COYUNTURA INTERNACIONAL MEXICANA: LA MIGRACIÓN

Share Embed


Descripción

COYUNTURA INTERNACIONAL MEXICANA: LA MIGRACIÓN Benedict Dorcy, Miguel Vilches y Roberto Becerra

I.- INTRODUCCIÓN En un primer momento se pretende situar el contexto de México en la globalización. En un segundo momento se intenta entender lo que ha venido pasando en el campo de la migración de mexicanos a Estados Unidos antes y después del 11 de septiembre del 2001. Hemos partido de la necesidad de construir un objeto bien situado en el espacio y en el tiempo en contraste a la concepción de que los datos, por sí mismos, nos dan el objeto de estudio totalmente acabado. Estamos en desacuerdo con la concepción de que los agentes son neutrales y constantes, o que la realidad está dada automáticamente, como lo hace el sentido común. Por el contrario, el espacio en donde se llevan a cabo los juegos de poder por parte de los agentes sociales requiere de una construcción metódica, para así, estar en condiciones de dar una explicación de esa realidad invisible, el espacio social, que organiza las prácticas y las representaciones de los agentes. (Bourdieu 2003:30-33) El objeto social de estudio se construye distribuyendo a los agentes, y por tanto, asignándoles una posición con respecto a una situación determinada, según el poder que posean, es decir, según el capital que tengan, ya sea político, económico o cultural. Así mismo, es necesario tomar en cuenta las estrategias que los agentes sociales llevan a cabo para delinear sus relaciones de proximidad o alejamiento entre sí. El análisis de las estrategias y de las tomas de posición de los agentes, es decir de las elecciones operadas en una situación concreta, revelará las disposiciones y prácticas que condicionan los esquemas de actuación política de los agentes, así como el capital que se encuentra en disputa. En este sentido los agentes sociales tratan de conservar o transformar su posición en el espacio apropiándose de más capital, o bien intentando transformar el capital que ya poseen. Todos estos principios de la metodología del sociólogo Pierre Bourdieu, solamente cobran sentido al relacionarlos con el análisis de realidades sociales. En este orden de ideas, y con relación al tema de los acuerdos migratorios que el gobierno mexicano, que encabeza el Presidente Vicente Fox Quezada, trató de negociar con los Estados Unidos de América antes y después del 11 de septiembre, la problemática que se puede formular es: Más allá de los títulos formales, ¿quiénes son los agentes que gestionaron estos acuerdos? ¿Cuáles fueron las estrategias implementadas por ellos? ¿En qué consistían los acuerdos migratorios? ¿Qué cambios sufrieron después del 11 de septiembre del 2001? Y detrás de las declaraciones oficiales, ¿qué ganancias representan los migrantes mexicanos para los actores sociales?, ¿qué ganancia económica? y ¿qué ganancia política?

1

La investigación que presentamos a continuación es un análisis que se centra en la dimensión político-económica (1) de las negociaciones realizadas por los gobiernos de México y Estados Unidos de América, durante los primeros cuatro años del sexenio de Vicente Fox, con miras a alcanzar un acuerdo migratorio. No perdamos de vista que éste pretende ser un análisis coyuntural con referencias estructurales, así que será necesario no únicamente fijar con precisión la coyuntura, sino que además habrá la necesidad de contextualizar cuál es la situación general de esta coyuntura, es decir, cómo está el piso en dónde estas dinámicas encuentran sus apoyos y su límite (2). II.- MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN Lejos de pretender entrar en la discusión de si el proceso de globalización es un suceso reciente, o bien, que ha surgido a la par del capitalismo, o si ha sido un desarrollo constante en la historia de la humanidad; lo que nos interesa es describir y contextualizar en sus líneas generales el proceso de globalización, y al mismo tiempo hacer referencia a la manera en que México se ha insertado en este proceso. 1) GLOBALIDAD ECONÓMICA Y EL ESTADO MEXICANO La caída de los regímenes socialistas y el consecuente triunfo del capitalismo como único sistema de vida, ha provocado la creciente interdependencia comercial de todos los países del mundo. Esta situación ha posibilitado y exigido nuevos tratados internacionales que regulen las circulaciones de bienes y servicios a escala continental e intercontinental. En este sentido, México ha tenido que realizar tratados internacionales con los grandes países industrializados, ejemplo de ellos son los tratados con Norteamérica y con la Comunidad Europea. A) México optó necesariamente por firmar un tratado comercial con Norteamérica. En diciembre de 1992, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este es un acuerdo regional entre el Gobierno del Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América (EUA) para crear una zona continental de libre comercio que beneficiaría a los tres países firmantes. Sin embargo, el TLCAN no ha generado ni el crecimiento económico prometido, ni ha producido los empleos suficientes que requiere el 1

La dimensión cultural del fenómeno migratorio, quedará pendiente para ser abordada en un trabajo próximo, porque la índole de la cuestión cultural desborda los objetivos de esta investigación; piénsese por ejemplo en las luchas ideológicas por la re-construcción de la identidad de los migrantes, o bien en la inserción de los migrantes al país de destino, como la construcción de formas de vida ajenas a la cultura dominante y las consecuentes problemáticas que esto acarrea. 2 Hay que recordar que “es en el modus operandi donde encontramos lo más valioso de la herencia de Bourdieu.”(Velasco 2004:39) Por ello, al construir el campo de la migración de mexicanos a Estados Unidos intentamos mantener la forma de proceder de Bourdieu: conservando una vigilancia epistemológica, que rompe con presupuestos personales y ante el hecho aparente y verificando que la construcción del objeto posea suficiente capacidad explicativa. Hay que señalar que los autores de este escrito no intentan presentarse como completamente desinteresados del tema migratorio. Seguramente el diario acontecer y nuestra practica profesional e intelectual ha provocado de manera no explícita, una toma de postura ante el evento de la migración.

2

país. Al contrario, este tratado ha contribuido a acentuar la enorme desigualdad social que se vive en México. El campo mexicano ha sido uno de los sectores más afectados por el TLCAN. En enero del 2003, se manifestaron alrededor de 100,000 campesinos, del movimiento denominado El campo no aguanta más, quienes exigen la revisión del tratado. Su principal exigencia es la exclusión del maíz y del fríjol del TLCAN, base de la alimentación de la mayor parte de la población y que dentro de siete años podrán ser comercializados sin aranceles (3). B) En cuanto a la Comunidad Europa, fue en mayo de 1995 que México inició contactos con la Unión Europea a fin de suscribir un amplio Acuerdo Económico, Político y de Cooperación. Como resultado de aquellas gestiones, en diciembre de 1997 por fin se firmó un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con la Unión Europea. En dicho instrumento se previó iniciar negociaciones para contar con un acuerdo que liberalizara sustancialmente y progresivamente el comercio de bienes, servicios, inversiones entre México y la Unión Europea, así el 20 de marzo del 2000 se aprobó el Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Pero lo que fundamentalmente caracteriza a esta nueva globalidad económica no es la necesidad de hacer acuerdos internacionales, sino más bien el piso tecnológico e informacional que sirve de base a esta nueva dinámica económica. En efecto, en estas dos últimas décadas ha surgido una nueva economía interconectada e interdependiente, que se caracteriza por ser informacional, es decir que la productividad y competitividad de los agentes económicos depende de su capacidad de generar, procesar y aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento; y por ser global: La producción, el consumo y la circulación de bienes, capitales y servicios están organizados a escala global. Así, el fundamento indispensable para esta nueva economía es la revolución de la tecnología de la información; y es la gestación de este nuevo paradigma tecnológico el que hace posible que la misma información se convierta en el producto del proceso de producción. Esto quiere decir, que esta nueva economía es cada vez más capaz de aplicar su progreso en tecnología y conocimiento, a la tecnología y el conocimiento mismos. Es esta circularidad la que debe conducir a una productividad y eficiencia mayores, siempre que se den los conocimientos adecuados para unos cambios organizativos e institucionales igualmente espectaculares. (Castells 2001:93 y 94) Todo esto hace posible que hoy en el mundo transacciones de miles de millones de dólares se realicen en segundos en los circuitos electrónicos, es decir, estamos frente a una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria sobre la base de la infraestructura proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación.

3

Durante un encuentro que sostuvieron en el marco de la X Cumbre del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), aunque no hubo "resoluciones específicas, se trato el tema del TLCAN y en particular sobre la agricultura.

3

En el ámbito político la creciente globalización ha provocado el cambio del modelo de desarrollo, que fue instaurado en la época de la postguerra: el estado benefactor, el cual basaba su desarrollo en la conducción económica por parte del Estado, quien también garantizaba las necesidades sociales de la población mediante instituciones públicas y gratuitas. Por el contrario, el modelo de desarrollo de la globalización, es la continua liberalización sistemática del mercado y la creciente privatización e internacionalización de las economías. Es en este punto donde cobran sentido los tratados internacionales y los grandes acuerdos para constituir grandes zonas de libre comercio, tales como El Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), la cual es una iniciativa de EUA propuesta en diciembre de 1994, y que incluiría a 34 democracias del continente Americano, para eliminar progresivamente, en estos Estados, las barreras al comercio y a la inversión. Este acuerdo deberá entrar en vigor a más tardar en diciembre de 2005 (4). Frente a esta integración comercial de los Estados, el poder político de los mismos comienza a modificarse. En efecto, el proceso de la globalización es más complejo, y no solamente económico, ya que los estados-nación han quedado integrados, en esta economía global, mediante sus intereses políticos, lo cuales se encuentran vinculados a la competencia de los agentes económicos, es decir a las transnacionales: empresas multinacionales que desbordan los límites territoriales de los estados-nación (5). De este modo, mientras el capitalismo global prospera, el estado-nación está perdiendo el antiguo control que ejercía sobre sus gobernados, aunque quizá conserve su influencia. Es decir, en el plano político, la globalización está desestructurando a los antiguos estados- nación. Al integrarse a la economía global, por un lado, los estados-nación están obligados a apoyar el desarrollo tecnológico y la infraestructura productiva de las industrias de su país para competir en el mercado mundial; y por otro, se ha comprometido para la desregularización de los mercados y la continua privatización de empresas públicas en sectores estratégicos y altamente rentables como la energía, las telecomunicaciones, los medios de comunicación y las finanzas. Ahora bien, con esta continua pérdida del poder de los estados-nación y si los países quedan presa de los impulsos del mercado, se vuelven extremadamente vulnerables a los influjos financieros volátiles (6) y a la dependencia tecnológica (Castells 2001: 115-118). Decíamos que los estados-nación han perdido poder, pero han conservado su influencia. En efecto, pese a que la tendencia dominante apunta hacia la interpenetración creciente de los mercados, no existe un mercado mundial totalmente abierto, y esto se debe a que los estados-nación fomentan los intereses de sus empresas y ciudadanos que se 4

Ver la página electrónica del ALCA. http://www.ftaa-alca.org Se sigue aquí la definición de Anthony Giddens: El estado-nación, que existe en un complejo de otros estados-nación, es un conjunto de formas institucionales de gobierno que mantiene un monopolio administrativo sobre un territorio con límites definidos (fronteras), su gobierno está sancionado por la ley y posee el control directo de los instrumentos de la violencia interna y exterior. (citado por Castells 2003: 272) 6 Ha sido el caso de México y Argentina en sus más recientes crisis económicas. 5

4

encuentran bajo su jurisdicción en la competencia global, lo que los lleva a la protección de sus mercados internos; además de que los estados-nación utilizan la competencia económica como herramienta de estrategia política. En este sentido, no es de extrañarse que la economía global esté regionalizada en tres zonas: Norteamérica (incluyendo Canadá y México), La Unión Europea y el Pacífico Asiático. Por tanto, los gobiernos nacionales desempeñan un papel importante en la estructuración de los procesos económicos. (Castells 2001: 125-128) Frente a esta dinámica, el estado-nación no ha permanecido inmóvil, sino que ha negociado la reconstrucción del poder estatal para seguir ejerciendo cierto grado de control sobre los flujos de riqueza, información y poder. No se trata de una gobernación global, sino que estamos presenciando la aparición de un super-estado-nación, es decir, la negociación y la defensa de los intereses nacionales en una red de estados-nación y de instituciones supranacionales. De este modo se explican las alianzas entre estados-nación: Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), Unión Europea (UE), Mercado del Cono Sur (MERCOSUR), la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), etc. Esto no quiere decir, que los estados-nación estén recuperando su poder, sino que tan sólo están en un reacomodo para negociar su perduración. (Castells 2003: 295297) Por tanto, hemos asistido, en la década de los noventa, a la transformación y disminución de los estados-nación de sujetos soberanos en actores estratégicos, de sus intereses que supuestamente son nacionales, en un sistema global, en una situación de soberanía compartida sistemáticamente. (Castells 2003: 338) 2) LA RESISTENCIA A LA GLOBALIZACIÓN Al mismo tiempo que se desarrollan las crecientes redes de poder, riqueza y tecnología se está creando una exclusión sistemática para todos aquellos que no tienen, por un lado, la posibilidad económica de competir en los mercados globales, y que por otro lado, carecen de la racionalización instrumental o de la capacitación tecnológica necesaria para conectarse a las redes de información, poder y riqueza. Pero además, en las propias sociedades que manejan los flujos de información y riqueza, se ha gestado una resistencia a la dominación global, que está desafiando la lógica del nuevo orden global. Un primer grupo que se opone abiertamente a la globalización, es el movimiento indígena. Principalmente en América, desde México hasta la Argentina hay amplios grupos indígenas que han sido excluidos por sus propios países y que no tienen la capacidad económica que la globalización exige, ni capacitación científica para integrarse a las redes informacionales, pero que además, no aceptan el tipo de globalización que se plantea y lo desafían abiertamente a través de movilizaciones públicas, amenazas de insurrecciones militares, o bien, en la perpetuación de su organización social tradicional que desafía la lógica de la globalidad. El caso emblemático es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) Otro grupo que desafía la imposición del proceso globalizador es el que se integra por campesinos y obreros, incluso los sindicatos. Los campesinos ha sido quizá el sector más afectado, ya que la globalización se basa en la creciente tecnologización, y por ende, 5

relega y desatiende las necesidades de los campesinos de los países en vías de desarrollo, ya que los campesinos de los países desarrollados se encuentra altamente protegidos mediante los subsidios. Mientras tanto, en esta misma lucha de resistencia, los obreros tratan de defender sus derechos laborales y sociales que históricamente han ganado y que las empresas transnacionales se empeñan en reducir las obligaciones patronales con el argumento de tener mejores condiciones para que sus productos sean más competitivos en el mercado global. Por último, se puede señalar a los grupos de la sociedad civil, también llamados Organizaciones No-Gubernamentales (ONG`s) que han irrumpido en las grandes cumbres internacionales que realizan los agentes políticos y económicos más importantes del mundo. Estos grupos, también llamados globalifóbicos por sus detractores y globalicríticos o altermundistas por quienes reivindican sus luchas, son fruto de las contradicciones internas del proceso de globalización, ya que muchos de ellos son ciudadanos de las grandes potencias internacionales que se han visto despojados de sus derechos ciudadanos, tales como la libre expresión y manifestación de ideas, ya que sus gobiernos están comprometidos necesariamente al impulso globalizador de una manera a-crítica. Todos estos movimientos que se oponen a la globalización, que critican el proceso globalizador o que proponen alternativas humanizadoras de globalización, han ido gestando el Foro Social Mundial, un espacio de convivencia y reflexión que surgió como espacio alternativo a los foros que realizan los grandes organismos financieros y las potencias mundiales. 3) MULTILATERALISMO O UNILATERALISMO EN LA GLOBALIZACIÓN Cuando se dio el fin de la guerra fría, con el desmembramiento de la Unión soviética hacia la segunda mitad de la década de los noventa, se habló de la era del multilateralismo y hasta de una seguridad global y comandada por la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN). En estos años se concebía una vigilancia conjunta del orden mundial por parte de las superpotencias. Por tanto, la capacidad del estado-nación para decidir en solitario estaba vedada gracias a la creciente interdependencia entre los diferentes países; en consecuencia se llegó a pensar que ninguna nación era ya libre para decidir sus acciones sin previo consenso o cuando menos con una mayoría de los países poderosos. (Castells 2003: 290-295) Sin embargo, después de los ataques terroristas a Estados Unidos de América ocurridos el 11 de septiembre del 2001, la ilusión de la multilateralidad terminó por derrumbarse; y se alzó la unilateralidad y hegemonía de los EUA, que se expresó con su poderío militar en los ataques a los países que amenazaban su seguridad por apoyar a grupos terroristas, primero Afganistán y después Irak. Así pues, esto nos deja instalados, al menos a modo de introducción, en el contexto mundial, en donde el terrorismo de los “extranjeros islámicos”, o bien de los rebeldes contra el sistema-mundo-globalizado; es la principal amenaza a la seguridad de los ciudadanos de los países poderosos, es decir, de los operadores fundamentales del sistema económico global e informacional, y por ende una amenaza a los intereses económicos de 6

la única superpotencia mundial y de sus aliados (7). Pero además, el terrorismo se ha convertido en el modo de justificar acciones igualmente bárbaras por parte de las superpotencias mundiales: Dos Guerras contra países preponderantemente islámicos: Irak y Afganistán, violación de tratados internacionales, violación de los derechos humanos de los presos de estas dos guerras y múltiples acciones que parecen altamente racistas en contra de los extranjeros-migrantes. Además, aquí pueden ser señaladas las medidas tomadas en contra de las libertades fundamentales de sus propios ciudadanos por parte de los gobiernos de los países que se creen susceptibles de ataques terroristas.

III.- LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO: MIGRACIÓN DE MEXICANOS A LOS ESTADOS UNIDOS

La creciente interdependencia de los estados-nación no solamente constituye un asunto de libre flujo de bienes, capitales y servicios, sino que además conlleva una creciente movilidad internacional de personas. La mayoría de las personas que cruzan fronteras internacionales se encuentran en búsqueda de mejores condiciones de vida, lo que supone profundas asimetrías económicas entre los países expulsores y receptores.

1) EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN La migración es un término que designa los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. A nivel analítico se distingue la emigración de la inmigración. La emigración mira el fenómeno desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del país de acogida. Diversos son los factores por los que la gente sale de su país, sin embargo considera que “tres factores se suelen combinar para inducir a la gente a mudarse extranjero. El más poderoso es la expectativa de beneficios económicos... un estado decadencia...determina también un incentivo para expatriarse... por último una red amistades y familiares reduce los obstáculos a la migración.” (Nexos 2004:26)

se al en de

El aumento de la migración internacional se estima de 75 a 84 millones entre 1965 y 1975, y de 105 a 120 millones entre 1985 y 1990. Se calcula que para el año dos mil alrededor de 150 millones celebraron la llegada del nuevo siglo residiendo fuera de sus países de origen, de los cuales más de la mitad vivía en los países en desarrollo.(8)

7

En este sentido cobra una importancia radical el ataque terrorista en el metro de Madrid, el 3 de marzo de 2004, que dejó un saldo de casi 200 muertos y de más de 1, 600 heridos. Este ataque se lo adjudicó AlQuaeda, el mismo grupo fundamentalista islámico que se adjudicó los ataques del 11 de septiembre. No hay que perder de vista que España, junto con el Reino Unido, fueron los principales países europeos que respaldaron a Estados Unidos en sus operaciones anti-terroristas en Irak. 8 Boletín núm. 18. Dinámica reciente de las migraciones en América Latina. Año 6, 2002. Editado por el Consejo Nacional de Población. Ver su página en internet.

7

“Los flujos netos de la inmigración van a continuar mientras persista la enorme brecha entre el ingreso per capita de las naciones emisoras y receptoras... Philip Martín, economista de la Universidad de California en Davis, habla de una “joroba migratoria”: de entrada la inmigración surge en correspondencia con el Producto Interno Bruto per capita y luego comienza a descender. Las pautas de la migración en el sur de Europa durante los años ochenta sugerían que el punto decisivo en aquel momento estaba justo por debajo de los cuatro mil dólares per capita” (Nexos 2004: 26) México se ha convertido en un país de emigración, principalmente hacia Estados Unidos de América y muy secundariamente hacia Canadá, siendo el movimiento emigratorio mexicano un fenómeno esencialmente laboral. Se estima que 8 de cada 10 personas que se van a vivir de México a otro país son hombres, y casi nueve de la misma proporción lo hacen en edad de trabajar. Desde esta perspectiva el problema de la migración de mexicanos a EUA no parece poder ser detenida en el futuro inmediato, ya que esta nación cuenta con la economía más grande del mundo con un PIB per capita de $37,600 dólares, mientras que México para el 2002 contaba con un estimado de PIB per capita de $8,900 dólares (9).

2) LA POBLACIÓN DE MIGRANTES MEXICANOS Según el reporte de la Comisión Nacional de Población (CONAPO) se estima que hay cerca de 10 millones de mexicanos en Estados Unidos de América, en 30 estados de sus 51 entidades federativas de EUA, que representan alrededor de 30 por ciento del total de los extranjeros que residen en ese país, siendo el grupo más numeroso de migrantes. Cerca de 65 por ciento ingresó a ese país antes de 1994. El 85 por ciento de los migrantes tiene más de tres años de residir en aquella nación y sólo uno de cada cinco se ha naturalizado. (10) Elena Zúñiga Herrera, Secretaria General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en el Panel La propuesta migratoria del presidente Bush, naturaleza, viabilidad y pertinencia, celebrado en El Colegio de México, recordó que durante las últimas décadas hemos sido testigos de un incremento notable en el flujo neto anual de mexicanos que establecen su residencia en los Estados Unidos, que pasó de 235 mil personas en la década de los ochenta a 390 mil en el último trienio, lo cual se explica por factores tan diversos como la vecindad geográfica, la creciente integración de economías asimétricas, la estructuraciones de poderosas redes sociales y las intensas relaciones e intercambios de todo tipo entre ambos países. Además señala que, los 6.4 millones de mexicanos que trabajan en los EUA representan 4.4 por ciento de la población económicamente activa de ese país y constituye el grupo más numeroso de migrantes en la actividad económica. 9

La información es del libro estadístico mundial de la CIA Agencia de Inteligencia de EUA (The World Factbook of CIA) 10 Información estadística del 21 de enero de 2004 de la pagina de www.sre.gob.mx/ime

8

En este sentido, de acuerdo con datos de la Encuesta sobre Migración de la Frontera Norte (EMIF) del CONAPO y el Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California (COLEF), cerca de 9 de cada 10 migrantes de los últimos cinco años salieron del país por motivos laborales y 8 de cada 10 fueron en busca de trabajo, en tanto que los flujos de retorno indican que alrededor de 85 por ciento encuentra empleo y dos terceras partes migran sin documentos para trabajar en los EUA. De hecho, la migración indocumentada registra un sensible incremento como modalidad predominante del flujo migratorio temporal, pues si entre 1993 y 1997, 48 por ciento de los migrantes temporales carecía de documentos para cruzar la frontera, la cifra aumentó a 63 por ciento entre 1998 y 2001 y a 75 por ciento entre 2001 y 2003. El tiempo de estancia promedio de los migrantes temporales mexicanos en los Estados Unidos pasó de 5.5 meses en 1993-1997 a 12.2 meses en 2001-2003, en parte como consecuencia del más rígido control fronterizo de las autoridades norteamericanas, que ha desgastado la circularidad de la migración temporal. Respecto al reforzamiento de controles fronterizos se ha comprobado que estos desalientan el regreso a casa de los inmigrantes en diversos estudios como el estudio de Douglas Massey, “Más allá del humo y los Espejos” (Beyond the Smoke and Mirrors) y otro estudio publicado en Population and Development Review. ( Nexos 2004:27) Por tanto es evidente que existen dos tipos de migrantes. Los migrantes no legalizados y los legalizados. Y obviamente entre ambos existen diferencias claras en el trato recibido por parte de las empresas americanas que los contratan; de los beneficios que les brindan los gobiernos así como diferencias en materia de salarios, en derechos laborales, en seguridad social, en servicios de salud y escolares así como en su contribución fiscal. Los migrantes que cruzan la frontera y entran ilegalmente son quienes corren los riesgos al cruzar la frontera y quienes se ven afectados por los servicios de los llamados “coyotes” que a cambio de prestaciones económicas generalmente cruzan a los migrantes, algunas veces violándoles sus derechos fundamentales. Wayne Cornelius en su publicación en Population and Development Review menciona que cuando el costo promedio de los servicios de un coyote o pollero (11) era de 237 dólares, el 50% de los migrantes hombres volvía a casa luego de dos años, mientras que cuando el costo se elevo a 711 dólares, sólo el 38% regresó a casa. (Nexos 2004:27) Esto tiene implicaciones en cuanto a los migrantes que se van de manera temporal a que se queden por más tiempo e incluso no regresen. Desde esta perspectiva otro actor o grupo involucrado son las mafias que se benefician con la migración ilegal, simplemente para el año 2001 según un estudio de la Universidad Autónoma de México (UNAM) se registró un flujo o movimiento de dinero

11

Coyote o Pollero es la persona que se dedica a la actividad ílegal ayudar a cruzar a los migrantes la frontera a cambio de una prestación generalmente económica.

9

de entre US$250 y US$300 millones de dólares anuales, siendo ésta la actividad ilegal más rentable después del Narcotráfico en México (12). 3) EL CAPITAL ECONÓMICO: LAS REMESAS El presidente de México, Vicente Fox, durante su tercer informe de gobierno, ya resaltaba la importancia del dinero que envían los trabajadores mexicanos en EUA a sus familias en México, al declarar que “tan sólo en el año 2002, las remesas alcanzaron la cifra récord de 9 mil 814 millones de dólares, 26 por ciento más que el año anterior.” Las remesas que los mexicanos residentes en el exterior envían a México, principalmente desde los EUA, se han colocado en la segunda fuente de ingresos en dólares del país, después de las exportaciones de petróleo y por delante del turismo extranjero y de la inversión extranjera directa. Así, las remesas aumentaron a un récord de 13,266 millones de dólares en el 2003, lo que significa un aumento de 35.2 % con respecto al año 2002 (13). Pero los beneficios por las remesas no sólo son para las familias de los migrantes y para el Estado Mexicano en su conjunto, al ayudar a reducir los índices de pobreza, sino también para los intermediarios, que van desde empresas especializadas en envíos de dinero, ya sean nacionales o extranjeras, hasta la Banca Internacional, pasando por diversas sucursales de tiendas departamentales. También el gobierno de EUA se beneficia de las ganancias de los migrantes mexicanos, al estar obligados a pagar impuestos como trabajadores y consumidores de ese país. Otros ingresos para el gobierno estadounidense vienen de servicios como la solicitud de ciudadanía que antes costaba 260 dólares y que hoy cuesta 320 dólares, un incremento de 60 dólares de acuerdo a las autoridades de migración, lo cual les genera ingresos adicionales (14). Las propias iniciativas del gobierno estadounidense, han buscado obtener beneficios económicos de la cuestión de los migrantes, principalmente beneficiándose de otros servicios como el trámite de inmigración, por el que se quería cobrar 40 dólares por persona. Y al controlar la inmigración ilegal, se podría generar en un ahorro anual

12

Publicada viernes 15 de junio de 2001 en la página de Internet de la BBC. Agencia de Noticias Notimex del 3 de febrero de 2004 en www.notimex.com. El incremento de remesas de migrantes hacia México creció enormemente en 2004. Las noticias de Televisa el 17 de noviembre de 2004 dieron a conocer un informe del Instituto Nacional de Migración según el cual que México ocupaba el primer lugar de envío de dinero de migrantes a sus familias. De no haber sido por el aumento de los precios del petróleo se hubiera colocado como la primera fuente de divisas para la economía nacional. Se calculaba que las remesas en 2004 superarían los 15 mil millones de dólares. El Subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Social Miguel Székely declaró el 28 de noviembre que de esos 15 mil millones de dólares que llegaban a México por concepto de remesas un 61% era captado por sectores no marginados (El Universal, 29 de noviembre de 2004. En concordancia con esto, un grupo de expertos señaló que un 75% de los indocumentados tenían empleo en México. Migraron por la incertiumbre electoral y por mejorar ingresos (La Jornada 2 de diciembre de 2004). El aumento de las remesas indica que aumentaron los migrantes. 14 Tomado del periódico virtual La Opinión de Los Ángeles el 4 de febrero de 2004 www.laopinion.com 13

10

estimado en gasto de patrullaje en la frontera con México, de unos 3 mil millones de dólares, según cifras del Instituto Privado CATO (Martínez : 2004) (15). 4) LA POLÍTICA MIGRATORIA MEXICANA La política migratoria en México en los últimos cien años, específicamente hacia los Estados Unidos, puede resumirse en cinco fases: (Durand 2003) 1) En la primera mitad del siglo XX, se realizó una política disuasiva que pretendía desalentar el flujo de emigrantes, con el argumento de que México necesitaba de toda su gente para su desarrollo. En esta época de principios del siglo, la población mexicana era de apenas 13 millones de mexicanos. Por su parte Estados Unidos realizaba la repatriación masiva de mexicanos que se habían quedado en los territorios anexados. Se acuño la visión de que los emigrantes eran traidores a la patria. 2) A partir de la 2ª guerra mundial, la política migratoria se volvió negociadora, ya que Norteamérica necesitaba trabajadores para mantener su producción agrícola y su sistema de ferrocarriles. Se negoció el programa bracero, en el que se trasladaron cerca de 5 millones de trabajadores temporales. Después de 22 años de esta programa, en 1964 Estados Unidos decide dar por terminado este acuerdo de manera unilateral. 3) En las décadas de los 70s y 80s, con la confianza en el oro negro, el gobierno se olvidó de la emigración y aplicó una política de “dejar hacer-dejar pasar”. Lo mismo hizo Estados Unidos, pues los trabajadores seguían llegando sin negociación alguna, así que la frontera se convirtió en un filtro según la demanda de mano de obra. Comienza la era de los indocumentados. La consecuencia fue la pérdida de control de la frontera, a lo que Washington respondió con leyes restrictivas de derechos para con los indocumentados. 4) En los años 90s, la agenda de política exterior mexicana se vio captada de lleno por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Así que únicamente se implementó una política de reparación de daños hacia el interior del país. Es la época en donde se intenta recuperar la confianza de los connacionales viviendo en Estados Unidos: Se comienza a brindar protección y servicio a los migrantes que regresan a ver sus familias y se hace legal la llamada “doble nacionalidad.” 5) La etapa actual de la política migratoria es la de Vicente Fox, quien convirtió a los migrantes en héroes, y que comenzó siendo una política migratoria de carácter propositivo y negociador: Se buscó un acuerdo migratorio que atendiera a los migrantes mexicanos que estaban ya en Estados Unidos y a la vez, contemplara a los futuros migrantes. El 11 de septiembre de 2001, con los ataques terroristas, a las Torres Gemelas en Nueva York y al Pentágono, se sepultó la ilusión de dicho acuerdo migratorio. El siguiente análisis se enfoca en la construcción del campo político del acuerdo migratorio que impulsó el gobierno foxista desde el 2000, pero que los ataques terroristas 15

BBCmundo.com del día 10 de enero de 2004 columna de Mariana Martínez .

11

del 11 de septiembre le cambiaron el rumbo. El acuerdo migratorio no ha desaparecido del todo de la agenda binacional entre Estados Unidos y México; sin embargo, las dimensiones de tal acuerdo han cambiado, aunque siga siendo de gran relevancia en la política exterior mexicana. 5) EL GOBIERNO FOXISTA Y EL ACUERDO MIGRATORIO La búsqueda de un acuerdo migratorio con EUA ha estado dentro de las propuestas prioritarias del gobierno de Vicente Fox desde que entró a la presidencia en el año 2000, y por lo tanto, la política exterior de México ha estado regida por este objetivo desde el comienzo del actual gobierno mexicano. El incremento de las expectativas de lograr un acuerdo migratorio surgieron con la visita de George W. Bush a México en febrero del año 2001. En su discurso al llegar a este país Bush mencionaba: “México es el primer país extranjero que he visitado como Presidente y fue ésa precisamente mi intención.”(16) Durante esa primera vista, las discusiones giraron alrededor de cuatro temas: 1) La regularización por parte de los EUA de los mexicanos que residen en ese país sin los permisos y documentos correspondientes; 2) La firma de un acuerdo sobre un programa de trabajadores temporales que incorpore un número significativo de mexicanos; 3) La obtención de un mayor número de visas de inmigración para ciudadanos mexicanos; y 4) La creación de condiciones de seguridad y orden a lo largo de la frontera común. (Alba 2004: 35) En febrero de 2001, Fox y Bush realizan un comunicado titulado “Hacia una prosperidad compartida”, en la cual establecen que “la migración es uno de los nexos que más vinculan a ambos países. Los enfoques y políticas que adoptemos sobre este fenómeno deben reflejar nuestros valores y necesidades, al tiempo que superemos con éxito los retos que plantea este asunto.” Además de establecerse la intención de una política más integral en las relaciones entre ambos países, quedaron plasmados los actores de aquel momento: “este esfuerzo será encabezado por el Secretario de Estado y el Procurador General de Estados Unidos, y por los Secretarios de Relaciones Exteriores y de Gobernación de México”(17), es decir, Colin Powell (18) y John Ashcroft (19) por parte de EUA y Santiago Creel (20) y Jorge Castañeda Gutman por parte de México. A partir de ese evento, la negociación representó cambios cualitativos fundamentales en el contenido de la agenda tradicional mexicana: por un lado, se amplían los temas y, por el otro se concreta y precisan cada vez más las cuestiones relevantes del acuerdo migratorio. 16

Pagina de internet de la presidencia de México. www.presidencia.gob.mx Documento leído en español por Jorge Castañeda y en ingles por Colin Powell. 18 Colin Powell tuvo una carrera militar y colaboró con George Bush - padre- El presidente George W. Bush lo colocó como Secretario de Estado y resultó muy importante en el manejo de los asuntos internacionales durante el primer período de ese presidente. 19 Procurador General John Ashcroft ocupó el cargo de Gobernador de Missouri del Partido Repúblicano, así como Senador, tiene un amplio conocimiento de las leyes. 20 Creel estudió la licenciatura de derecho y ha sido Diputado Federal por el Partido Acción Nacional, se unió al proyecto de Vicente Fox y ocupó la Secretaría de Gobernación. 17

12

En su primer Informe de Gobierno Vicente Fox expresaba oficialmente algunos de sus objetivos: “... Ante el compromiso irrevocable con los mexicanos que habitan fuera del país, hemos planteado al gobierno de los Estados Unidos de América un acuerdo migratorio para legalizar la estancia de los mexicanos que hoy radican en ese país sin la documentación legal. Y también para aquellos que buscan oportunidades de trabajo adicional.” (21) En la visita de Vicente Fox a George W. Bush el 5 de septiembre de 2001, el mandatario mexicano aprovechó la oportunidad de mencionarle: “...debemos y podemos llegar a un acuerdo migratorio antes de fin de este mismo año, que nos permita antes de que terminen nuestros mandatos que no haya para entonces mexicanos indocumentados en Estados Unidos, y que aquellos mexicanos que ingresen a este gran país lo hagan con papeles (22). Los intentos continuos por colocar el tema dentro de la agenda norteamericana fueron evidentes y notorios y al parecer iban avanzando poco a poco, sin embargo, al transcurrir el tiempo y los eventos inesperados como el 11 de septiembre y posteriormente la guerra de EUA contra Irak, fueron alejando el tema migratorio de la agenda americana. 6) NUEVO RUMBO AL ACUERDO MIGRATORIO: 11 DE SEPTIEMBRE 2001 Los ataques del 11 de septiembre de 2001 a Estados Unidos, vinieron a transformar el panorama no sólo de la política global sino de todas las políticas que se estaban configurando en las relaciones interestatales, sin ser la política migratoria la excepción. El Presidente Vicente Fox ante el evento reaccionó dando sus condolencias al pueblo de Estados Unidos, sin embargo continuó con sus actividades ordinarias , su discurso lo realizo sin formalidades en un desayuno en el World Trade Center de la Ciudad de México, como si nada hubiera sucedido. Mientras que mandatarios de otros países suspendieron sus actividades inmediatamente y se reunieron con su gabinete, con el fin de analizar lo ocurrido en EUA y ver como serían afectados sus países, su economía y como participarían en una guerra inevitable que se iba a desatar tarde o temprano. El tema migratorio al perder importancia dentro de la agenda norteamericana, provocó que el gobierno mexicano continuara impulsándola, pero desde una óptica diferente: Como medida de seguridad contra el terrorismo, es decir contando con una frontera segura. Esta es una de las razones que se han añadido al tema migratorio, después de los atentados del 11 de septiembre. En consecuencia, el 22 de marzo de 2002 se estableció entre ambos países, un Plan de Acción de Asociación para la Frontera México– Estados Unidos, el cual contenía 22 puntos sobre la frontera común que servirían para convertirla en una frontera inteligente, agregándose un nuevo actor: El Departamento de

21 22

Página de internet de la presidencia de México. www.presidencia.gob.mx Ibídem.

13

Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) quien es dirigido por Tom Ridge (23). En cuanto al gobierno mexicano, el encargado de la política exterior hasta enero del 2003, fue el Secretario de Relaciones Exteriores Jorge Castañeda Gutman (24). Castañeda se caracterizó por modificar algunos principios tradicionales, como el de no intervención (25) y comenzó a jugar un papel más activo a nivel internacional: Formar parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta posición en las Naciones Unidas colocaría a México en aprietos diplomáticos, al tiempo que EUA decide proponer ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la decisión de intervenir a Irak, por la supuesta violación a convenios internacionales, en específico, por poseer armas de destrucción masiva. El Estado Mexicano decidió (26) alinearse con Chile y otros países miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas en contra de la propuesta de EUA, lo cual fue considerado por Estados Unidos poco amistoso y deterioró las relaciones que se estaban construyendo. La decisión tomada por el gobierno mexicano en Naciones Unidas agravó la relación con Estados Unidos y alejó aún más el tan añorado acuerdo migratorio. Ante el evidente enfriamiento de la relación, sobrevino la renuncia del embajador de México ante la Organización de Naciones Unidas Adolfo Aguilar Zinser (27), después de una serie de declaraciones que provocaron un debate político y mediático. El secretario de relaciones exteriores que sustituyó a Castañeda, Luis Ernesto Derbez Bautista (28), quien había ocupado la Secretaría de Economía, asumió el reto de limar las asperezas que habían surgido entre los dos países e ir adecuando la política exterior, con un sentido más diplomático. A pesar de haber tocado fondo el tema migratorio, en abril de 2003, con el fin de impulsar una política que favoreciera a los mexicanos que viven en el exterior, se crea el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), como organismo desconcentrado de la 23

Ridge es un veterano condecorado de Vietnam y ocupó la gubernatura de Pensilvania el Departamento que dirige es de gran preponderancia ya que se ha creado después de los ataques del 11 de septiembre ya que une a 22 departamentos federales. 24 Jorge Castañeda ha sido un académico de “izquierda” quien se unió al proyecto de Fox y modificó la política exterior tradicional al tener un papel más activo en la escena internacional, promover la democracia y los derechos humanos e impulsar el apoyo a los mexicanos en el exterior. 25 Castañeda suscitó una serie de críticas por parte de Legisladores así como por intelectuales y medios de comunicación ya que consideraban que había tergirversado la esencia de la política exterior tradicional que menciona el artículo 89 constitucional: “... Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención...” 26 La decisión del Gobierno foxista se veía presionada en el ámbito nacional por las elecciones federales, en las que a pesar de que su decisión le beneficio en su popularidad, no fue lo suficientemente positiva para otorgarle la mayoría de diputados en la Cámara de Diputados. 27 Aguilar Zinser ha sido un académico distinguido, estudió relaciones internacionales. Ha sido Diputado Federal y Senador, uniéndose al proyecto foxista y ocupando el cargo de embajador de México ante la ONU. 28 Luis Ernesto Derbez es Licenciado en Economía. Trabajó durante 14 años en el Banco Mundial y ocupó el cargo de Secretario de Economía, por lo que puede ser un negociador más pragmático en el ámbito de relaciones exteriores..

14

Secretaría de Relaciones Exteriores, cuya exposición de motivos lo fundamenta como “indispensable (para) fortalecer la capacidad institucional para garantizar que todo mexicano que reside en el exterior reciba apoyo y atención de la más alta calidad por parte del Gobierno de México y sus dependencias” (29). En Septiembre de 2003 Vicente Fox volvía a retomar el tema en su informe presidencial, como un asunto substancial, señalando: “...Gracias a nuestra matrícula consular, las y los mexicanos que viven en el exterior tienen ahora acceso a servicios con los que antes no contaban. Sabemos lo importante que son, para sus familias en México, los recursos que envían los trabajadores migrantes (...). Hemos trabajado para que estos recursos puedan llegar, al menor costo posible y de la manera más segura, a sus destinatarios, logrando una disminución de 58 por ciento en el costo del envío. Seguiremos impulsando la mayor reducción de dicho costo. Nuestros migrantes quieren progresar. Así como defendemos sus intereses y derechos en México, también lo hacemos frente a las autoridades de los países en donde viven. Con ese objetivo, continuaremos insistiendo ante el gobierno de los Estados Unidos de América en la necesidad de negociar y concluir un acuerdo migratorio de carácter integral” (30). Por un momento, el acuerdo migratorio parecía quedar sepultado, cuando en la primera visita oficial del canciller mexicano Luis Ernesto Derbez a EUA, luego de que México no apoyara la invasión a Irak, aseguró que la "prioridad número uno" en la relación de su país con Estados Unidos es la lucha contra el terrorismo, colocando así, en segundo plano el anhelado pacto migratorio. (31) 7) EL ACUERDO MIGRATORIO Y LA REELECIÓN DE BUSH A comienzos del 2004, dentro de un contexto electoral, el tema migratorio se recupera en la agenda binacional de una manera más relevante, al proponer George W. Bush ante el Congreso de EUA, una reforma migratoria sui generis, ya que las elecciones presidenciales se realizaron en ese año, y consiguientemente el valor de los votos latinos había aumentado. El discurso de George W. Bush devela sus intenciones y los límites de su propuesta: “Propongo un nuevo programa de trabajadores que equilibre a trabajadores extranjeros dispuestos (a emplearse) con empleadores dispuestos (a contratarlos) cuando no se pueda encontrar a ningún estadounidenses para llenar el puesto. Esta reforma será buena para nuestra economía porque los empleadores encontrarán los trabajadores necesarios en un sistema honrado y ordenado. Un programa de trabajadores temporales ayudará a proteger nuestro territorio nacional al permitir que la patrulla fronteriza y los agentes de la ley se concentren en las verdaderas amenazas a nuestra seguridad nacional.

29

Ya en diciembre de 2000 hasta julio de 2002, funcionó formalmente la Oficina de Representación para Mexicanos en el Exterior y México Americanos de la Presidencia de la República y el 8 de agosto de 2002 existe el Consejo Nacional para las Comunidades Mexicanas en el Exterior, como una Comisión Intersecretarial, con el fin de apoyar a los mexicanos en el exterior. 30 Página de internet de la presidencia de México. www.presidencia.gob.mx 31 Jueves 8 de mayo de 2003 en página de Internet de la BBC. Ver www.bbcmundo.com

15

Me opongo a la amnistía porque propiciaría más inmigración ilegal y premiaría injustamente a aquellos que violan nuestras leyes. Mi programa de trabajadores temporales preservará el camino a la ciudadanía para aquellos que respetan la ley a la vez que sacará a millones de hombres y mujeres trabajadores de las sombras de la vida estadounidense” (32). Las reacciones ante la propuesta de Bush no se dejaron esperar, a continuación se señalan algunas posiciones relevantes de diferentes actores políticos frente a la iniciativa presentada por Bush.  









El gobierno foxista ha visto con agrado el programa ya que podría representar un buen paso. "Está por debajo de nuestras expectativas, pero es una buena iniciativa" (33). En la Convención Nacional de la Asociación Mundial de Mexicanos en el Exterior, Xavier Becerra, (34) frente a 250 delegados, declaró al presidente Fox: “Sus palabras de bienvenida a la propuesta (migratoria) de Bush no son correctas. Al presidente de EUA no se le puede hablar agachado, como si se le estuviera pidiendo algo”. El Senador John Kerry, candidato demócrata a la presidencia de EUA, críticó la propuesta ya que consideraba que a 10 meses de las elecciones presidenciales apenas Bush proponía una reforma, la cual además no resolvía el problema sino lo agravaba: “La propuesta de Bush falla porque no trata con el apuro de los inmigrantes que vienen a trabajar a los estados unidos al no proveerles un camino significativo para que se conviertan en residentes legales y permanentes de este país” (35). Renée Saucedo Coordinadora del Programa de Jornaleros del Centro Legal La Raza (36), la considera riesgosa ya que el gobierno americano tendrá la información de trabajadores temporales y podrá posteriormente expulsarlos del país, si así le conviene, al terminar el permiso de trabajo. Mark Silverman del Centro de Recursos Legales para los Inmigrantes la considera como una arma de doble filo: Es buena porque trae de vuelta a la mesa de discusión el diálogo migratorio que estaba congelado desde los ataques terroristas, pero por otro lado tiene la gran falla de no ofrecer mecanismos para que los migrantes puedan obtener la residencia permanente” (37). Dentro del Congreso Americano existen posiciones diversas dentro de los demócratas y los republicanos, entre quienes la apoyan y quienes no.

El tema del acuerdo migratorio entró en un intenso debate (38), pero dentro del ambiente electoral estadounidense. Desde esta perspectiva se vertieron diversas 32

Página de la embajada de Estados Unidos. http://usinfo.state.gov/espanol 8 de enero de 2004 en bbcmundo 34 Xavier Becerra es representante en el Congreso del distrito 31 California por el partido republicano. 35 www.johnkerry.com/esp/ 36 www.laopinion.com 37 www.bbcmundo.com 38 En el periódico Wall Street Journal del 10 de marzo de 2004 se destaca que la propuesta esta enterrada en el Capitolio- y con ella sus esperanzas, de más votos hispanos, sobretodo, en especial porque en el Congreso, 33

16

declaraciones. Entre otras, se dijo que EUA tenía objetivos diferentes en el tema migratorio a los del gobierno mexicano. En este sentido, Manuel Camacho Solís considera: “Las motivaciones de Estados Unidos son diferentes a las de México. Si el vecino país del norte pretende mejorar su seguridad, asegurar flujos controlados de mano de obra barata, beneficiar a sus empresas y fortalecer la competitividad de su economía, esas son sus prioridades.” Asimismo, agregaríamos el interés electoral que representa un amplio sector de votantes de origen mexicano. Mientras que para Fox son otras las prioridades y Camacho Solís agrega: “Para México, el éxito de la política migratoria estará dado por los beneficios que obtengan los mexicanos. Estas diferencias son las que no parecen estar claras para el presidente Vicente Fox.” (Camacho: 2004) Con la visita en Marzo de 2004 de Vicente Fox al rancho de George W. Bush en Crawford Texas, la concretización de un acuerdo parecía alejarse y obscurecerse, ya que, Vicente Fox declaró a la agencia de noticias Associated Press: “Sabemos que va a tomar mucho tiempo... antes de que lleguemos a un acuerdo integrado”, obteniendo únicamente de su visita, la concesión de que el Departamento de Seguridad Interna abandonará sus planes para tomar huellas digitales y fotografías a mexicanos que ya tienen visa láser y cuyas visitas duran menos de tres días y que sólo permanezcan dentro de un límite de 25 millas de la frontera En el marco de la inauguración de la Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos celebrada en mayo del 2004, se puso de manifiesto que el tema migratorio quedaría en suspenso. Simplemente el presidente de la delegación norteamericana, Jim Kolbe, aseguró que no habría ninguna reforma en el Congreso del vecino país- Estados Unidosrelacionada con el tema migratorio, y manifestó: “No habrá legislación que se apruebe este año en Estados Unidos en materia migratoria, pero creo que ese asunto es positivo colocarlo sobre la mesa...Empezaremos la discusión el año próximo, después de la elección y espero que tengamos una legislación, pero no se los puedo asegurar. No puedo decir esto con ninguna certidumbre, espero que así sea.” Sin embargo en la Reunión Interparlamentaria México –Estados Unidos se ha logrado los siguientes acuerdos: Frenar la iniciativa HR3722 con la que EUA pretendía negar el servicio médico, incluso de emergencia a los indocumentados y analizar mecanismos que eviten que las remesas de los mexicanos se reduzcan el 18 y el 25 % por cobro de comisiones. El tema migratorio continua con altibajos e imprecisiones que básicamente nos permiten concluir con Pamela K. Starr39 investigadora del Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos que “la suave retórica y exageradas promesas de los ejecutivos de ambas administraciones (tanto de México como de EUA) han creado “expectativas irracionales” acerca del futuro de las relaciones de Estados Unidos y México” Sin embargo, el posicionamiento del tema y el debate que se esta generando es benéfico ya el representante republicano Tom Tancredo indicó que “nunca se debe de recompensar a la gente por transgredir la ley, y no importa cuántas veces el presidente diga que no es una amnistía, eso es lo que es” 39 Tomado de la página del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales. 9 de enero de 2004 www.csis.org

17

que coloca las bases de futuras negociaciones entre ambos países que logren el beneficio de los migrantes mexicanos que cada día jugará un papel preponderante en ambos países. 8) EL NUEVO ACTOR POLÍTICO: LOS MIGRANTES La fuerza de los migrantes mexicanos, tanto en los Estados Unidos como en México, no pude pasarse por alto. En realidad, los migrantes se han constituido en el nuevo actor político en la escena binacional, a través de sus organizaciones y de sus estrategias para la defensa de sus intereses. Una muestra de esta fuerza se dio el 4 de octubre del 2003, en la ciudad de Nueva York, cuando se llevó a cabo la mayor manifestación política de indocumentados que jamás haya sido vista en Estados Unidos, alrededor de cien mil personas apoyaron a los 900 participantes de la Caravana de la Libertad para los Trabajadores Inmigrantes, quienes cruzaron todo el país norteamericano exigiendo la legalización de su residencia y respeto a sus derechos (40). El universo de organizaciones migrantes es muy amplio, existen desde federaciones y clubes nacionales y estatales, hasta sindicatos y organizaciones comunitarias. Sin embargo, nosotros hemos querido rastrear el modus operandi de las organizaciones migrantes, fijando la vista en una de las organizaciones migrantes que ha cobrado gran fuerza, a partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001: La Asociación Tepeyac (41). Pero esto no quiere decir, que no vayamos a mencionar a otras importantes organizaciones que se han sumado a la lucha por los derechos de los inmigrantes. La Asociación Tepeyac de Nueva York (42) surge en mayo de 1996, pero tiene su antecedente en la ayuda que los sacerdotes de la arquidiócesis de esa ciudad prestaron a los inmigrantes que comenzaron a llegar a mediados de la década de los noventa. Poco a poco, esta organización fue ofreciendo orientación en casos laborales y en las redadas contra inmigrantes. Finalmente, se abrió su oficina central, el Centro Guadalupano, el 12 de diciembre de 1997, y a la vez se instituía la Carrera de la Antorcha Guadalupana por la ciudad de Nueva York. El director de esta organización es un sacerdote jesuita mexicano: Joel Magallán Reyes. En el año 2001, la Asociación Tepeyac, apoyó y formó parte de la Coalición Nacional por la Dignidad y Amnistía de los Migrantes Indocumentados, que contaba con cerca de 250 organizaciones ya en el 2000, y que buscaba la legalización de migrantes indocumentados y cambiar el sistema de regulación de leyes migratorias, así como luchar por los derechos laborales, civiles y humanos de los migrantes. Para su dirigente Mónica Santana, el acuerdo migratorio que buscaba Fox, era más bien una legalización de la esclavitud, porque lo que se quería era un esquema de trabajadores visitantes. De la 40

La página de internet de la central obrera AFL-CIO ofreció apoyo e información de esta caravana: http://www.aflcio.org. Ver también, La Jornada del 5 de octubre del 2003. 41 Su página en internet ofrece gran parte de la información que aquí se sintetiza: http://tepeyac.org/index.html. 42 En la actualidad se tiene estimado que los migrantes mexicanos que habitan en Nueva York llegan a los 700 mil.

18

propuesta de la Coalición se elaboró una propuesta legislativa (Freedom Act) que se llevó al Congreso y llamó la atención de la Casa Blanca; por el contrario, el gobierno de Fox, con Jorge Castañeda al mando de la Secretaría de Relaciones Exteriores no le prestó mayor atención. Sin embargo, comenta Joel Magallán, con la caída de las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre, se derrumbaron las expectativas de los indocumentados de conseguir la residencia legal en Estados Unidos; pero además, los ataques terroristas paralizaron a los activistas, principalmente las medidas de seguridad del gobierno de Washington lograron desactivar el movimiento a favor de los derechos de los indocumentados (43). La labor de la Asociación Tepeyac durante los ataque del 11 de septiembre fue fundamental, ya que fue la única organización que ofreció información sobre el paradero de los mexicanos residentes en Nueva York, y de esta manera se convirtió en un referente para la administración de Fox. En el 2002, la Asociación Tepeyac tomó la Carrera de la Antorcha Guadalupana, realizándola desde Nueva York hasta la Basílica de Guadalupe en México, D.F., como una manifestación contra el miedo aparecido por los ataques terroristas, que trataba de recuperar los avances que se habían logrado en materia de inmigración. Poco a poco se ha ido reactivando la lucha por la defensa de los derechos de los inmigrantes. En el 2003 se llevó a cabo la Caravana de la Libertad para los Trabajadores Inmigrantes, del 20 de septiembre al 4 de octubre, que articuló la fuerza de varias organizaciones pro-migrantes, entre ellas se encuentra el más poderoso sindicato de trabajadores de Estados Unidos: The American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations AFL-CIO (La federación americana del trabajo y el congreso de organizaciones industriales). La AFL-CIO, fundado desde 1955, cuenta con 13 millones de trabajadores afiliados y reconoce a los Estados Unidos como una nación de inmigrantes por lo que se solidariza con la lucha de los inmigrantes por sus derechos laborales y el respeto a su dignidad. Además, la AFL-CIO, criticó la propuesta que Bush llevó al congreso en enero del 2004, ya que considera que en el esquema de trabajadores temporales por 3 años no es posible proteger los derechos de los trabajadores migrantes, además de que no se brinda garantí alguna de que este esta residencia temporal sea renovable (44). Por su parte, la Asociación Tepeyac de Nueva York ha comenzado una nueva campaña: One way permanent residency (Un solo camino: residencia permanente). Esta campaña está en contra de la residencia temporal de los trabajadores para que luego deban 43

Ver la entrevista realizada a Joel Magallán por Alberto Nájar que se publicó en Masiosare, suplemento semanal de La Jornada No. 254 del 3 de noviembre de 2002. 44 El representante en México de esta organización es Benjamín Davis, quien dirige el Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional. Ver la página de Internet de la AFL-CIO y La Jornada del 11 de abril de 2004.

19

regresar al país de origen. Por el contrario, está a favor de la residencia permanente a todos los inmigrantes indocumentados y de la residencia temporal por tres años, con miras a residencia permanente, para trabajadores que vengan por primera vez. Esta campaña cuenta con dos estrategias: por un lado, buscar estadounidenses solidarios para que firmen una promesa de voto, en noviembre del 2004, al partido que ofrezca la residencia permanente a migrantes; y por otro lado, realizar un boicot contra los productos mexicanos, como la cerveza, para presionar al gobierno mexicano, a través de los empresarios, para que apoye las propuestas de los migrantes. Esta estrategia del boicot desde el consumo fue un giro novedoso que introdujeron los jornaleros en la lucha por sus derechos (45). Una de las organizaciones más importantes que comenzó con este tipo de estrategias es la United Farm Workers UFW (Sindicato de los Trabajadores del Campo). Esta organización fue fundada por César Chávez y Dolores Huerta en los años sesenta y aplicaron el boicot a las uvas (46). En el 2004, una de las más fuertes campañas de boicot que se lleva a cabo es contra Taco Bell, organizado por la Coalición de Trabajadores De Immokalee, para presionar a que la compañía pague un centavo más por cada libra de jitomate. Este incremento duplicaría los ingresos de los trabajadores si pasará directamente al jornalero (Molina 2004). Sin embargo, no se piense que hacia el interior de las organizaciones migrantes no hay enfrentamientos, ya que las diferentes asociaciones de migrantes persiguen la defensa de sus intereses particulares. Una muestra de los enfrentamientos por diversos intereses son las dos propuestas de ley que se presentaron en septiembre del 2003 ante el congreso de Estados Unidos: Por un lado, con apoyo de la Asociación Tepeyac, se presentó la ley de seguridad fronteriza y migración (HR2899) por tres senadores republicanos de Arizona, que incluye un programa de legalización de trabajadores indocumentados y una propuesta de trabajadores temporales; mientras que por otro lado, con apoyo de la UFW, se presentó una propuesta bipartidista, que sólo contempla un programa de trabajadores agrícolas (Durand 2003) Pero los migrantes no sólo han entablado alianzas en el vecino país del norte, sino que también con el gobierno mexicano han comenzado a entablar acuerdos y ha ejercer presiones. En julio de 2001, cuando Jorge Castañeda todavía presidía la Secretaría de Relaciones Exteriores (S R E) y aún se tenía la ilusión del acuerdo migratorio, se fundó la Oficina Presidencial para los Mexicanos en el Exterior, en ese entonces, Guadalupe Gómez y Carlos Olamendi eran los principales aliados del gobierno foxista. Gómez era el presidente de la Federación de Clubes Zacatecanos en el sur de California, y además 45

En 2004 los jornaleros, que son cerca de 2.5 millones, están entre los trabajadores más pobres de los Estados Unidos, ganando entre 17 mil y 15 mil dólares anuales. El 95 % de estos trabajadores son mexicanos. Ver Masiosare, semanario del diario La Jornada, del 11 de abril de 2004. 46 Para tener más información sobre la historia de esta organización, de sus dirigentes y de sus acciones ver http://www.ufw.org.

20

encabezaba el Consejo de Presidentes de Clubes de Comunidades Mexicanas en los Ángeles. Sin embargo, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la Oficina Presidencial que iba a ser un nexo directo con el presidente pasó a formar parte de la burocracia de la S R E, como Consejo Nacional para los Mexicanos en el Exterior el 6 de agosto del 2002. Esto provocó la inconformidad de varios grupos de migrantes mexicanos tales como José Luis Gutiérrez, presidente de la Federación de Clubes Michoacanos en Illinois y Luis Ernesto Pelayo, dirigente del Concilio Hispano, ambos consideraron que Vicente Fox, al que apoyaron, en realidad no tiene la voluntad de ayudar a los migrantes mexicanos. Por su parte, Jorge Mújica, de la Coalición Internacional de Mexicanos en el Exterior, declaró que más que un Consejo de Migrantes, lo que se necesita es iniciativas de ley para a los migrantes les sean reconocidos sus derechos civiles y laborales (Cano 2002). Otra manifestación del poder de los migrantes en México ocurrió durante marzo y abril del 2004, al menos tres organizaciones de braceros comenzaron a manifestarse por la desaparición del fondo de ahorros que se retuvo a unos 400 mil mexicanos durante el Programa Bracero de 1942 a 1967. Dicho fondo representaba unos mil millones de dólares. La Alianza Braceroproa invadió el rancho de Fox en San Cristóbal, Guanajuato. La Asamblea Nacional de Braceros (ANB), lidereada por Ventura Gutiérrez comenzó una caravana hacia San Francisco California después de conocer la negativa del gobierno de Fox a restituir el dinero o a buscar a los responsables por no haber bases jurídicas. Por su parte, la Unión Binacional de Braceros, dirigida por Baldomero Capiz, dijo tener información de que el Banco Wells Fargo depositó los mil millones de dólares en el Banco de México durante el sexenio de Luis Echeverría (47). Definitivamente, los migrantes mexicanos constituyen un nuevo actor político con su propia agenda, pero que tiene la capacidad de incidir tanto la agenda mexicana como en la agenda norteamericana. Además de su capital económico plasmado en los más de 13 millones de dólares enviados como remesas en el 2003 y lo 15 mil en el 2004 representan un fuerte capital político, en especial por el monto de sus sufragios. En efecto, en Estados Unidos existen alrededor de ocho millones de personas, en edad de votar, que se encuentran excluidos de la democracia electoral, tanto en México como en Estados Unidos. Según el Colegio de la Frontera Norte, son cerca de 500 mil los migrantes temporales que viajan cada año a Norteamérica, desde el 2000 y hasta el 2006. Mientras que los mexicanos que trabajan habitualmente en ese país ha ido en aumento. En 1995 teníamos poco más de 7 millones, mientras que en el 2000 se calculaban 9 millones 200 mil mexicanos en Estados Unidos. De esta población, en el 2000 se encontraban en edad de votar 7 millones 900 mil 965 personas. Así para el 2006, se calcula que la población de

47

Ver el diario La Jornada el 22 de marzo del 2004 y el 11 de abril de 2004.

21

migrantes permanentes será de alrededor de 12 millones, de los cuales estarán en edad votar casi 10 millones de migrantes (48). En consecuencia, por este potencial político de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, se llevó a cabo en los primeros días del mes de abril de 2004, la firma del Acuerdo para la Regulación del Voto de Mexicanos en el Exterior. Este acuerdo fue sufragado por todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso y por Santiago Creel Miranda, Secretario de Gobernación (Segob) Sin embargo, no hay que perder de vista que el Subsecretario de Desarrollo político de la Segob, Francisco José Paoli Bolio, ya había presentado una iniciativa para legislar sobre el voto de los mexicanos para elegir Presidente en el 2006.

IV.- CONCLUSIONES 1.- La dinámica de la globalidad económica ha provocado una creciente oleada de ciudadanos transfronterizos, es decir que la creciente interdependencia económica, política y cultural de los estados-nación, con sus consecuentes desigualdades sociales, ha traído aparejada una continua movilidad de personas que cambian de residencia en búsqueda de mayores condiciones de vida. Gran parte de las personas que migran lo hacen en condiciones de riesgo y de vulnerabilidad de sus derechos más fundamentales. 2.- La cuestión migratoria de mexicanos hacia EUA es un fenómeno social que refleja la situación internacional de desigualdad social, pero que además, este flujo migratorio tiene características específicas y únicas por las diversas dinámicas en el ámbito político, económico y cultural entre ambos países; podemos decir con certeza, que la migración mexicana hacia el país del norte representa la cuestión fundamental de la política hacia el exterior de nuestro país. 3.- La búsqueda de un acuerdo migratorio por parte del gobierno de México con el gobierno estadounidense, ha sido la constante que ha guiado a la política exterior del sexenio del Presidente Viente Fox Quezada. Sin embargo, los agentes de ambos gobiernos que han venido gestionando este acuerdo migratorio, lo han visto como una estrategia política en momentos electorales: buscando el sufragio favorable de la comunidad de migrantes; o bien como un estupendo negocio a nivel Estado: El envío de remesas que repercute en las cifras económicas y en el bienestar social del país; o entre diversas empresas binacionales o trasnacionales que operan con total libertad en el envío de remesas. 4.- El capital que se encuentra en disputa, es por una parte, es el capital económico que los migrantes mexicanos representan en términos de remesas que son enviadas al país; y por otra parte, el capital político representado por los cerca de 10 millones de votantes mexicanos que residen en el país del norte. 48

Un informe del estudio del Colegio de la Frontera Norte puede ser consultado en La Jornada del 9 de abril de 2004. También se pueden ver los argumentos en pro y en contra del voto de los mexicanos en el exterior en La Jornada del 21 de marzo de 2004.

22

5.- El nuevo agente político es la comunidad migrante de mexicanos en EUA. La cual comienza a apropiarse del capital político y económico que ellos mismos generan, para buscar un mejor posicionamiento en el contexto binacional, que por un lado les permita tener un mayor acceso a los servicios públicos de ambos países, y que les posibilite exigir una mayor eficacia en la protección de sus derechos humanos, sociales y culturales; y por otro lado, que junto con este posicionamiento, la comunidad migrante han comenzado a cobrar un carácter de competidores políticos que buscan acceder a los puestos de toma de decisiones no sólo en sus lugares de residencia, sino como una auténtica comunidad transfronteriza.

23

BIBLIOGRAFÍA. Alba francisco, 2004, “ Política Migratoria: Un Corte de Caja” Nexos. Número 317, mayo, p31-37 Alcántara, Manuel, 2001, “Política, democracia y valores ante el siglo XXI en América Latina”, en Globalización, identidad y democracia. México y América Latina, Siglo XXI y UNAM, México. Bourdieu, Pierre 2003, Capital Cultural, escuela y espacio social, Ed. Siglo XXI. Camou, Antonio, 2000, “Transición democrática y gobernabilidad en México: una mirada desde el espejo latinoamericano”, en Transición democrática y gobernabilidad: México y América Latina, UNAM y FLACSO. Cano, Arturo 2002, “Adiós al sexenio de los migrantes”, en Masiosare, suplemento semanal del diario La Jornada No. 242 del 11 de agosto, México D.F. Camacho, Solís, Manuel, 2004, “Migración ¿sin política propia?” El Universal, lunes 19 de enero. Castells, Manuel, 2001, La era de la Información. Economía sociedad y Cultura, Vol. I La Sociedad Red, Siglo XXI, México. Castells, Manuel, 2003, La era de la Información. Economía sociedad y Cultura, Vol.II El Poder de la Identidad, Siglo XXI. Durand, Jorge 2003, “Cien años de política migratoria”, en Masiosare, suplemento semanal del diario la Jornada No. 309 del 23 de noviembre, México D.F. González, Gutiérrez, Carlos, 2002, “Los latinos y la política exterior de Estados Unidos”, Foreign Affairs en español, Volumen 2, Número 3, Otoño- Invierno, p.113-122. Krauze, Enrique, 2004, “Huntington: El falso Profeta”, Letras Libres, número 64, abril, p24. Labastida, Julio,

24

2000, “Introducción”, en Transición democrática y gobernabilidad: México y América Latina, UNAM y FLACSO. Molina, Tania Ramírez 2004, “Como máquinas en los campos”, en Masiosare, suplemento semanal del diario la Jornada No. del 11 de abril, México D.F. The Economist, 2004, “El Sueño de los Migrantes”, Nexos número 317, mayo, p.25. Velasco, David 2004, “La contribución de Pierre Bourdieu”, en Metapolítica, No. 33. Vol. 8 enerofebrero, México, D.F.

INTERNET            

www.presidencia.gob.mx Página de la presidencia de la República Vicente Fox http://usinfo.state.gov/espanol Página de Información de EUA en español. www.bbcmundo.com Página de la BBC de Londres. www.notimex.com Agencia de Noticias NOTIMEX www.johnkerry.com/esp/ Página del candidato demócrata John Kerry www.laopinion.com Página del periódico La Opinión de Los Ángeles. www.sre.gob.mx/ime Página del Instituto de los Mexicanos Exterior www.mural.com Página del periódico Mural de Jalisco. www.census.gov Página del Buró de Censo y población de EUA. www.foreignpolicy.com. Página de la Revista Foreign Policy. www.inm.gob.mx Página del Instituto Nacional de migración (MX) www.conapo.gob.mx Página de Consejo Nacional de población (MX)

25

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.