CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Share Embed


Descripción

CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Giselle Goicovic Madriaza (*)

Resumen Este artículo resume una investigación hermenéutica, que recorre los códices de Leonardo da Vinci aplicando los principios de la Complejidad para proyectar pedagógicamente el proceso creativo, a través del cual, descubre, conoce y aprehende el mundo. Asume a Leonardo como un referente del pensamiento complejo y analiza la interrelación con la creatividad.

Palabras Claves: Creatividad, Complejidad, Leonardo da Vinci Introducción A nivel mundial estamos viviendo un periodo crítico en los procesos educativos; y dentro de ese análisis, comparto el diagnóstico que realiza el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin (2001), la necesidad de establecer un modelo pedagógico orientado hacia una reforma del pensamiento, de superar lo disyuntivo y reductor del modelo cartesiano, y dirigirnos hacia el desarrollo del pensamiento complejo. Esta propuesta desde la perspectiva de la Complejidad, no excluye los paradigmas Constructivista y Cognitivista, sino que los complementa con su visión integradora, sistémica y transdisciplinaria. Actualmente le otorgamos a la educación una visión disciplinaria, que nos ha llevado a la pérdida de la noción de contexto, a funcionar sólo con el conocimiento interno de cada disciplina, sin considerar los elementos externos que la complementan. Entendemos el conocimiento de manera focalizada, con fronteras rígidas entre disciplinas, lo que ciertamente limita las posibilidades evolutivas del conocimiento, y junto con ello, el de la creatividad. Y no debemos olvidar que hay una fuerte interrelación entre ambos conceptos, puesto que para que exista dinamismo en el saber académico, es necesario que la creatividad tenga mayor presencia en la práctica educativa universitaria. __________________________________________________________________________________________ (*) Nota Biográfica: Giselle Goicovic Madriaza es Magister en Educación por la Universidad Ucinf. Su trayectoria académica se inicia en el año 1985 en el IPS, actual Universidad Tecnológica Metropolitana, en las carreras de Diseño, Pedagogía e Ingeniería; y posteriormente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ucinf.

1   

Ya desde el siglo pasado, Jean Piaget destacaba la importancia de la creatividad para la educación, expresando: “El objetivo principal de la educación es formar hombres capaces de hacer cosas nuevas que no repitan simplemente lo que otras generaciones han hecho: hombres que sean creativos, que tengan inventiva y que sean descubridores” (1980, p 110). A su vez, González Quitian (2006) enfatiza el aporte de la creatividad en el entorno pedagógico, considerándola como el fundamento de lo resolutivo en los procesos de construcción del conocimiento; y Saturnino de la Torre, catedrático español, nos habla de los beneficios sociales que conlleva la creatividad: La creatividad es un bien social, una decisión y un reto de futuro. Por ello, formar en creatividad es apostar por un futuro de progreso, de justicia, de tolerancia y de convivencia. Creatividad es hacer algo nuevo para bien de los demás. (2006 p.137). El proceso de aprendizaje enfocado hacia la creatividad favorece el desarrollo integral del individuo, en el más amplio sentido de la palabra, ya que incluye factores cognitivos, afectivos, procedimentales, actitudinales y motivacionales. Mihály Csíkszentmihályi, psicólogo de origen húngaro, que ha realizado relevantes contribuciones a los estudios sobre creatividad desde la complejidad, complementa el análisis con los aportes al desarrollo personal del ser humano: “Aun cuando no tengamos la buena suerte de descubrir un nuevo elemento químico ni de escribir un gran relato, el amor al proceso creativo por sí mismo está al alcance de todos. Es difícil imaginar una vida más rica” (1998 p.133). Entonces, la contribución que la creatividad puede realizar a la educación universitaria no sólo tienen que ver con el desarrollo cognitivo, sino especialmente, con el beneficio que otorga al desarrollo personal y social del ser humano, favoreciendo la autonomía, autorrealización y automotivación, formando personas más felices y con mejores relaciones interpersonales, por lo tanto mejores profesionales. Esta visión integradora de la creatividad se percibe más claramente desde la óptica de la Complejidad. Esto se explica a partir de la etimología de este concepto, que proviene de la palabra de origen latino "complectere", cuya raíz "plectere" significa trenzar, enlazar, por lo que un sistema es complejo cuando está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas, cuyos vínculos generan propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. 2   

A través de este artículo se estudia el proceso creativo como un fenómeno complejo, cuyos componentes inseparables, se organizan en una red dinámica interdependiente, interrelacionada e inter-retroactiva, entre el todo y las partes, y las partes y el todo del proceso (Morin, 2001). Es un recorrido que considera a Leonardo de Vinci como un referente del pensamiento complejo, y es por ello, que analiza las interrelaciones existentes entre cada componente de la creatividad: sujeto, producto, proceso y ambiente. Este camino nos permite extrapolar estrategias pedagógicas transversales y flexibles, razón por la cual se ha seleccionado el término “estrategia”, y no método para denominarlas, puesto que no existe nada más alejado de la creatividad que las “recetas”.

La complejidad del proceso creativo, vista a través de Leonardo da Vinci: Tal como se muestra en el libro Estrategias para el desarrollo del pensamiento complejo…Basadas en el proceso creativo de Leonardo da Vinci (Goicovic, 2014), existe una estrecha interrelación entre pensamiento complejo y creatividad. Entre las características que comparten, tenemos que, el proceso creativo es un recorrido sistémico que vincula el todo y las partes, integra el entorno a la perspectiva del análisis, tiene una visión integradora que aporta la flexibilidad entre las fronteras disciplinares, y tal como veremos en detalle, aprecia la dialéctica entre tipos de pensamientos y estilos cognitivos. En este ámbito, tenemos que a través del proceso creativo de Leonardo da Vinci, desde el punto de vista cognitivo, se pueden identificar claramente tres tipos de pensamiento: divergente, convergente y analógico. El pensamiento divergente está presente en la gran variedad de ideas que podía generar a partir de un mismo tema, como el vuelo, la ingeniería, los instrumentos musicales, las armas, etc. El pensamiento convergente se distingue en el proceso de selección y discriminación de lo realmente esencial, entre esa multiplicidad de ideas. El poder del pensamiento divergente de Leonardo, hace especialmente relevante la participación del pensamiento convergente dentro de su proceso creativo, para definir entre múltiples ideas, aquella alternativa más adecuada, o la combinación de ellas, que le permitiera resolver el problema en estudio. Es importante aclarar en este punto, que las ideas de Leonardo nunca fueron desechadas a lo largo de su vida creativa, permanentemente hacia uso de lo que Morin define

3   

como uno de los principios de la Complejidad (ver anexo 1), el Principio de Bucle Retroactivo (2001); esto es, integrar los conceptos adquiridos transversalmente durante la vida. Dentro de los componentes cognitivos identificados en el proceso creativo de Leonardo da Vinci, llegamos al tipo de pensamiento más relevante para los resultados creativos… el pensamiento analógico. Al estudiar los veinticinco códices, es posible encontrar cientos de analogías, muchas veces entre elementos muy distantes, lo que refuerza el poder creativo de Leonardo. Para graficar este proceso tomaremos algunos ejemplos:

Tornillo Aéreo

Tornillo Aéreo, aparece en el folio 83 verso del manuscrito B de Francia: A partir de los estudios sobre el tornillo de Arquímedes y sus observaciones sobre el agua, Leonardo da Vinci infiere que el comportamiento del aire debe ser equivalente al del agua, por tratarse ambos de un fluido. Es así como llega a la creación del Tornillo Aéreo.

4   

Comparación ala – brazo humano para el diseño del ala mecánica

Windsor 94 recto

Windsor 187 verso

Códice Atlántico 934 recto

Anatomía del brazo humano

Es un análisis del ala realizado en 1513, tan completo como la del brazo del hombre (150910), donde incluso realiza una comparación. Esto forma parte de un estudio más amplio “de animalibus” es decir, del hombre en relación a otros animales, tema que le preocupa cada año más.

Estudio para mecanismos para ala mecánica

Análisis comparativo de la anatomía humana, con la anatomía del ave, para definir los mecanismos necesarios para el movimiento del ala mecánica.

5   

Diseño de una máquina voladora

Códice Atlántico folio 1047 recto

Para el diseño de esta máquina voladora, Leonardo observa el comportamiento de insectos, tales como mariposas y líbelulas. Aplica la alternancia en el movimiento de las alas, y realiza el vínculo con el movimiento en las extremidades de caballos y seres humanos.  

6   

Analog gía entre la válvula v del corazón y laa compuertta para reprresa

nardo imita el funcionaamiento de uuna válvulaa cardiaca, ppara diseñar el En estte caso Leon mecan nismo de unaa compuerta para represaa. En el área de la anatomía, a el mayor logro o de Leonarrdo es la carracterizaciónn de la válvuula tricúsp pide del corrazón, su co omprensión de la dinám mica de la sangre en el interior de la válvulla y el cuello o de la arterria ha sido validada v por la investigaación modernna y su diseeño en lo esencial, es el mismo que q la válvu ula artificiall actual. Wiindsor 19117v , 19093rr y 19074v, con aportes de E 34r

7   

En n este punto o, es posiblle realizar la l conexión que explicaa la relación existente entre pensamieento complejjo y creativ vidad. En am mbos processos la premiisa es vincuular las múlltiples dimensio ones de la reaalidad; conectar con ideaas pasadas, ccon el entornno, con la im maginación, y por supuesto también, con c el cono ocimiento, que q muchass veces lo apartamos del conceptto de creatividaad, pero quee es una pieeza fundameental, ya quue, tal comoo lo demuesttra Leonardo, las experienccias requiereen sumar con nocimientos para crear aanalogías. En n el aula el pensamiento p o analógico lo l podemos potenciar a través de disstintas estrattegias creáticas,, definidas como ejerciciios para el desarrollo d creeativo, que ffavorezcan laas combinacciones de conten nidos subcon nscientes y conscientes, c sin reprimirrlos. Para elllo es fundam mental tener como docentes,, y estimularr en el alumn no, una actittud abierta qque favorezcca estas coneexiones, así como también la l curiosidad d y la actitud d heurística.. Algunos ejjemplos de eestrategias creáticas son: Seis Sombrero os para Pen nsar, la Sin néctica, Con nexiones forrzadas, 4x44, la Biónicca, especial para diseñadorres y arquiteectos, entre muchas m otrass. Paara el estudiio de los esstilos cognitiivos o form mas de proceesamiento dee la informaación, utilizarem mos la clasifficación inteegradora reaalizada por N Niguel Cross (citado enn Goicovic, 2014, pp. 65-68 8), que defiine ocho esttilos cognitiivos en parees de opuesstos para esttudiar el prooceso creativo que q aparece en los manu uscritos de Leonardo. L Iniciarremos este análisis conn los esttilos Indepe endiente  de campo

Dependie ente  de camp po

Indeppendiente

Deependiente

de

de

camppo,

campo que

y

están

deefinidos porr la relaciónn entre sujeeto y coontexto en laa búsqueda dde respuestaas. En estte sentido ppodemos deecir, que es muy

fácil iden ntificar el esttilo Dependiiente de cam mpo en la obbra de Leonaardo, dado quue la mayor parte de sus id deas surge de d la observ vación del entorno. Tam mbién podem mos clasificaar dentro dee este mismo íttem, creacion nes como arrmas y otrass obras de inngeniería, quue surgen de las necesidades histórico--políticas qu ue acontecían n tanto en Florencia com mo en Milánn. A su vez, la independdencia de campo o se identificca en la eleccción de las temáticas dde estudio, qque siempre fueron de innterés personal. Así como o también, en la form ma de enfreentar la pinntura, con ppropuestas een la mentación co on las técniccas y tambiénn aportes en el contenidoo. composicción, experim 8   

Po or su parte, los estilos Convergen nte y Divergen nte, mantieneen las caraccterísticas dee los tipos de pensamiento p o, que fueron n ejemplificaados

Co onvergente

Divergente

anteriorm mente. Lo os estilos co ognitivos Serrialista y Ho olista se comprrenden mejo or a través de los prin ncipios de l a Complejiddad, dado qque como hhemos explicado o anteriormeente, el procceso creativo o es un procceso sistémicco, que se oocupa tanto dde las partes co omo de la visión v integ gral del tem ma. Esto dicce relación también, coon los princcipios Holográámico y de B Bucle Retroaactivo (ver aanexo 1), que complemenntan el conncepto totalm mente integraddor que tieene la com mplejidad dde la Seria alista

Holista

creatividdad, donde cada una dee las partes ppuede funcionnar de form ma independiente, y tam mbién como uun engranajje más en la totalidadd del

proceso. Fiinalizaremoss el análisis dialógico de los esttilos cognittivos, con eel

Impulsiivo y

Reflexivo o, que tamb bién se encu uentran en el proceso creativo de Leonardo da Vinci, eel que muchas veces v se visu ualiza como vertiginoso,, por la multip plicidad de id deas y temááticas tratadaas; y en otras oportunidad o es muy refleexivo, ya qu ue se detenía el tiempo que fuera necesario para

Im mpulsivo

Reflexivo

profundizzar los temaas que creía importantes; los investigaba hasta el e detalle más profu undo, consideraando todas laas perspectiv vas posibles.. En n el estudio de la obra de Leonard do da Vinci desde la Coomplejidad, cada hilo dee este tejido cum mple un papel relevante dentro del proceso p creattivo, por lo ttanto, no poddemos dejar fuera del análisis el comp ponente emo ocional. Las característiccas actitudinnales más relevantes paara la creatividaad, emanadaas del estud dio en el qu ue se basa este artícullo (Goicovicc 2014), son la motivació ón intrínsecca, la perseeverancia, la autonomíía, el potenncial de auutorregulacióón, la capacidad d de asombrro permanen nte, el incon nformismo y la actitud hheurística. C Cada una de ellas, 9   

incorporaadas al proceeso creativo,, amplía las opciones y eenriquecen llos resultadoos; por lo tannto es importante consideraarlas en el aula, a traavés de prooyectos peddagógicos quue potencieen las des metacogn nitivas. habilidad Otro O aspecto muy m relevan nte que ha in ncorporado laa Complejiddad a la discuusión pedagóógica, se refieree a la incertidumbre, com mplemento que q se requiiere forme pparte del proceso aprenddizajeenseñanzza de la creattividad, dado o que permitte encontrarr las respuesttas inesperaddas y por lo tanto más creaativas. La crreatividad nos n impulsa a atravesarr fronteras y ampliar límites, siem mpre y cuando, durante d el prroceso nos en ncontremos con los “ruiddos”, retos o dificultadees, que generran la incertidum mbre y la ambigüedad. a “ loss que favoreecen la autoo-motivaciónn para Son estos “ruidos” resolver problemas creativament c te, y a partiir de ello, sse genera el Bucle Recuursivo o tam mbién llamado Bucle Geneerador, dond de los estado os finales soon necesarioos para la ggeneración dde los estados in niciales, otro o de los siette principioss guía de la Complejidadd (ver anexoo 1), definiddo por Morin (2001). Estte principio se s explica en n el proceso creativo, a través del annálisis que A Abraham Maaslow (1993) reealiza al estado de flujo, que vemos en e el siguiennte gráfico:

Don nde se entieende que ell proceso see produce y reproduce a sí mism mo, a partir de la motivació ón intrínsecaa generada por p la satisffacción de reesolver probblemas creattivamente, loo que impulsa el e inicio de nuevos n proceesos creativo os. También podemos applicar este prrincipio al ám mbito pedagógiico, donde lo os aprendizajjes son el mo otor para el rreaprendizajje. Paara sintetizarr la actividaad creadora de d Leonardoo da Vinci, ppodemos deccir que se innicia a partir de experienciaas tangibles,, de encuenttro con el pproblema, doonde los seentidos juegaan un papel prim mordial. 10   

En esta ilustración llamada Bucle creativo del vuelo (Goicovic, 2013), se puede apreciar una síntesis de la evolución cronológica en la búsqueda incansable de Leonardo por la capacidad del hombre de volar. Sus investigaciones en esta área incluyeron la observación anatómica de aves e insectos, y su analogía con la anatomía humana. 11   

El estudio de otros mamíferos como el caballo, para el tema de la fuerza y la alternancia en el movimiento de sus extremidades, el que compara con las alas de la libélula; así como también el murciélago con la resistencia de sus alas. También observó la relación del viento en aves y semillas, y comparó el comportamiento del agua con el aire para crear el tornillo aéreo, tal como se menciona en las analogías ejemplificadas anteriormente. A través de esta imagen se grafican las características complejas del proceso creativo de Leonardo. El principio sistémico, bucle retroactivo y sobre todo, su visión transdisciplinaria. Con ello, podemos concluir que es fundamental proponer un modelo pedagógico que reconozca los fenómenos multidimensionales, en vez de aislar y fragmentar, que fomente una mirada globalizadora, no excluyente, tan necesaria para una época de conocimientos tan vastos. Ya hemos mencionado anteriormente que complejidad reconoce la complementariedad de los opuestos, y bajo ese prisma, se incluye el análisis que rescata la importancia de una propuesta educativa que fomente el respeto a la diversidad de nuestros estudiantes, y a la vez, la necesidad de reconocer lo único. Incorporar en el aula el debate de ideas, con una actitud abierta al dialogo, de aceptación de las ideas contrarias, de lo desconocido, de lo inesperado y lo imprevisible, sin temor a la complejidad, ni a la incertidumbre. El proceso aprendizaje-enseñanza también es un fenómeno complejo, lo que significa que cada uno de sus componentes cumple una función relevante e irreemplazable para el logro de los objetivos. Los docentes no debemos descuidar nada, y mucho menos ser incoherentes con nuestros planteamientos. Nuestra visión debe ser abierta, flexible y globalizadora y estar basada en la confianza mutua con los educandos. Difícilmente ellos creerán que son capaces de saltar barreras, si nosotros ni siquiera lo esperamos.

Conclusiones: Al considerar la creatividad como un fenómeno complejo, estamos comprendiendo el proceso como un sistema integral, a través del cual, cada hilo del tejido es esencial para el desarrollo total. A su vez, estudiar el proceso creativo de Leonardo da Vinci, tiene como objetivo descubrir el camino pedagógico de la creatividad, no encontrar la receta única e infalible. Por esta razón, se utiliza la palabra estrategia, y no método, entendiendo el concepto con la flexibilidad 12   

necesaria para adaptarse a las capacidades, intereses y biografías de los estudiantes. Teniendo presente esta conceptualización del tema, es que las conclusiones finales de este estudio apuntan a entregar los ingredientes para una receta que cada docente debe dosificar y preparar según su contexto pedagógico. A partir de este antecedente, podemos decir que para que exista desarrollo creativo es importante estimular en el aula el pensamiento divergente, el pensamiento convergente y el pensamiento analógico. Para lograr este objetivo debemos favorecer la multiplicidad de ideas, definir actividades que estimulen las habilidades metacognitivas, tales como la autonomía y la autorregulación. Además, es fundamental que estén basadas en experiencias que permitan la contextualización de los contenidos en escenarios propios del medio profesional, lo que desde el punto de vista de la educación universitaria es muy importante, dado que otorga significado a la información, y junto con ello, mayor comprensión y motivación por aprender. El desarrollo del pensamiento analógico está directamente relacionado con el desarrollo del pensamiento complejo, a través del proceso de vincular. En este sentido, la transdisciplinariedad nos permite establecer las mejores condiciones para dicho proceso, flexibilizando las fronteras entre disciplinas, y con ello, aumentando las opciones para las interrelaciones. A su vez, el principio Holográmico también hace un aporte, entregando nuevas perspectivas al análisis, ampliando nuestra visión del conocimiento y las posibilidades creativas. Podemos concluir entonces, que la educación universitaria para esta “era planetaria”, requiere de un marco curricular que reconozca los fenómenos multidimensionales y por lo tanto transdisciplinarios, que le sirva de base al docente para utilizar estrategias pedagógicas flexibles e integrales; que considere no solamente  los cuatro pilares fundamentales para la educación, definidos por Jacques Delors, en su informe a la UNESCO La educación encierra un tesoro (1996): Saber, Saber Ser, Saber Hacer y Saber Convivir; sino también de manera imperativa, que incluya el Saber Crear. La conclusión final de la investigación, en comunión con la experiencia docente, es que la metodología de proyectos cumple con los requisitos de ser una estrategia flexible, transversal y no excluyente. Que favorece el desarrollo de habilidades metacognitivas, así como también la actitud heurística, la curiosidad y la imaginación; conjuntamente con el dialogo y la tolerancia ante las ideas y ante la diversidad. Y lo más importante, permite al docente entregar el

13   

conocimiento de manera que forme parte de la “experiencia” de sus estudiantes, y por lo tanto se transforme en un aprendizaje significativo y duradero.

Referencias Bibliográficas:



Csíkszentmihályi, M. (1998). Creatividad. Barcelona, España: Editorial Paidos.



De la Torre, S. (2006). Transdisciplinariedad y Ecoformación: una nueva mirada sobre la educación. Barcelona, España: Editorial Universitaria.



Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe UNESCO



Goicovic, G. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento complejo: Basadas el proceso creativo de Leonardo da Vinci y dirigida a estudiantes de pregrado. Alemania: Editorial Académica Española. (2013). Bucle creativo del vuelo. Ilustración



González, C. A. (2006). Evaluación de la creatividad. Más allá de una operatoria funcional. En Comprender y evaluar la creatividad. Volumen 2. Málaga: Ediciones Aljibe.



Maslow, A. (1993). El Hombre Autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Editorial Kairós.



Morin, E. (2005). El paradigma perdido: Ensayo de Bioantropología. Barcelona, España: Editorial Kairós (2001). La mente bien ordenada. Barcelona, España: Editorial Seix Barral Los Tres Mundos. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Paris, Francia: Editorial Gedisa S.A.



Piaget, J. (1980). Psicología y Pedagogía. Barcelona, España: Ariel.

 

14   

Anexo 1: Definición de los siete principios guías de la Complejidad plantados por Edgar Morin (2001, pp. 98-101):

PRINCIPIOS DE LA COMPLEJIDAD Principio Sistémico: entendiendo el sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral y que no está implícita en los componentes que la forman. Este principio nos permite, por ejemplo, relacionar el conocimiento de cada una de las etapas del proceso creativo, al mismo tiempo que se tiene una visión del todo, generando la posibilidad de no seguir un recorrido lineal sino en espiral, con idas y venidas de una a otra fase y, frecuentemente, con mezclas entre ellas. Principio Dialógico: Permite asumir la inseparabilidad de nociones contradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo. No asume la superación de los contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos, y nos permiten la comprensión del uno por el otro. Como ejemplo tenemos la conceptualización de lo bueno y lo malo, lo feo y lo bello, etc. Principio Retroactivo: el efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos. Rompe con la causalidad lineal y la transformándola en un bucle. Este principio reconoce en el proceso creativo, el concepto de autorregulación, y rompe con la causalidad lineal renovándola por la sistémica. Esto significa, que no solo la causa actúa sobre el efecto, sino que el efecto retro-actúa informacionalmente sobre la causa, permitiendo la autonomía organizacional del sistema. Durante el proceso creativo la percepción y el análisis de un problema no se realizan de manera lineal, sino a través de un ir y venir, con periodos de reflexión, dejando espacios para que elementos, aparentemente ajenos al problema, formen parte del análisis. Por consiguiente, nunca el retorno es igual, viene siempre enriquecido por nuevas percepciones, que originan las analogías propias de la creatividad. Principio Recursivo: Consiste en un “bucle generador”, a través del cual los efectos o productos, al mismo tiempo son causantes y productores del proceso mismo, donde los estados finales son necesarios para la generación de los estados iniciales. Principio Holográmico: A partir de la definición de holograma, como una forma de representar una realidad que contiene la totalidad de la información del objeto simbolizado, por lo que permite su análisis desde todos sus ángulos; este principio busca complementar los principios de holismo, que no ve más que el todo y de reduccionismo, que no ve más que las partes. El principio holográmico amplía y enriquece el conocimiento, ya que ve las partes en el todo y el todo en las partes, obtenemos una visión global de lo observado. Principio de autonomía/dependencia: Los seres vivos desarrollan su autonomía en dependencia de su cultura y de su medio ambiente. Toda organización necesita, para mantener su autonomía, de la apertura al ecosistema del que se nutre y al que transforma. Así como todo proceso biológico, necesita de la energía y de la información del entorno, el proceso creativo requiere de un ámbito, que sea el emisor de los contenidos necesarios para la actividad creadora; y además, de un campo receptivo a los resultados del proceso, para que realmente se transforme en un producto creativo.

15   

Principio de reintroducción: Todo conocimiento es una reconstrucción, una traducción que una mente o cerebro, hace en una cultura y un tiempo determinado. El sujeto construye su realidad, a partir de lo que otros hicieron antes. Igualmente la creatividad, requiere de información y conocimientos previos, no se genera en el aire, ni a partir de chispazos inconscientes sin ningún sustento, como se pensaba antiguamente. Las palabras expresadas por Isaac Newton, en una carta dirigida al científico Robert Hooke, describe muy bien esta idea: “Si he visto más lejos, es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes” (citado por Goicovic 2014 p. 118).      

16   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.