Corporaciones Multinacionales como Grupos de Presión, Paraguay

June 16, 2017 | Autor: Diego Romero | Categoría: International Politics
Share Embed


Descripción

Corporaciones Multinacionales como Grupos de Presión
Diego Romero
Grupos de Presión.
July 16, 2014


RESUMEN
El trabajo explota las maneras en las que las organizaciones multinacionales ejercen presión sobre el poder, la economía y la sociedad concluyendo que no se puede negar que el funcionamiento de las multinacionales tiene tanto los puntos negativos y positivos que ofrecer.
Es un país en desarrollo los beneficios ofrecidos por ellos deben ser explotados y al mismo tiempo reducir al mínimo las posibilidades de explotación económica y las manipulaciones políticas de su parte.

INTRODUCCIÓN
El crecimiento de las Organizaciones Multinacionales es un método ultramoderno de neocolonialismo bajo la cual los Estados Unidos y otros países occidentales dominan la política y las economías de los países en desarrollo.
Las organizaciones multinacionales son empresas que se originan en un centro común en el país imperialista pero operan en los países en desarrollo fusionándose con algunas empresas de los países en los que operan que trabajan en el mismo campo.
De esta manera, el capital de los países en desarrollo también se está concentrando en aquellas empresas multinacionales que tienen sus centros en los países imperialistas.
METODO
El trabajo consiste en una exploración bibliográfica y apoya sus concusiones sobre estudios de caso tomando particularmente el ejemplo de India.



DISCUSION
Algunos analistas políticos han observado que esta política de grandes fusiones dentro los países, de origen y a través de las fronteras nacionales, tres gigantes corporaciones internacionales dominarán las economías de los países no-comunistas.
De acuerdo al reporte preparado por Naciones Unidas "Centre on Multinational Corporations", cerca de 11.000 multinacionales tienen alrededor de 82.000 subsidiarias en el extranjero y afiliadas, de las al menos 21.000 están en países en desarrollo
De las afiliadas en los países desarrollados, 36% son compañías de los Estados Unidos, 27% del Reino Unido, 7% de Francia, 6% de Alemania y Japón, y un 4% de Holanda.
En 11 países en desarrollo, de los cuales 6 están en América Latina, existen más 500 afiliadas por país, mientras que más del 40% de los países el número excede 100 por país.
Los países en desarrollo en el hemisferio occidental tienen al menos 47% de las afiliadas, con 28% en el Sur y Este de Asia, 21% en África y 5% en Asia Occidental.
El funcionamiento de las Multinacionales va en detrimento de los países en desarrollo de las siguientes maneras:
Explotación de la economía:
Estas empresas multinacionales están estableciendo monopolios explotando los recursos de los países en desarrollo.
De acuerdo a las estimaciones de los expertos, al menos 40% de las exportaciones de los países en desarrollo están manufacturadas por estas empresas
Las multinacionales en el mundo en desarrollo, los monopolios, no contentos con su rol dominante en la exportación, producto de la extracción de los recursos locales, están jugando en general un rol importante en la exportación de productos manufacturados desde los países en desarrollo.
Al perseguir una política de neocolonialismo, las corporaciones multinacionales amenazan la soberanía de los países en desarrollo, buscan ganar control sobre los recursos naturales, imponen acuerdos leoninos a estos e impiden el desarrollo independiente de las economías nacionales.
Estas multinacionales de esta manera juegan un rol en los países en desarrollo que va en contra de su economía y finalmente en la independencia de los países en cuestión.
El dominio de la vida económica de los países en desarrollo se da a través de la inversión de grandes capitales y la fabricación de importantes bienes. Estos, obtienen recursos baratos en los países en desarrollo donde operan con menores costos, pero venden los bienes manufacturados fabricados de estos recursos a costos altísimos.
De esta manera, ellos explotan a los países en desarrollo bajo la excusa de desarrollar diferentes unidades manufacturadas en el país en desarrollo mismo. Sus activos crecen a un mayor ritmo.
Además, se ha encontrado que estas multinacionales gastan la mayor proporción de comercio internacional en la importación de las materias primas desde los países en desarrollo hacia los países centrales.
También, la mayor proporción de las acciones de estas multinacionales están en los países de origen. Por ello, una gran proporción de las ganancias son remitidas a tales países.
Todo esto conduce a drenaje virtual de los recursos de los países en desarrollo. Por otra parte, los casos han salido a la luz donde ciertas multinacionales han mostrado sus oficinas centrales ubicadas en países con leyes fiscales liberales.
Esto les permite evadir impuestos y remitir los fondos sin preocupaciones a sus matrices localizadas en otros lugares.
En algunas de las empresas multinacionales que operan en la India, designan a sus propios directores generales con salarios fenomenalmente altos y otros beneficios, incluso a pesar del hecho de que sólo ocupan el 40 por ciento de la cuota y el resto pertenece a la India.
Estas multinacionales pagan grandes salarios a sus empleados. Y, que se pagan con los enormes beneficios obtenidos por ellos desde el propio país en desarrollo.
La tasa rara de pago efectuado a la mano de obra ayuda en el desarrollo de lo que se llama aristocracia obrera.
En otras palabras, los trabajadores de estas empresas tienen grandes salarios en comparación con los trabajadores de otras empresas nacionales. Esto hace que, naturalmente, se conviertan es aristócratas. La mano de obra aristocrática va en contra de los intereses de los trabajadores en general.
Se convierten élite entre la mano de obra. Se convierten burguesía (capitalista) entre la mano de obra. Estos trabajadores de esta manera, ayudan en la difusión de la mentalidad burguesa, entre otros trabajadores.
De esta forma, destruyen la conciencia laboral y movimiento obrero. Gunder Frank dice: "Hay dos consecuencias importantes de las empresas multinacionales.
Externamente, estas empresas multinacionales han mantenido y ampliado la dependencia económica de las naciones subdesarrolladas. Internamente se han llevado a la aparición de un nuevo grupo privilegiado de personas en estos países.
Las multinacionales en el ramo de los alimentos han tenido éxito en quitar a los países en desarrollo de la producción de granos para que pudieran hacer las exportaciones de granos rentables para ellos.
México, que alguna vez ha producido variedad de granos de alimentos locales, se ha convertido en un exportador de frutas y verduras.
La empresa American Foods SK-re ha puesto en marcha una red para el cultivo de frutas y hortalizas en Ghana, Egipto, Kenia, Zambia y Uganda. Otras multinacionales han estado explotando a los países del Tercer Mundo en el campo de los productos farmacéuticos.
Este es particularmente el caso en de la India. Estas multinacionales han estado propagando el uso de medicamentos no esenciales y hacer grandes ganancias a través del sobre-precio. Un comité de expertos insiste en que de los 43.600 medicamentos registrados y vendidos en la India, las tres cuartas partes no son esenciales.
Una encuesta llevada a cabo por el Consejo Indio de Investigación Médica señala que siete de cada diez compras de antibióticos realizados en la India están fuera de lugar.
Recientemente, hubo una controversia sobre las multinacionales que marcan y que venden alimentos no esenciales para bebés en la India.
Los productos de las multinacionales también están dirigidos principalmente a atender a las necesidades de una gran parte de los grupos de ingresos superiores urbanos de la sociedad.
Sus productos incluyen los bienes de consumo que forman una parte importante del presupuesto de una familia india de clase alta. De esta manera, su utilidad para el hombre común también es cuestionada.
Las manipulaciones políticas:
Sus actividades no quedan relegadas al ámbito económico solamente. También están inmersas en actividades políticas y manipulaciones.
Sobre la base de los poderes económicos esgrimidos por ellos, tratan de influir en el proceso de toma de decisiones del país en el que operan.
Estas corporaciones han dado lugar a un gran signo de interrogación acerca de si la libertad política seguirá existiendo cuando el poder económico está cada vez más concentrada en menos manos.
Presionan para un interés particular. Financian los miembros individuales de un partido político y los propios partidos en elecciones.
En estos días, los fondos juegan un papel importante en las elecciones. Cualquiera de las partes que se pueden manipular los fondos, tiene mejores posibilidades de victoria. Naturalmente, consiguen el control político de los países en desarrollo también.
En este contexto podemos citar el escándalo Lockheed en el que el Gobierno parte superior y los funcionarios políticos en los países de Europa Occidental y Japón estuvieron implicados en el soborno.
Al llegar los hechos a la luz, el primer ministro japonés, tuvo que renunciar a causa del soborno que aceptó para la manipulación de las compras de aviones de aviación.
A veces, las empresas multinacionales que actúan como frentes, por sus gobiernos, han interferido en los asuntos internos de los países y hast provocado desestabilización política.
El papel desempeñado por la American International Telephone and Telegraph en el derrocamiento del gobierno de izquierda Aliened en Chile es un ejemplo notorio.
Peligros para la salud:
Las actividades de las empresas multinacionales se refieren a este tipo de industrias como peligrosas por trabajar químicos, fertilizantes, petróleo, los metales y la ingeniería pesada.
Además de la disponibilidad de materias primas, mano de obra barata y mercados, las multinacionales les resulta más fácil de operar debido a las normas poco estrictas de seguridad y control de la contaminación.
Las multinacionales continúan empujando los plaguicidas en el Tercer Mundo, a pesar de los persistentes informes de envenenamiento.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de cinco personas carecen convirtieron en víctimas de envenenamiento por pesticidas cada año en países como la India, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.
Oxfam, una organización de caridad británica afirma que en 1982 cerca de diez mil personas murieron sólo en Sri Lanka.
En febrero de 1984 un incendio oleoducto mató a casi 100 personas en Cubatao en Brasil. En noviembre, un infierno en un depósito de gas cobró unas 400 líneas fuera del lado de las faldas de la ciudad de México.
En diciembre del mismo año Bhopal fue testigo del peor desastre industrial de la intoxicación de más de 2.000 personas a la muerte. Presidente Warren Anderson de la Unión Carbide.
Además, las multinacionales siguen haciendo de drogas India que están prohibidos en los países occidentales.
Medicamentos anti diarreicos tienen una base en la que puede dañar los nervios ópticos. Hay otros 50 medicamentos por valor de base disponible en el mercado indio.
Utilidad de las multinacionales a los países en desarrollo.
Nadie puede negar el papel desempeñado por las corporaciones multinacionales en la explotación económica y la manipulación política de los países en desarrollo en los que recurren al soborno político mediante el ofrecimiento de pagos ilícitos a funcionarios gubernamentales y públicos.
Aún así las multinacionales tienen un papel positivo en el desarrollo de nuevas naciones.
Sr. Hidayatullah, el Vice-Presidente de la India, ha hecho hincapié en la importancia de las multinacionales en un país en desarrollo en varias razones. Y no podemos negar que proporcionan el conocimiento técnico tanto se necesitan en los países en desarrollo.
India todavía necesita conocimientos en muchos campos en los que la colaboración extranjera sería bienvenida. Mucha de la tecnología para algunos sectores clave de la industria de la India ha sido proporcionada por las multinacionales.
La tecnología para la cadena de plantas de fertilizantes a base de gas están previstos sobre la base de los suministros procedentes de Bombay High proviene de empresas multinacionales.
El Sr. Desai, ex Primer Ministro de la India, declaró que no estaba en contra de las multinacionales o gigantes, pero estaba en contra de esos gigantes que querían hacer otros enanos. Independencia debe ser mutua y para el beneficio de la donante y el receptor.
Además de proporcionar conocimientos especializados, que proporcionan capital de inversión también. Proporcionan la inversión que de otro modo sería imposible elevar dentro del país.
Para un país pobre como la India, es beneficioso para permitir que las multinacionales operen de modo que traer inversiones extranjeras tema, sin embargo, a las condiciones establecidas en la Ley de Regulación de Divisas.
India está preparando una lista de industrias que están prohibidos y abiertos a las multinacionales para operar.
En tercer lugar, ofrecen la competencia. Sin competencia adecuado desarrollo es imposible. En referencia a este aspecto, el Vice-Presidente de la India señaló que la India hizo coches no compiten con sus homólogos extranjeros, porque no hay competencia.
Las multinacionales no están permitidas para la fabricación de coches. Esto es lo que ha dado lugar a la complacencia por parte de nuestros fabricantes de automóviles locales que ha dado lugar a la mala calidad.
Es con la introducción de Maruti coche preparado en colaboración con Suzuki, una multinacional, que ha obligado a otros fabricantes de automóviles en la India para mejorar sus modelos de forma considerable.
Nuestros políticos engañan a la gente sobre la cuestión de las multinacionales diciendo que están en contra de los intereses nacionales, pero, al mismo tiempo se les permite operar.
P.K. Sanyal, el consejero delegado de BASF, la multinacional Gertpan, dijo: "Esto no es una nueva experiencia, las multinacionales se han acostumbrado a los discursos de la plataforma por los políticos.
También nos damos cuenta de que muchas de las observaciones de los políticos son populistas, ya que también saben lo que es bueno para el país. Por desgracia, la propaganda virulenta ha soltado, como si las multinacionales son la causa de todos los males del país".
Sanyal continuó diciendo, "Es injusto generalizar sobre las multinacionales así como hay seres humanos buenos y malos, hay multinacionales buenos y malos."
Las multinacionales, gestionados por profesionales altamente calificados y respaldados por lo último en investigación y tecnología, hacen mucho bien y muy poco daño a un gran país como la India. Sanyal dijo: "Hay muchas ganancias.
Voy a mencionar sólo dos. Las multinacionales gastan enormes cantidades en investigación dirigidas hacia el mejoramiento integral de la vida y las condiciones económicas.
India puede ser un beneficiario de la investigación sólo a través de la asociación con las multinacionales; En segundo lugar, es bien sabido que las multinacionales adoptan métodos modernos y científicos que ayudan a los costos de la línea de corriente y garantizar la mejor gestión profesional".
Los medicamentos que salvan vidas para el uso de los seres humanos también son preparados por las multinacionales como Pfizer, Hoechst, Glaxo, etc BDH



REFERENCIAS
The United Nations and transnational corporations: a review and a perspective. The UN and Transnational Corporations: From Code of Conduct to Global Compact

Corporaciones Multinacionales como Grupos de Presión " Diego RomeroPage 2 of 13
Corporaciones Multinacionales como Grupos de Presión " Diego Romero
Page 12 of 12

[Type here][Type here][Type here]




Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines. Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de presión para referirse a los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público, ya que la mayor parte de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo sólo plantean solicitudes y en el caso de usar la presión, ella no es utilizada de manera regular (Finer, S.E.: The Anonymous Empire. Ed. Pall Malí. Segunda edición, 1966).
Las empresas multinacionales son las empresas que no solo se rigen en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países. Las multinacionales son también un poderoso agente de globalización. Estas empresas actúan con una estrategia global para obtener los máximos beneficios: compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más ventajosos de todo el mundo, y venden sus productos en cualquier punto de la Tierra. El término "multinacional" debe entenderse en lo que a mercado se refiere, no a la naturaleza de la compañía: de hecho, es habitual que se califique el término "multinacionales" de engañoso y se prefiera llamarlas "transnacionales", ya que, aunque operen en varios países, su sede y principales directivos, así como el origen de su estrategia y la administración en general, se tienen asiento en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar.
[Type here]
[Title of Term Paper]
[Your Name]
[Term Paper Title]
[Your Name]
[Date]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.