Corporación Pulso Verde: \"Los jóvenes se toman la palabra\". Cartagena de Indias (Bolívar) Pág. 179 - 199

Share Embed


Descripción

EMERGENCIA DEL TERRITORIO Y COMUNICACIÓN LOCAL Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

EMERGENCIA DEL TERRITORIO Y COMUNICACIÓN LOCAL Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

Eliana Herrera Huérfano María Victoria Rugeles Gélvez Andrea Sotelo Carreño Jair Vega Casanova (Editores)

Betty Milena Marrugo Rivera Germán Sáenz Pacheco María Isabel Noreña Wiswell Orlando Cardozo Valderrama Patricia López Preciado Yenny Parra Zuluaga Carolina Rodríguez Rubiano Paola González Garzón

Emergencia del territorio y comunicación local : experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia / Betty Milena Marrugo Rivera … [et al.] ; eds., Eliana Herrera Huérfano … [et al.] Barranquilla, Col. : Editorial Universidad del Norte, 2014 xxx, 482 p. ; il. ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas ISBN (impreso): 978-958-741-432-5, ISBN (PDF): 978-958-741-433-2 ISBN (e-pub): 978-958-741-434-9 1. Medio ambiente—Colombia. 2. Medios de comunicación de masas y medio ambiente 3. Protección del medio ambiente—Colombia. I. Marrugo Rivera, Betty Milena II. Herrera Huérfano, Eliana del Rosario. I. Tít.

(363.7009861 E53) (CO-BrUNB)

www.uninorte.edu.co www.unad.edu.co Km 5 vía a Puerto Colombia Calle 14 Sur Nº 14-23 A.A. 1569. Barranquilla (Col.) Bogotá (Colombia)

www.uniminuto.edu Carrera 74 Nº 81C-05 Bogotá (Colombia)

www.usta.edu.co Carrera 9 Nº 51-11 Bogotá (Colombia)

© 2014, Universidad del Norte © 2014, Universidad Nacional Abierta y a Distancia © 2014, Corporación Universitaria Minuto de Dios © 2014, Universidad Santo Tomás © 2014, Eliana Herrera Huérfano, María Victoria Rugeles Gélvez, Andrea Sotelo Carreño, Jair Vega Casanova, Betty Milena Marrugo Rivera, Germán Sáenz Pacheco, María Isabel Noreña Wiswell, Orlando Cardozo Valderrama, Patricia López Preciado, Yenny Parra Zuluaga, Carolina Rodríguez Rubiano, Paola González Garzón, Juan Francisco Salazar, María Luisa Eschenhagen. Una realización de Editorial Universidad del Norte Coordinación editorial Zoila Sotomayor O. Diseño y diagramación William Hernández Munir Kharfan de los Reyes Diseño de portada Jorge Arenas Corrección de textos Henry Stein

Hecho en Colombia Made in Colombia

© Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio reprográfico, fónico o informático así como su transmisión por cualquier medio mecánico o electrónico, fotocopias, microfilm, offset, mimeográfico u otros sin autorización previa y escrita de los titulares del copyright. La violación de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Alianza Interinstitucional1 Universidad nacional abierta y a distancia - UNAD Jaime Alberto Leal Afanador, Rector Constanza Abadía García, Vicerrectora Académica y de Investigación Edgar G. Rodríguez Díaz, Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

Sandra M. Morales Mantilla, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

corporación Universitaria MinUto de dios - Uniminuto Leonidas López Herrán, Rector General Sistema Uniminuto Harold Castilla Devoz cmj, Rector de la Sede Principal Luz Alba Beltrán Agudelo, Vicerrectora Académica de la Sede Principal Amparo Cadavid Bringe, Decana Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad santo toMás - USTA Padre Carlos Mario Alzate Montes O.P., Rector Padre Eduardo González Gil O.P., Vicerrector Académico Padre Jorge Ferdinando Rodríguez Ruiz O.P., Decano División de Ciencias Sociales

María Ligia Herrera Navarro, Decana Facultad de Comunicación Social Universidad del norte Jesús Ferro Bayona, Rector Alberto Roa Varelo, Vicerrector Académico José Amar Amar, Decano División de Humanidades y Ciencias Sociales

1

Este libro es producto del proyecto de investigación titulado “Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en las regiones Pacífica, Orinoquia, Amazonia, Caribe e Insular” desarrollada en el marco del Convenio Interinstitucional Unad – Uniminuto – Usta – Uninorte.

vii

CONTENIDO

Editores / autores

xiii

Prefacio

xix

Prólogo

xxiii

Juan Francisco Salazar

María Luisa Eschenhagen

Introducción Experiencias de comunicación y medio ambiente. Travesía de una investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Eliana Herrera Huérfano Jair Vega Casanova

Primera parte Una mirada panorámica a las experiencias de comunicación, desarrollo y medio ambiente en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . 15 Eliana Herrera Huérfano, Yenny Parra Zuluaga Jair Vega Casanova

Segunda parte

Región AmAzoniA Amazonia: exuberancia, ambición y conflictos. Contexto de región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Orlando Cardozo Valderrama María Victoria Rugeles Gélvez.

ix

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

Codeba: una biovisión a otro ritmo Leticia y comunidades del trapecio amazónico - Amazonas . . . . . 61 Eliana Herrera Huérfano

Emisora Comunitaria Manantial F. M. Stereo: Compromiso por “la vida, la conservación del medio ambiente y la paz en el territorio”. Sibundoy (Putumayo) . . . . . . . . . . . . 87 María Victoria Rugeles Gélvez

Fundación Tierra Viva: relaciones comunicativas que construyen comunidad, medio ambiente y desarrollo. Belén de los Andaquíes (Caquetá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Orlando Cardozo Valderrama

Enraizados en los territorios: procesos y acciones de comunicación, desarrollo y medio ambiente en la Amazonia colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Orlando Cardozo Valderrama María Victoria Rugeles Gélvez

Región cARibe Caribe colombiano: dimensiones social, cultural y ambiental. Contexto de región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Betty Marrugo Rivera Jair Vega Casanova

Corporación Mariamulata Lectora: “Herencia infantil de participación y diálogo con la naturaleza”. Rincón del Mar (San Onofre, Sucre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Betty Marrugo Rivera Jair Vega Casanova

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra”. Cartagena de Indias (Bolívar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Betty Marrugo Rivera Jair Vega Casanova

Relatos jóvenes: procesos y acciones de comunicación, desarrollo y medio ambiente en el Caribe colombiano . . . . . . . . 200 Betty Marrugo Rivera Jair Vega Casanova

x

Contenido

Región oRinoquiA Orinoquia: fluyendo entre contrastes de exuberancia y transformación. Contexto de región . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Carolina Rodríguez Rubiano

Organización Cívica del Guainía: un llamado a reconocernos como parte de la naturaleza Puerto Inírida (Guainía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Yenny Parra Zuluaga

Casanare, un territorio de contrastes: Fundación Amanecer . . . . . 253 María Isabel Noreña Wiswell Carolina Rodríguez Rubiano

Educación Ambiental: hacia una vida en coherencia con el medio ambiente. Institución Educativa Francisco Torres León. Restrepo (Meta) . . . . . . . . . . . . . . . . 279 María Isabel Noreña Wiswell Paola Andrea González

Esperanzas, aprendizajes y asuntos pendientes: recorridos por tres experiencias de comunicación, desarrollo y medio ambiente en la Orinoquia colombiana . . . . . . 302 Carolina Rodríguez Rubiano Yenny Parra Zuluaga María Isabel Noreña Wiswell

Región PAcífico Pacífico: biodiverso, pluricultural y contradictorio Contexto de región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Andrea Sotelo Carreño Germán Sáenz Pacheco Patricia López Preciado

La Asociación para el Desarrollo Campesino es una minga de mingas. Pasto (Nariño) . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Andrea Sotelo Carreño

Desde el sur del país: Radiopajablanca, un proyecto que fortalece región. Gualmatán (Nariño) . . . . . . . . . . . . . . . 357 Patricia López Preciado

xi

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

MarViva, pesca responsable y comunicación para la gobernanza en Bahía Solano y Nuquí (Pacífico Norte colombiano) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Germán Alberto Sáenz Pacheco

Entre el Mar del Sur y más al sur: procesos y acciones de comunicación, desarrollo y medio ambiente en el Pacífico colombiano . . . . . . . . . . . . . . 401 Germán Sáenz Pacheco Andrea Sotelo Carreño

Tercera parte

conclusiones Convergencias del territorio, el medio ambiente y el desarrollo en diversas experiencias de comunicación en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 María Isabel Noreña Wiswell Germán Sáenz Pacheco Orlando Cardozo Valderrama

Concepciones de comunicación e interacción en experiencias de comunicación, desarrollo y medio ambiente en Colombia . . . . 436 Yenny Parra Zuluaga Patricia López Preciado Jair Vega Casanova

Interculturalidad y diálogo de saberes: pensar la relación con la naturaleza en experiencias de comunicación, desarrollo y medio ambiente en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 Andrea Sotelo Carreño Eliana Herrera Huérfano María Victoria Rugeles Gélvez

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 Base de datos, 471. Formato Registro de muestreo, 488. Protocolo para el desarrollo del registro de muestreo, 489.

xii

CORPORACIÓN PULSO VERDE: “LOS JÓVENES SE TOMAN LA PALABRA”1 CARTAGENA DE INDIAS (BOLÍVAR)

Betty Marrugo Rivera Jair Vega Casanova

LA HEROICA: PATRIMONIO, BELLEZA, INEQUIDAD Y CONFLICTOS AMBIENTALES La Corporación Pulso Verde tiene como eje de sus acciones a la ciudad de Cartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar (Colombia). Gracias a su ubicación estratégica en el Caribe esta bahía fue uno de los puertos más importantes de las Américas y el mayor punto de comercio de esclavos africanos en la época colonial. Por la majestuosidad de su arquitectura, gestas históricas y legado cultural, esta urbe fue declarada en 1984 por la Unesco como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad (SINIC , 2008). En el siglo XXI Cartagena es reconocida por sus playas, eventos culturales, deportes náuticos, museos y monumentos; características que la han posicionado como destino turístico a nivel nacional e internacional. En la actualidad, los principales sectores económicos de este distrito son la industria, especialmente la petroquímica, el turismo y el comercio (PNUD , 2011). Cartagena es la cuarta ciudad del país según su produc-

1



El trabajo de campo para la realización de este estudio de caso fue financiado por la Universidad del Norte.

176

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

ción industrial y la quinta de acuerdo con el tamaño de su población. A pesar de su capacidad productiva y ser el foco de grandes eventos a nivel nacional e internacional, es una ciudad con grandes brechas sociales, que se expresan en exclusión social, inequidad y falta de oportunidades para los sectores más deprimidos de la población (Cepal, 2010).

Foto: Elías García.

A Cartagena también la aqueja un conjunto de problemáticas ambientales, que a su vez guardan una estrecha relación con las dinámicas sociales de sus habitantes. La ciudad poco a poco se convierte en una gran selva de cemento, los proyectos viales acaban con los árboles tradicionales de la región y cada día cuenta con menos zonas verdes (Pnuma; Alcaldía de Cartagena, EPA Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano, 2009; Otero, 2012).

Actividad de reforestación y recuperación de zonas verdes en barrios de Cartagena.

La contaminación auditiva, provocada principalmente por el alto volumen de los equipos de sonido y picós (pick up), también constituye un problema apremiante. “En las casas y en los establecimientos comerciales no se respetan los decibeles de sonido que dice la norma. Simplemente ponen eso a todo timbal; pueden dejar un día sin dormir a sus vecinos y no pasa nada. Alrededor de estos picós se ha generado una

177

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

cultura maleante” (Karina Ríos, Taller de Cartografía Social, 2012). En la población existen este tipo de asociaciones dado que estos se constituyen en espacios de interacción; donde también coexisten el microtráfico de drogas y los brotes de violencia ocasionados por las disputa de territorio entre grupos delincuenciales y pandillas. El exceso de ruido como factor contaminante también se agudiza con los pitos de los carros y buses durante las congestiones viales (EPA Cartagena, 2010; EPA Cartagena, 2011). La alta intensidad en los sonidos es tan solo una parte de la problemática en las vías, pues también existen otras falencias en la movilidad urbana y crisis en el transporte público. Un ejemplo que bien ilustra este panorama es Transcaribe2, obra que a finales de 2013 cumplirá diez años de haber iniciado su construcción y que aún no da muestras de culminación: La construcción de las vías genera inundaciones, malos desagües. Aquí hay poca gobernabilidad y mucha falta de planeación, por eso hay vías inconclusas, vías que se inundan. Puentes mochos, mala ordenación territorial… Eso habla de la debilidad de las instituciones, la debilidad de la autoridad. (Sergio Mendoza, Taller de Cartografía Social, 2012)

Una de las características del territorio cartagenero es su riqueza en materia de fuentes hídricas, pues la ciudad está rodeada de agua. Allí radica la importancia de la recuperación de ciénagas, caños y las playas (Pnuma, Alcaldía de Cartagena, EPA Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano, 2009; Instituto de Políticas Públicas, Regional y de Gobierno (IPREG ), Universidad de Cartagena, 2010). Lamentablemente, estos cuerpos de agua son receptores de residuos y en ocasiones son invadidos y rellenados por los mismos vecinos (Alcaldía Mayor de Cartagena, 2008). La contaminación de las aguas ha traído como consecuencias enfermedades para la población, inundaciones, deterioro de los ecosistemas marinos, del manglar y de diversas especies que habitaban en las ciénagas y caños de Cartagena (Beltrán & Suárez, 2010, p. 144; Pineda et al., 2006):

2

Transcaribe es el proyecto de Sistema Integrado de Transporte Masivo para la ciudad de Cartagena.

178

Foto: Elías García.

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

Estudiantes de la Institución Educativa Oficial El Ambientalista que participaron en el Eco Encuentro Ambiental Juvenil 2012 - ECO 12.

Los cuerpos de agua se contaminaron y de pronto la gente más pobre ya no tiene estos recursos para abastecerse, que de pronto el que busca el sustento del día a día en la naturaleza ya no lo va a encontrar porque está deteriorado el ecosistema, ya no hay. Y vivimos en un mundo cada vez más urbano, más de cemento. (Karina Ríos, Taller de Cartografía Social, 2012) Los cuerpos de agua permitirían que Cartagena fuera la ‘Venecia de las Américas’, pero están muy contaminados. Son potenciales de recursos naturales que generarían riqueza a la ciudad, pero los gobiernos no lo han gestionado. (Ferneys Carvajalino, Taller de Cartografía Social, 2012)

Además de las ya mencionadas condiciones de desigualdad, pobreza y deterioro ambiental, durante las últimas tres décadas Cartagena ha sufrido cambios en su estructura social, cultural, étnica y urbanística; este conjunto de transformaciones demandan un análisis juicioso, para encontrar elementos que permitan la deconstrucción y reconstrucción de la ciudad desde el campo simbólico y cultural. Por lo anterior, se entiende que Cartagena de Indias está a la espera de nuevas lecturas, reflexiones, propuestas que contribuyan a la participación activa de sus habitantes y a la construcción de una nueva cultura ciudadana; para que los cartageneros puedan reconocerse como constructores y poseedores de su patrimonio y hacerse responsables de su cuidado (Bolaño et al., 2009, p. 21).

179

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

UN PULSO VERDE CONTRA UN UNIVERSO ADULTO Pulso Verde surgió por la iniciativa de dos adolescentes interesados en realizar acciones innovadoras para solucionar la problemática ambiental de Cartagena. Todo comenzó cuando María Jimena Ruiz (estudiante de grado décimo a punto de realizar su servicio social con la comunidad) sintió una motivación por trascender más allá de las opciones preestablecidas por la institución educativa en la que estudiaba; al soñar con algo diferente, les presenta su propuesta a los profesores de su colegio y a su mejor amigo, Elías García. A pesar de que inicialmente las respuestas de los profesores fue negativa, Elías se convirtió en su cómplice y coequipero de aventura. Antes de mi experiencia con Pulso Verde yo me di cuenta de muchas cosas en el ámbito educativo: que a los estudiantes no siempre los tienen en cuenta, que los profesores siempre tienen la razón, y cosas como esas. Entonces, yo, como una personas común y corriente, una estudiante de colegio, podía hacer la diferencia. Eso fue en el año 2006. (María Jimena Ruiz, Taller de Memoria, 2012)

Esta situación también ilustra las dinámicas de poder que prevalecen en la escuela tradicional, pues los docentes tienen una posición privilegiada en los procesos de toma de decisión, perpetúan esquemas de comunicación vertical y desarrollan estrategias pedagógicas poco participativas en las que los intereses de los estudiantes no siempre son tenidos en cuenta. De esta manera, las autoridades escolares asumen la figura de sujeto activo que difumina la información-conocimiento frente al estudiante como sujeto pasivo que debe recibir, escuchar y acatar. Es en este panorama que jóvenes como María Jimena y Elías proponen nuevos escenarios de comunicación y educación, donde los niños, niñas y adolescentes se toman la palabra y defienden sus propuestas. De esta manera, a pesar de que las autoridades educativas en principio no apoyaron su propuesta, con perseverancia e insistencia María Jimena consiguió que el colegio acepte su propuesta de servicio social. Fue así como comenzó todo: primero desde su mismo salón de clases con charlas sobre la importancia del cuidado del entorno y luego continuaron con el resto de la Institución Educativa Promoción Social.

180

Foto: Elías García.

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

Miembros del equipo de trabajo de la Corporación Pulso Verde y de la Red Jóvenes de Ambiente Bolívar.

A partir de la propuesta de una estudiante se consolidó un Proyecto Educativo Ambiental (PRAE )3. Y aunque todo inició en el aula escolar, este proyecto rebasa las paredes del colegio cuando sus precursores tocan las puertas de otras instituciones educativas y diseñan estrategias para comunicar su labor a otros miembros de la comunidad cartagenera: Cuando yo estaba en el colegio era muy necio en la cosa de hacer diseños, afiches, páginas web, todo ese tipo de recursos gráficos. Cuando María Jimena me comentó la idea, lo primero que se me vino a la cabeza fue: “Vamos a hacer una página web”, y creo que desde ahí empezó a

3

Los PRAE son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y sociocultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales. Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no solo en las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado con las demás instituciones y organizaciones con las que se asocian, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las problemáticas ambientales concretas (Torres, 2005).

181

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

nacer la idea de Pulso Verde. Bueno, en ese caso se llamaba Ecoplanet; creo que fue el primer nombre que se me vino a la cabeza, y se lo colocamos así como por salir del paso. Hicimos una página web; la colgamos por internet. (Elías García, Taller de Memoria, 2012)

Bajo el nombre de Ecoplanet estos jóvenes iniciaron su camino a través de las charlas en colegios de su localidad, y en ese trasegar surgió la idea de crear un encuentro para convocar a estudiantes de todos los colegios de la ciudad; en palabras de la misma María Jimena, “un encuentro donde los jóvenes fuéramos los que nos tomáramos la palabra” (entrevista a María Jimena Ruiz, 2012). Este par de adolescentes lucha por la consolidación de su “fundación”, sin embargo, manifiestan que no fue fácil, ya que al principio eran unos desconocidos tanto en el sector educativo, en el sector empresarial y para las autoridades ambientales, pues en ese “entonces íbamos a llevar las cartas a los colegios y al mismo EPA [Establecimiento Público Ambiental de Cartagena] y nos preguntaban que quiénes éramos nosotros y se ponían recelosos para mandar a sus estudiantes al Encuentro” (entrevista a María Jimena Ruiz, 2012). Otra de las dificultades iniciales estuvo relacionada con la legalización de la experiencia, pues al tratarse de dos menores de edad, no cumplían con los requisitos para registrarla por tanto; Elías y María Jimena en ese momento no podían acceder a mayores recursos, ni mucho menos realizar alianzas y/o convenios con otras entidades. Pese a esto, su corta edad no fue impedimento para que su iniciativa continuara creciendo y ejecutando acciones a través de procesos de educación ambiental. El escenario que les otorgó un gran número de aprendizaje y oportunidades fue el de los Eco Encuentros Juveniles Ambientales; en ese espacio formativo y comunicativo este colectivo amplía sus relaciones y se articula con diversas instancias para el trabajo en red desde el componente ambiental. Uno de los primeros acercamientos fue hacia las autoridades ambientales locales y regionales: el Establecimiento Público Ambiental de Cartagena (EPA CARTAGENA ) y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE ).

182

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

De manera particular, su relación con el EPA CARTAGENA ha tenido algunos altibajos, pues si bien han contado con su apoyo, también surgieron algunos inconvenientes y tensiones; en especial en los inicios de la experiencia, cuando los fundadores de la iniciativa aún eran menores de edad: Como nosotros éramos menores de edad, teníamos mucha inocencia, y le hicimos el reconocimiento de que estuvo allí, y en los certificados estaba también [el logotipo de EPA Cartagena], y ellos nos pedían las hojas de registro y las metían para que les hicieran el pago mensual. Nosotros, luego de esas actividades fue que nos dimos cuenta de esas cosas que estaban pasando y, obviamente, no nos gustó, porque fue esfuerzo de Elías y mío, que estábamos siempre corriendo con las actividades, y ellos nada más nos daban una resma de hojas mensual. La impresión, todo eso nos tocaba a nosotros. Nosotros trabajábamos con las uñas; al comienzo fue bastante duro, pero no podemos dejar de reconocerles algunas cosas buenas que han hecho por nosotros; por ejemplo, el EPA nos ha ofrecido para los Encuentros los refrigerios; eso no lo podemos negar. Ahora hay como otros intereses dentro del EPA , y ellos ahora como que comprendieron que nosotros somos un aliado importante para ellos, porque somos jóvenes y nosotros manejamos todas las líneas juveniles. (María Jimena Ruiz, Taller de Redes Sociales, 2012)

Esta situación invita a reflexionar alrededor de las labores misionales de los organismos de control ambiental, en especial aquellas enmarcadas en el ámbito de la formación ciudadana y la educación ambiental. A pesar de la juventud de estos activistas, esta iniciativa ciudadana pudo ser vista por parte de estos organismos de control como una emulación de sus funciones, ya que los jóvenes de Pulso Verde con sus acciones de formación (charlas, eventos formativos, jornadas de limpieza y arborización) develan no solo las problemáticas ambientales de la ciudad, también sacan a la luz pública las múltiples tareas que aún les quedan pendientes por realizar a estos organismos estatales. La falta de voluntad política y la negligencia de algunos funcionarios públicos también se ven confrontados por este grupo juvenil; esto visto desde la dicotomía entre los liderazgos tradicionales que prevalecen en los gobiernos de turno y las nuevas propuestas de acción colectiva que surgen desde las iniciativas ciudadanas de los jóvenes (Pérez & Vega, 2010, pp. 13 y 14).

183

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl

Foto de Germán Sáenz.

Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

Elías David García Altamiranda, durante su participación en el Taller Diálogo de Saberes.

Si con el EPA CARTAGENA se presentaron algunos momentos de tensión, con CARDIQUE la situación fue más conflictiva, pues los líderes de Pulso Verde consideran que las barreras para construir acciones conjuntas con la autoridad ambiental departamental han sido mayores: Hemos tenido la intención de que CARDIQUE nos apoye, y no tanto a la Corporación sino a la Red de Jóvenes de Ambiente, porque por normatividad le corresponde a ellos esa Red, que es de Bolívar; ellos ahora es que se han medio pellizcado y están medio interesados en que la Red esté a su lado… Pero siempre ha habido esa pequeña línea de conflicto… Hay actividades que Pulso Verde realiza que también realizan ellos; en el Encuentro en el 2010 nos pasó lo siguiente: hicimos el Encuentro de nosotros, el Eco Verde, y ellos hicieron el mismo encuentro, el mismo día, a la misma hora y los mismos temas. Si se supone que estamos luchando por el mismo objetivo, por qué no nos dijeron: “Pulso Verde, hagamos un solo evento e invitamos a las mismas personas en un solo lugar”. (Elías García, Taller de Redes Sociales, 2012)

184

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

el encuentRo con el otRo: clAVes PARA lA constitución de lA coRPoRAción Pulso VeRde “Los Encuentros nos exigían mucho esfuerzo, pero Elías y yo también, ya estábamos en la universidad y nos quedaba poco tiempo para tantas cosas; por eso nos dimos cuenta que necesitábamos más gente, que nosotros solos no podíamos” (María Jimena, Taller de Redes Sociales, 2012). Al reconocer la importancia de la colectividad y del trabajo en equipo se sumaron más jóvenes a la causa, entre ellos: Ferneys Carvajalino, Keyla Moreno, Frinny Torres, Gloria Cardona, Karina Ríos, Carolina Llanos y Roberto Guerrero. Cada uno de ellos, además de dedicarse a sus estudios y trabajos, consagra parte de su tiempo a sacar adelante la iniciativa. Para los miembros de la junta directiva es trascendental establecer relaciones con diversos actores y sectores de la sociedad; es por esto que Pulso Verde, a pesar de haberse constituido como una iniciativa juvenil, cuenta con la asesoría4 de adultos especializados en la temática ambiental, que los han orientado en el planteamiento de sus estatutos y proyectos. Es entonces desde la unión de los esfuerzos de estos jóvenes universitarios y profesionales que se ha consolidado de manera formal la Corporación Pulso Verde. Los miembros de esta organización se unen a partir de un objetivo común y cada uno aporta desde sus aptitudes, experiencias personales y campos profesionales, como la Bacteriología, el Diseño Gráfico, la Ingeniería Ambiental y el Derecho. Cabe resaltar que no solo Elías y María Jimena fueron inspirados desde una experiencia escolar; la mayoría de los integrantes de la Corporación Pulso Verde participaron en PRAES durante sus estudios de básica secundaria, además de hacer parte de otros procesos comunitarios 4

“Las integrantes de la junta directiva Gloria Cardona y Karina Ríos también hacen parte del grupo de colaboradores que superan los 26 años, edad estipulada como el inicio de la vida adulta. Entre los asesores con mayor experiencia que han apoyado los procesos de la Corporación Pulso Verde se encuentran: Rafael Vergara, reconocido abogado y ambientalista de la ciudad; Ángelo Indorino, ciudadano australiano con amplia experiencia en la formulación de proyectos, y Amy Barrientos, magíster en Educación y docente de idiomas”. (Entrevista a Ferneys Carvajalino, 2012)

185

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

de liderazgo juvenil, como es el caso de Ferneys Carvajalino, quien es miembro del Consejo Distrital de Juventudes (CDJ )5 de Cartagena. Luego de avanzar durante cinco años como iniciativa ambiental, y dos años después de su legalización, Pulso Verde ha obtenido un cúmulo de experiencias y aprendizajes que le han permitido definir como objetivo principal la formación en liderazgo de los jóvenes de Cartagena: Y miren la oportunidad que hay en el proceso ambiental, ya que eso está bastante abandonado y queremos que los jóvenes de los colegios, de las universidades, comiencen a mirar una oportunidad para crear empresa, que es bastante importante, y crear líderes, porque creo que es una oportunidad bastante grande para esta sociedad es crear lideres desde el colegio. (María Jimena Ruiz, Taller de Redes Sociales, 2012)

La Corporación Pulso Verde también parte del principio que consiste en la generación de cultura ambiental y emprendedora para Cartagena: Generar educación ambiental sostenible, que la educación perdure en el tiempo, que transforme comportamientos, que genere masa activa, para que esa masa activa genere una cultura ambiental emprendedora. Para nosotros hay una fuerte necesidad en que los ambientalistas no sean solo por pensamientos ideológicos sino por costumbres, por comportamientos y responsabilidades que tenemos que tener todos los ciudadanos para generar una mejor calidad de vida, para tener un ambiente saludable. (Entrevista a Ferneys Carvajalino, 2012)

Entonces, con base en esas dos premisas: educación y cultura ambiental emprendedora, la corporacion Pulso Verde comienza a desarrollar programas, estrategias, campañas y proyectos. Pulso Verde se distancia del “activismo” respecto al medio ambiente, pues sus líderes consideran que en Cartagena ya hay mucho de esto y no han contribuido al cambio de la problemática: “Hay mucha gente que se mueve por la 5

El CDJ de Cartagena es un órgano independiente, interlocutor ante la Administración distrital de las problemáticas juveniles de la ciudad. Surgió como instrumento de participación política en el marco de la Ley 375 del 4 de julio de 1997, denominada “Ley de Juventud”, que estipula espacios de participación a los jóvenes entre 14 y 26 años de edad, contribuyendo a la convivencia pacífica, la toma de conciencia en la participación política y democrática en la organización estatal.

186

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

actividad ambiental pero que se queda en la actividad. Para nosotros es importante partir de un programa, convertirlo en un proyecto, que ese proyecto tenga unas actividades y tenga una campaña” (entrevista a Ferneys Carvajalino, 2012).

CLAVES DE COMUNICACIÓN: UNA LECTURA DESDE LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS Para profundizar en el análisis de las claves sobre comunicación de esta experiencia se recurre al constructo teórico de las prácticas comunicativas, propuesto por Pérez y Vega (2011) desde el campo de la Comunicación para el Cambio Social. Para entender las prácticas comunicativas es necesario apelar a los aportes conceptuales de autores como De Certeau (1994), ‘Ritual del Hacer y el Sentido’; Bourdieu (1980), ‘Campos de Poder y Habitus’; Castells (1999), ‘Identidades Políticas’; Waisbord (2001), Servaes (2000) y Gumucio (2008), ‘Discusiones sobre Paradigmas de Comunicación y Desarrollo’, citados en Cumplido y Bernardo (2013). Al entender las prácticas comunicativas como el conjunto de procesos, rutinas, mecanismos y acciones cotidianas con carácter sistemático y hereditario realizados por los actores sociales, que se constituyen en prácticas que encarnan rituales, rutinas o procedimientos (Pérez & Vega, 2011), se puede considerar que la praxis en Pulso Verde está directamente relacionada con el hacer comunicación en las actividades cotidianas, lo que implica mirar la comunicación más allá de los medios para entenderla desde las mediaciones (Martín-Barbero, 1987); y mirarla más allá de la transmisión de información a través de dispositivos mediáticos para entenderla desde los procesos. La forma de producción y circulación de las prácticas comunicativas se da a través del habitus (1980, p. 92). Así, los habitus condicionan a los agentes sociales a actuar y a reaccionar de una manera determinante sin ser el producto de la obediencia de las reglas. A partir de los anteriores conceptos se distinguen tres tipos de prácticas comunicativas, cuya raíz epistemológica está asentada en las identidades políticas propuesta por Castells (1999) y los tres paradigmas de la comunicación para el desarrollo, es decir que a cada paradigma de la comunicación le corresponde una práctica comunicativa, a saber:

187

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

• Prácticas comunicativas legitimadoras: son “introducidas por las instituciones dominantes de la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales” (Castells, 1999, p. 30). Este tipo de práctica halla su fundamento epistemológico en el Paradigma de la Modernización o Dominante. • Prácticas comunicativas de resistencia: “generadas por aquellos actores que se encuentran en posiciones/condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia y supervivencia basándose en principios diferentes u opuestos a los que impregnan las instituciones” (p. 30). Estas prácticas se encuentran emparentadas con el Paradigma Alternativo. • Prácticas comunicativas proyecto: “cuando los actores sociales, basándose en los materiales culturales que disponen elaboran procesos comunicativos que redefinen su posición en la sociedad y, al hacerlo, buscan la transformación de toda la estructura social” (p. 30). Se encuentran relacionadas con el Paradigma de la Multiplicidad o Comunicación para el Cambio Social (CCS ). Cabe aclarar que los tres tipos de prácticas comunicativas no son excluyentes; al tratarse de procesos orientados por habitus y determinados desde el “hacer” en la cotidianidad, se presenta la posibilidad del surgimiento de variaciones en las reacciones y maneras de comunicar de los actores y, por tanto, en una misma organización pueden coexistir expresiones simultáneas de los tres tipos de prácticas. Este repertorio comunicativo en el que es posible encontrar mixturas y saltos paradigmáticos también guarda relación con el momento histórico y conceptual de la complejidad, que bien explica Edgar Morín (2000, citado en Marín, 2007, p. 41). A partir de la mirada de Morín la posmodernidad es el tiempo de las crisis paradigmáticas; desde esta postura es posible entender la coexistencia de varios tipos de prácticas comunicativas en una organización social. A través de esas diversas maneras de hacer comunicación también se evidencian luchas y búsquedas profundas para conseguir los cambios sociales añorados. En este orden de ideas, en Pulso Verde se

188

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

aprende simultáneamente de la institucionalidad tradicional, de los adultos y de los liderazgos juveniles. Desde el paradigma de la complejidad se puede ver que a través de los proyectos y/o alianzas de Pulso Verde la mayoría de las veces se reproducen y legitiman los intereses del statu quo. Asimismo, en ese caminar, esta organización ha logrado acercarse poco a poco a los intereses de la población adolescente y juvenil de las comunidades cartageneras, haciendo eco de sus propuestas e iniciativas en escenarios de diálogo, debate y reflexión.

PRÁCTICAS COMUNICATIVAS LEGITIMADORAS: LA REITERACIÓN DE LAS CAMPAÑAS Las acciones de comunicación de Pulso Verde son consideradas por los mismos miembros de la Corporación como elementos fundamentales para la consecución de sus objetivos; para ellos, “hacer comunicación” es vital, en especial desde los recursos gráficos, las redes sociales, el voz a voz, entre otros escenarios de encuentro interpersonal que se disponen a través de sus proyectos y actividades formativas. Sin embargo, a pesar de que en todas sus acciones se generan momentos y escenarios de comunicación, los socios de Pulso Verde consideran que el éxito comunicativo de la experiencia se debe a los pósters, “souvenirs” y recursos gráficos que emplean en las convocatorias realizadas a través de emails, Facebook, Twitter y la página web de la Corporación: La gente se imagina que nosotros tenemos mucha plata y que gastamos millonadas en campañas de publicidad, pero no es así; lo que pasa es que contamos con un excelente diseñador gráfico que le da ese toque de sofisticación a las cosas … creo que nuestra publicidad es mucho más estratégica; difundimos la información por Facebook, Twitter, Youtube. (Entrevista a Ferneys Carvajalino, 2012)

En Pulso Verde existe claridad respecto a que las acciones de comunicación deben ser coherentes con las premisas de conservación ambiental, educación y participación que defienden, ya que no solo las palabras expresan un significado, debe existir coherencia entre el decir y el hacer para comunicar. Sin embargo, en sus expresiones muchas

189

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

veces la comunicación se reduce a los medios masivos y a los productos. Es recurrente que los participantes de esta investigación resalten la importancia de las campañas, del vender ideas y persuadir a los jóvenes; es decir, que desde sus discursos expresan visiones de comunicación relacionadas con el paradigma de la modernización o paradigma dominante.

PReocuPAción centRAdA en lA moVilizAción de ActoRes institucionAles y ARticulAción con instAnciAs de decisión

Pulso Verde actualmente funciona con aportes que da el sector privado y del sector gubernamental de la cuidad; en este caso todo lo que tiene que ver con eventos con campañas ambientales; por supuesto lo que se busca es patrocinio. (Entrevista a Elías García, 2012)

Este punto se refiere a la gestión interinstitucional e intersectorial que realiza Pulso Verde para establecer alianzas y convenios. Aunque alcanzar el reconocimiento de instituciones públicas y privadas es clave para garantizar procesos de cambios social, también es riesgoso centrar la gestión de manera prioritaria en estos actores, pues las comunidades, organizaciones de base y procesos sociales son considerados por las instituciones como destinatarios —sujetos pasivos— de sus políticas o estrategias en vez de incluirlos como actores partícipes en su definición. Esta cercanía a las instancias de poder en términos de prácticas legitimadoras se manifiesta, por ejemplo, en la participación de algunos líderes de la experiencia en espacios de decisión; como es el caso de Ferneys Carvajalino, quien hace parte del Consejo Distrital de Juventud de Cartagena (CDJ ), ente encargado de materializar la política pública de juventudes de la ciudad. La movilización de actores institucionales también se evidencia en el crecimiento de las alianzas con empresas del sector privado. Pulso Verde, como operador de proyectos financiados por otras entidades, realiza acciones de comunicación para promocionar las propuestas ambientales de dichas instituciones. En esta medida, esta organización juvenil se convierte en caja de resonancia de las premisas ambientales de entes como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la WWF , PNUD , Ecopetrol - Reficar, entre otras. Este tipo de entidades tiende a elaborar discursos sobre el medio ambiente y el desarrollo desde intereses que no siempre se articulan con

190

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

los de las comunidades, sin tener en cuenta sus tradiciones, prácticas culturales y condiciones de pobreza. En conclusión, la recomendación clave para organizaciones como Pulso Verde se centra en no mirar el acceso a los espacios de poder como una finalidad única, sino como consecuencia o como paso del proceso de cambio, ya que en los términos de la CCS las relaciones de poder deben fluir de abajo hacia arriba “y los espacios de poder, los acuerdos y las políticas son una consecuencia del proceso o movimiento social y no se trata en ningún caso de una decisión política gubernamental, de un acuerdo o de una política que hay que difundir o socializar de arriba hacia abajo” (Herrera & Vega, 2012, p. 12).

cReAción de esPAcios mediáticos o Acciones de comunicAción centRAdAs en lA tRAnsmisión

Para nosotros es importante partir de un programa, convertirlo en un proyecto, que ese proyecto tenga unas actividades y tenga una campaña (Entrevista a Ferneys Carvajalino, 2012).

En algunos momentos los miembros de la Corporación Pulso Verde equiparan a la comunicación con la transmisión lineal de información. También resaltan la importancia de la ejecución de campañas para promover cambios de conductas. En esta misma línea cabe señalar que algunas de las acciones de comunicación de Pulso Verde son orientadas por los intereses de las instituciones aliadas, como es el caso de la campaña “Soy Ecolombiano”. Así las cosas, este tipo de prácticas comunicativas tiene su sustento en la transmisión o diseminación de información, y de esta manera se constituyen en acciones de legitimación de los intereses de las entidades que las promueven.

EL CAMINO HACIA LA RESISTENCIA: LA TENSIÓN ENTRE FINANCIACIÓN Y CRÍTICA Una de las preocupaciones que motivó el surgimiento de la organización juvenil Pulso Verde fue hacerle frente a la problemática ambiental

191

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

de Cartagena, al asumir una postura crítica y propositiva para generar cambios en la ciudad. Desde Pulso Verde se rechazan las actividades humanas que tienen efectos negativos sobre el entorno, la contaminación con basuras, la desforestación, la contaminación de los cuerpos de agua y demás flagelos que deterioran los ecosistemas. Al rechazar las mencionadas formas de degradación ambiental, desde Pulso Verde se producen discursos en contra de toda forma de afectación de la naturaleza. En Cartagena la gente tiraba la basura, caminaba por encima de los papeles, y aquí hay muchos problemas ambientales, entonces quería como atacar ese punto y llevarles información a los jóvenes, que es lo más importante, para que no sean ignorantes sobre su propia ciudad. (Entrevista a María Jimena Ruiz, 2012)

Estas manifestaciones de rechazo respecto al deterioro ambiental también se vislumbran como escenarios de oposición y debate a las políticas ambientales del distrito y las acciones que realizan los entes de control ambiental gubernamentales. Es por ello que esta organización ha tenido que afrontar situaciones de tensión y conflicto con EPA CARTAGENA y CARDIQUE , más allá de una denuncia explícita; los proyectos, mensajes y acciones edu-comunicativas de Pulso Verde se presentan como intervenciones de los jóvenes para corregir las falencias de los entes públicos en lo referente a las problemáticas ambientales del territorio cartagenero y bolivarense. A veces decimos: “Estamos solos en esta lucha”, y estamos luchando por un beneficio colectivo pero nos sentimos solos. Sí, Pulso Verde en algunos momentos se siente solo, se siente que estamos nadando contra la corriente porque son muchos los que están interesados y pocos los que hacen. Entonces buscamos en el futuro generar un gran grupo de ciudadanos activos. (Ferneys Carvajalino, Taller de Cartografía Social, 2012)

En cuanto a las empresas del sector privado, a pesar de que Pulso Verde se esfuerza en la gestión de financiación a través de estas entidades y ejecuta proyectos con dichos recursos, los miembros de esta Corporación también expresan preocupación frente al impacto contaminante del sector industrial de la ciudad y resaltan que la visión de conservación ambiental prevalece sobre cualquier interés económico:

192

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

Tenemos que aprovechar este momento crucial: lo ambiental está de moda. Pero no podemos permitir que lo ambiental se convierta en la forma más vil y más pura de limpiar las marcas más grandes de esta ciudad, de limpiar las conciencias de las empresas más contaminantes de esta ciudad … es decir, de contaminar y colocando tres arbolitos o colocando su publicidad verde ya eso lo hace una empresa “eco”. Y eso es lo que se está viendo aquí, entonces dicen: la nueva “gasolina eco”. Miremos que tan “eco” es esa gasolina. Entonces, yo veo a Pulso Verde como un estilo de vida; yo veo lo ambiental como que mañana sea un estilo de vida que sea un filosofía, que la gente sea consciente; es que la gente no es aún 100 % consciente de la problemática que estamos viviendo. (Sergio Mendoza, Taller de Cartografía Social, 2012)

lAs ActiVidAdes de comunicAción como escenARios de constRucción de sentido del desARRollo y del medio Ambiente

A pesar de la marcada presencia de campañas y otras estrategias netamente difusionistas, en Pulso Verde también se privilegian escenarios de comunicación que priorizan el encuentro con el otro, para construir diálogo, discusión, debate, reflexión, en los que priman las voces de los mismos jóvenes. Estos espacios de interacción e interlocución se generan desde los Eco Encuentros Juveniles Ambientales, Cine foros ambientales, y se resalta la trascendencia en términos de movilización social e incidencia pública de la actividad Mejor en bici, al promover a la bicicleta como alternativa de transporte público urbano: ¿Qué hace Pulso Verde en la política? Buscar generar debates como el que hicimos con “Mejor en bici”. Una actividad de movilización ciudadana donde nadie le creía, en donde movimos a más de 230 personas en bicicletas. Luego que se hizo la movilización en bicicleta, los concejales de Cartagena comenzaron a hablar de que la ciudad tiene que tener un sistema de transporte público en bicicleta. Esa es la inclinación pública y política de la Corporación: poner en el tintero o en la agenda pública de la Administración los temas ambientales. (Entrevista a Ferneys Carvajalino, 2012)

El devenir comunicativo de Pulso Verde da cuenta de diversos matices; de manera particular, en el ámbito de las relaciones con las instituciones aliadas y con las instancias de decisión. Es así como la experiencia analizada, por un lado, reproduce los intereses de las entidades con las que suscribe alianzas y obtiene financiación, ‘legitimación’, pero, a su

193

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

vez, ha conseguido promover sus propias propuestas y proyectos en instancias de poder y de toma de decisión, es decir, ha logrado llevar las iniciativas de la juventud. Aunque esto último tiene cierto parecido con la resistencia, la crítica que hace esta organización juvenil no promueve ningún tipo de rechazo o distanciamiento frente a los entes del sistema —instituciones de gobierno, la escuela, etc.—, más bien, rechaza las fallas del sistema y realiza alianzas con actores hegemónicos para desarrollar su labor dentro del sistema, lo que, al fin y al cabo, también hace parte de una estrategia de legitimación en los términos planteados por Castells (1999).

CLAVES DE DESARROLLO: “EL RETO DE LA INCLUSIÓN” Soñamos con una sociedad reverdecida donde haya inversión social.

Karina Ríos, Taller de Cartografía Social, 2012

Los miembros de Pulso Verde están preocupados por el desempeño de los alcaldes de Cartagena; consideran que en la ciudad existe una crisis por falta de autoridad y de gobernabilidad. De acuerdo con su concepción de Desarrollo, lo que Cartagena requiere es un proceso continuo de gobernabilidad sostenible, en términos de Vega (2011), fundamentado en la participación, la inclusión, la equidad y la democracia que conduzca al desarrollo humano de los ciudadanos: Gobernabilidad sostenible: [es] oportunidad, autoridad, y lo más importante: tener ciudadanos activos, ciudadanos que reclamen sus derechos y que la Administración les restituya sus derechos. Derecho a la educación, derecho a un ambiente sano, derecho a la salud, derecho a un empleo, derecho a una vivienda digna, derecho a la protección, derecho a una ciudad segura. (Ferneys Carvajalino, Taller de Cartografía Social, 2012)

Este llamado hacia el empoderamiento ciudadano es vital en una ciudad como Cartagena de Indias, donde existen grandes brechas sociales y condiciones de extrema pobreza. Los jóvenes de Pulso Verde consideran que viven en una sociedad excluyente, que ofrece pocas oportunidades; es por ello que reclaman cambios sociales y trabajan para que en Cartagena haya oportunidades para todos, se superen los vicios de la tradicional cultura política y se gesten nuevas relaciones de poder en

194

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

las que primen las voces e intereses de las comunidades que tradicionalmente han sido marginadas de los escenarios de toma de decisión: Soñamos con una Alcaldía donde exista gobernabilidad; soñamos con empoderamiento comunitario; soñamos con que la ciudad tenga un crecimiento económico, es decir, la inyección de ese dinero que le llega a Cartagena a través de los puertos y de la industria que se vea invertida en viviendas para todos con mejores condiciones, en escuelas dignas. Soñamos con una sociedad reverdecida, donde hay inversión social, donde esos impuestos se vean invertidos. Soñamos con que los disvalores, como la corrupción, las palancas, las mafias, el tráfico de influencias, la politiquería desaparezcan. O sea, sabemos que eso se ve mucho aquí en la ciudad, que si no tiene una palanca no le llega la oportunidad. Soñamos con una Cartagena que le dé la oportunidad a quien sea capaz de desempeñarse en algún puesto, de hacer su función donde bien pueda hacerlo, no porque necesite de una palanca, no porque necesite corromper a alguien o pagarle a alguien para que le den un puesto. (Karina Ríos, Taller de Cartografía Social, 2012)

De este modo, las propuestas de desarrollo que reclaman los jóvenes de Pulso Verde para Cartagena deben trascender los modelos de progreso y modernización prefabricados en otras sociedades, en los términos de Arturo Escobar (2004); el desarrollo debe ser definido por los mismos cartageneros, a partir de sus propias necesidades, capacidades y características culturales.

CLAVES DE MEDIO AMBIENTE: “SOÑANDO CON UNA CARTAGENA VERDE” Cartagena está frente a un gran reto ambiental que debe superar para que continúe vigente su imagen de ciudad ensoñadora que el mundo tiene de ella, lo cual implica la recuperación de su ecosistema marino y demás cuerpos de agua, la generación de una cultura de aseo en las calles, acabar con la tala ilegal de árboles, minimizar el ruido vehicular, promover la arborización en espacios públicos y optar por alternativas como el reciclaje (Otero, 2012; PNUD , 2011). Es precisamente para hacerle frente a este panorama de deterioro ambiental que la Corporación Pulso Verde presentó una iniciativa de cons-

195

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

trucción de ciudad, a partir de una mirada alternativa de la relación hombre-naturaleza, fundamentada en el respeto por los recursos naturales, la dignidad humana, la equidad, la democracia y el desarrollo sostenible. Con proyectos como: 1) Soñando con una Cartagena Verde, cuya meta es aumentar el número de árboles por habitantes en Cartagena; 2) los Eco Encuentros Juveniles Ambientales, constituidos como espacios de diálogo, discusión y generación de propuestas juveniles ambientales; 3) Mejor en bici, iniciativa ciudadana para promover el transporte urbano en bicicleta, entre otros proyectos que permiten la participación de la población juvenil para que aporten al trámite y solución de las problemáticas ambientales de Cartagena. A pesar de que la juventud de la ciudad vive en un mundo cada vez más urbano —en un paisaje de cemento de espaldas al mar— y mediado por las nuevas tendencias tecnológicas, desde Pulso Verde se ha vuelto la mirada hacia la naturaleza para superar la racionalidad instrumental de la modernización a través de la participación y la expresión de las nuevas generaciones. Así comienza la construcción de una racionalidad ambiental para el diálogo de saberes (Leff, 2006) en un contexto biodiverso y urbano como el de Cartagena, en un territorio que clama por un equilibrio ambiental de acuerdo con sus características, a partir de la belleza de sus ecosistemas, desde su identidad de ciudad híbrida y caribe, en la que se conjuga lo indígena, afro, hispano, árabe y mestizo, histórico y moderno. Agradecimientos Agradecemos a los miembros de la Corporación Pulso Verde y a los líderes de la Red de Jóvenes de Ambiente de Bolívar por permitirnos realizar este ejercicio de reflexión e investigación a partir de su experiencia.

196

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

REFERENCIAS Alcaldía Mayor de Cartagena (2008). Proyecto Cartagena Cómo Vamos: Cómo vamos en Medio Ambiente. Recuperado de http://www.cartagena comovamos.org/contenidos/medioambiente.pdf Beltrán, A. & Suárez, L. (2010). Diagnóstico ambiental de los cuerpos internos de agua de la ciudad de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Bolaño, N. et al. (2009). Representaciones sociales sobre la ciudad en la Carta­ gena contemporanea. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Tauros Humanidades. Castells, M. (1999). La era de la información, vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Siglo XXI . Cepal (2010). Ciudad de Cartagena, Colombia. Perfil sociodemográfico básico. Recuperado el 4 de febrero de 2013 de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/celade/noticias/ paginas/2/40392/5-Cartagena.pdf Cumplido, L. & Bernardo, J. (2013). El relato de las voces ancestrales. Trans­ formación de las prácticas comunicativas en los procesos de educación de los indígenas Gunadule. Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia). De Certeau, M. (1994). La invención de lo cotidiano, vol. 2: Habitar, Cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Cartagena (2010). Diagnóstico de la calidad del aire y diseño del sistema de vigilancia de la calidad del aire de la ciudad de Cartagena de Indias D.T. y C . Informe Final. Recuperado de http://www.epacartagena.gov.co/ NewWeb/Descargas/PRESENTACION %20AIRE .pdf

EPA

Cartagena (2011). Informe de Gestión. Obtenido de http://www. epacartagena.gov.co/

EPA

Escobar, A. (2004). La invención del Tercer Mundo. Construcción y decons­ trucción del desarrollo. Bogotá, D. C.: Norma. Gumucio, A. & Tufte, T. (2008). Raíces e importancia. Introducción a la Antología de Comunicación para el Cambio Social. En A. Gumucio, Antología de comunicación para el cambio social (pp. 16-45). La Paz: Plural Editores.

197

emeRgenciA del teRRitoRio y comunicAción locAl Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

Herrera, E. & Vega, J. (2012). Prácticas comunicativas de participación cultural y memoria biocultural. Recuperado de http://alaic2012. comunicacion.edu.uy/content/pr%C3%A1cticas-comunicativas-departicipaci%C3%B3n-cultural-y-memoria-biocultural Instituto de Políticas Públicas, Regional y de Gobierno (IPREG ), Universidad de Cartagena (2010). Diagnóstico del Distrito de Cartagena en Materia de Ordenamiento Territorial: Prediagnóstico Componente Am­ biental. Recuperado de http://www.iesantamaria.hostignition.com/ ipreg/images/stories/modulodescargas/P O T /prediagnostico%20 ambiental.pdf Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México, D. F.: Siglo XXI . Marín, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, XXVI (50), 34-45. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili. Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, D. C.: Unesco-MEN . Otero, E. (2012, 6 de junio). Preocupante diagnóstico ambiental en Cartagena. El Universal, p. 4. Pérez, M. & Vega, J. (2010). Memorias de organiaciones juveniles, comunicación e identidades políticas. Estudio de caso del Colectivo Pa­ solini en Medellín. Medellín: Universidad de Medellín. Pérez, M. & Vega, J. (2011). Aproximaciones teóricas para pensar los conflictos ambientales en el PNN Katíos: una reflexión desde la Comunicación para el Cambio Social. Recuperado de https://sites.google.com/site/ alaicgtccs/proximo-congreso-1/ponencias-2010/2010-ponencia-16 Pineda, J. et al. (2006). Plan de manejo del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Recuperado de http://www. parquesnacionales.gov.co/PNN /portel/libreria/pdf/pmcorales.pdf (2011). Separata Cartagena de Indias: retos y propuestas para la construcción colectiva de un programa de gobierno. Reuperado de http:// pnudcolombia.org/elecciones2011/pdf/separata-cartagena.pdf

PNUD

Pnuma, Alcaldía de Cartagena, EPA Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano (2009). Perspectivas del medio ambiente urbano: Geo Cartagena. Cartagena de Indias: Pnuma.

198

Corporación Pulso Verde: “Los jóvenes se toman la palabra” Cartagena de Indias (Bolívar)

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Temas y problemas de comunicación, 8(10), 5-27. En http:// www.unrc.edu.ar/insti/05/comu/temasyproblemas/pdf/temasyproblemas-10.pdf (2008). Sistema Nacional de Información Cultural. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/OEI /paginas/informe/informe-45.asp

SINIC

Torres, M. (2005). ABC de los Proyectos Educativos Escolares ­ PRAE . Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/media teca/1607/article-81637.html Vega, J. (2011). Presentación. En Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente. Estudios de caso e historias de vida en la región Andina de Colombia (pp. 17-21). Bogotá, D. C.: Alianza interinstitucional. Waisbord, S. (2001). Family tree of theories, methodologies and strategies in development communication: convergences and differences. Recuperado de www.comminit.com

RefeRenciAs de entReVistAs y tAlleRes Carvajalino, Ferneys, miembro de la Corporación Pulso Verde (septiembre de 2012). Entrevistado por Betty Marrugo. Cartagena de Indias (Bolívar). García, Elías, miembro de la Corporación Pulso Verde (18 de mayo de 2012). Entrevistado por Betty Marrugo. Cartagena de Indias (Bolívar). Ruiz, María, miembro de la Corporación Pulso Verde (18 de mayo de 2012). Entrevistada por Betty Marrugo. Cartagena de Indias (Bolívar). Taller de Memoria (11 de agosto de 2012). Cartagena de Indias (Bolívar). Taller de Cartografía Social (15 y 29 de septiembre de 2012). Cartagena de Indias (Bolívar). Taller de Redes Sociales (27 de octubre de 2012). Cartagena de Indias (Bolívar).

199

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.