014. Obtenido de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-brasil/brasil
Lohmuller, M.(2014) Consultado el 20 de Octubre de 2014. Director de la Secretaría de Antilavado de Uruguay pone su atención sobre iglesias y ONGs. Insight Crime Obtenido de: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/director-de-la-secretaria-de-antilavado-de-uruguay-pone-su-atencion-sobre-iglesias-y-ongs
Naím, M. (2003). The five wars of globalization [Archivo pdf]. Tomado de: http://web.clas.ufl.edu/users/zselden/Course%20Readings/Naim.pdf
Shelley, L. (2013). Convergence: Illicit Networks and National Security in the Age of Globalization [Archivo pdf]. Tomado de: http://www.ndufoundation.org/file/pdf-test/Convergence.pdf
Turati, M. (2012). El "milagro" brasileño anticrimen. Consultado el 21 de Octubre de 2014. Obtenido de: http://www.proceso.com.mx/?p=300755
UIF. Consultado el 20 de Octubre de 2014. Obtenido de:
http://www.uif.gov.ar/uif/index.php/es/sobre-el-lavado-de-activos/120






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.