Corona, señoríos y redes clientelares en la Castilla bajomedieval (ss. XIV-XV). El estado señorial y la casa de Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque, infantes de Castilla y reyes de Aragón (1374-1435) - Presentación

June 12, 2017 | Autor: Víctor Muñoz Gómez | Categoría: Late Middle Ages, Medieval History, Early Modern History, Medieval Studies, Crusades, Iberian Studies, Medieval Iberian History, Power and Authority in the Middle Ages, Nobility, Medieval Europe, History of Crusades, History of Elites, Medieval Nobility, Medieval Sicily, Sardinia (Medieval Studies), Courts and Elites (History), Medieval Crown of Aragon, Chivalry (Medieval Studies), Court history, Feudalism and Lordship, Medieval Spain, Medieval Aristocracy, Bastard Feudalism, Late Medieval Religion, Monasticism and Devotion, Aristocracy, Kingdom of Castile in the Middle Ages, History of the Crusades, Storia medievale, Medieval Iberia, Elites, Later Crusades, Medieval History of Spain, Histoire Médiévale, History of the Crown of Aragon, late medieval and early modern history of European nobility and courts, Clientelismo, Histoire Medievale, Iberian Studies, Medieval Iberian History, Power and Authority in the Middle Ages, Nobility, Medieval Europe, History of Crusades, History of Elites, Medieval Nobility, Medieval Sicily, Sardinia (Medieval Studies), Courts and Elites (History), Medieval Crown of Aragon, Chivalry (Medieval Studies), Court history, Feudalism and Lordship, Medieval Spain, Medieval Aristocracy, Bastard Feudalism, Late Medieval Religion, Monasticism and Devotion, Aristocracy, Kingdom of Castile in the Middle Ages, History of the Crusades, Storia medievale, Medieval Iberia, Elites, Later Crusades, Medieval History of Spain, Histoire Médiévale, History of the Crown of Aragon, late medieval and early modern history of European nobility and courts, Clientelismo, Histoire Medievale
Share Embed


Descripción


Providencialismo, guerra contra el Islam y caballería: un discurso al servicio del poder.








Representación y legitimación del poder señorial del infante Fernando.

Providencialismo y protección divina.

San Andrés y la Virgen María. Culto mariano.

Caballería: la orden de la Jarra y el Grifo.

Fomento de solidaridades clientelares.

Liderazgo en la guerra contra Granada.

Discurso cruzadístico.
"Recuperación de España"














Villas y lugares bajo el señorío de los infantes: territorialización, estrategias expansivas y conflictividad interseñorial








Fases de evolución del patrimonio señorial:






Adquisiciones y enajenaciones:
Conflictos con señores y comunidades locales.
Relación directa con la proyección del poder social de los infantes y sus intereses políticos.

Ejemplificación: el señorío de Lara entre 1350 y 1455.
Redefinición de patrimonio y derechos.
Conflictos con señores: negociación, territorialización, clienterización.









Formación (hasta c. 1395)
Reparto de la herencia (1416-1420)
Expansión (1395-1412)

Redistribución (1412-1416)
Gestión hasta 1435
















Villas y lugares bajo el señorío de los infantes: territorialización, estrategias expansivas y conflictividad interseñorial








Fases de evolución del patrimonio señorial:






Adquisiciones y enajenaciones:
Conflictos con señores y comunidades locales.
Relación directa con la proyección del poder social de los infantes y sus intereses políticos.

Ejemplificación: el señorío de Lara entre 1350 y 1455.
Redefinición de patrimonio y derechos.
Conflictos con señores: negociación, territorialización, clienterización.









Formación (hasta c. 1395)
Reparto de la herencia (1416-1420)
Expansión (1395-1412)

Redistribución (1412-1416)
Gestión hasta 1435
Jurisdicción y derechos señoriales: construyendo la autoridad señorial (ss. XIII-XV)







Definición del "señorío jurisdiccional"

Doble lógica desde la perspectiva de la aristocracia.
Acumulación de derechos señoriales.
Aceptación de la noción de jurisdicción como forma superior de autoridad.

Confluencia de:
Desarrollo del "señorío del rey": fundamentos teóricos y ejercicio.
"Naturaleza" y "señorío natural". Autoridad, justicia, fiscalidad.
Integración de la jurisdicción por los señores
Donación/apropiación. Nuevos derechos (el ejemplo de la martiniega)

Proceso iniciado a lo largo del siglo XIII; consolidado a mediados del siglo XIV.

Profundización posterior en sus implicaciones para el ejercicio de la dominación señorial.








Patrimonio dominical, tierra y jurisdicción








Limitada relevancia.
Escasa representación en las fuentes.
Limitado peso en la conformación de los ingresos señoriales.

Mayor importancia en los lugares al sur del Sistema Central.

Montes y dehesas, molinos, acequias, barcas, puentes.

Influencia ligada al desarrollo de derechos vinculados a la jurisdicción:

Mediación en conflictos relativos a comunales y baldíos.

Aprovechamientos y adehesamientos. Usurpaciones.

Generación de nuevos derechos exactivos: montazgos y derechos de paso.














La hacienda de la casa: ingreso, exacción y gasto








Incremento de las fuentes de ingresos.

Ejercicio de derechos señoriales ligados al desarrollo
de la jurisdicción.
Martiniegas (hasta mediados del siglo XIV)
Montazgos y derechos de paso.
Pedidos señoriales
De la solicitud extraordinaria a su requerimiento ordinario.


Percepción de renta centralizada por la Hacienda real.
Mercedes y mantenimientos.
Tercias y alcabalas.
















La hacienda de la casa: ingreso, exacción y gasto








Procesos exactivos. Imposición, negociación y colaboración.

Oficiales señoriales.
Tesoreros. Contadores. Recaudadores.

Instituciones concejiles.
Negociación del pedido.

Beneficio mutuo.
Ejercicio efectivo del señorío.
Legitimación de las autoridades concejiles.

Captación de agentes locales para el sistema de poder señorial.
Entrega de mercedes, mantenimientos y porciones de renta.
El ejemplo del tesorero Juan García de Paredes y sus factores.


















La hacienda de la casa: ingreso, exacción y gasto








Orientación del gasto señorial

Insuficiencia de datos. Informaciones fundamentalmente cualitativas.

Financiación de la política expansiva de los infantes:
Proyectos de expansión señorial: compra de lugares; elecciones maestrales.
Consecución de la elección como rey de Aragón.

Mantenimiento de la afinidad señorial.
Hasta 1.135 individuos.
73,63% de los ingresos señoriales comprometidos.

Insuficiente liquidez. Préstamo y endeudamiento.
















El poder señorial y los concejos: la mediatización
de las comunidades dominadas









La penetración por el sistema de poder señorial de las instituciones concejiles.


Generalización de la presencia
de corregidores.


Influencia en el nombramiento de oficios
concejiles.

Promoción de clientes señoriales locales.

Asignación de mercedes, mantenimientos, etc.














La casa en acción. La afinidad señorial castellana y la Corona de Aragón








Integración de la clientela señorial.
Interregno de la Corona de Aragón.
Gobierno de la monarquía aragonesa de Fernando I.

Emisarios diplomáticos.

Efectivos militares.

Integración dentro de los oficios de las casas de los reyes y de los infantes.

Participación en el Consell Reial.

Implicación en la administración de los reinos insulares de Sicilia y Cerdeña















Conclusiones








Reinterpretación de la trayectoria de los infantes y sus herederos.

Incremento e intensificación del poder señorial ejercido por la aristocracia en Castilla entre finales del siglo XIII y principios del siglo XV.
Territorialización del poder en amplios espacios regionales.
Desarrollo de grandes afinidades señoriales. Multiplicación de los vínculos clientelares.

Alto grado de competencia interseñorial.
Fuerte jerarquización de la clase aristocrática en torno al ejercicio de poder señorial.

Aristocracia y "crisis bajomedieval".
Dinámica activa y crisis de crecimiento. Sin evidencias de cuestionamiento al orden social feudal.

Reafirmación de la primacía social aristocrática a lo largo de la Baja Edad Media.
Proceso de larga duración culminado en el siglo XVI: nobleza, linaje y "estado señorial".
















Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque:
contextualización biográfico-política (1374-1435)








Relación de acontecimientos:
Juventud y matrimonio.
Proyección sociopolítica, hegemonía en Castilla y acceso al trono de Aragón por Fernando.
Herencia y sostenimiento de la supremacía
en Castilla de la casa real de Aragón.

La importancia de la sangre real.

El desarrollo
de los vínculos clientelares.

Correspondencia entre
trayectoria vital y
evolución de su poder señorial.







Fuentes (2)
Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
Colección Salazar y Castro.

Biblioteca Nacional de España.
Manuscritos.

Documentación editada
Municipal: Alba de Tormes, Cuéllar, Ledesma, Murcia, Sevilla, Jerez de la Frontera, etc.
Eclesiástica: Orden de Alcántara, catedralicia, monástica, bulario de Benedicto XIII, etc.
Libro Becerro de las Behetrías.
Otras.

Cronística y otras fuentes literarias
Álvar García de Santa María.
Fernán Pérez de Guzmán.
Pero López de Ayala.
Lorenzo Valla – Gesta Ferdinandi Regis Aragonum.
Jerónimo Zurita – Anales de Aragón.
Otras.







El estado señorial y la casa de
Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque,
infantes de Castilla y reyes de Aragón (1374-1435)
Víctor Muñoz Gómez

Tesis doctoral dirigida por el
Dr. D. Pascual Martínez Sopena
CORONA, SEÑORÍOS Y REDES CLIENTELARES
EN LA CASTILLA BAJOMEDIEVAL
(SS. XIV-XV)



El estado señorial y la casa de
Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque,
infantes de Castilla y reyes de Aragón (1374-1435)
Víctor Muñoz Gómez

Tesis doctoral dirigida por el
Dr. D. Pascual Martínez Sopena
CORONA, SEÑORÍOS Y REDES CLIENTELARES
EN LA CASTILLA BAJOMEDIEVAL
(SS. XIV-XV)

Justificación de la investigación (1)
Señoríos y nobleza/aristocracia en la Castilla bajomedieval.

Desarrollo historiográfico de la temática desde los años 1960.
Luis Suárez. Salvador de Moxó. Julio Valdeón. Emilio Mitre. Bartolomé Clavero.
Tesis doctorales y monografías, 1970's-1990's: Cabrera, Quintanilla, Beceiro, etc.
Continuidad hasta la actualidad.

Ejes temáticos
"Crisis del siglo XIV" – Reacción nobiliaria.
"Revolución trastámara" – Conflicto Nobleza-Monarquía.
"Génesis del Estado Moderno".

Conceptos fundamentales
Señorío jurisdiccional.
Delegación monárquica.
Linaje y Estado señorial.
Perspectiva estructuralista.









Estructura expositiva
8 bloques:

Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque:
contextualización biográfico-política (1374-1435)
Jurisdicción y derechos señoriales: construyendo la autoridad
señorial (ss. XIII-XV)
Villas y lugares bajo el señorío de los infantes: territorialización,
estrategias expansivas y conflictividad interseñorial.
Patrimonio dominical, tierra y jurisdicción.
La hacienda de la casa: ingreso, exacción y gasto.
El poder señorial y los concejos: la mediatización
de las comunidades dominadas.
La casa en acción. La afinidad señorial castellana y la Corona de Aragón.
Providencialismo, guerra contra el Islam y caballería: un discurso al servicio del poder.

Anexos:
Selección documental: 513 documentos regestados.
Testamento de Fernando I de Aragón.
Nómina del rey de Navarra, 1427-1429.
Estatutos de la orden de la Jarra y el Grifo.
Láminas y árboles genealógicos.






Justificación de la investigación (2)
Replanteamiento del modelo vigente.

Escasa renovación del aparato conceptual y metodológico para la comprensión de las relaciones sociales en torno al señorío.

Predominio de aproximaciones sustancialistas al señorío.
Comprensión instrumental: el señorío como recurso de poder.
Naturalización de las categorías manejadas para su análisis.

Necesidad de atención a:
Conceptos claves para la comprensión del Medievo:
Fragmentación de la autoridad.
Dominium: integración entre el poder ejercido sobre la tierra y sobre las personas y comunidades.
Deconstrucción y análisis de la formación histórica de las categorías de análisis.
Consideración de la espacialización de las relaciones sociales en el Occidente medieval.

Generalización de las evidencias:
De la alta aristocracia al conjunto del rango social.
A partir de estudios concentrados en la 2º. mitad del siglo XV- 1º mitad del siglo XVI para toda la Baja Edad Media desde finales del siglo XIII.







Presupuestos teóricos y metodológicos (1)
El concepto de poder.

De Weber a Foucault: el poder como resultado efectivo de las interacciones humanas.

Contraste de intereses. Relación de fuerza. Posición de poder ejercida.

El poder como resultado de una situación estratégica compleja de fuerza dentro del conjunto del sistema social.

Posición de poder conformada desde múltiples polos y a partir de múltiples interacciones.

Poder y sociedad feudal al final de la Edad Media:

Competencia interseñorial y efectividad del señorío.
























Fuentes (1)
Diversidad y heterogeneidad.
Inexistencia de un fondo archivístico específico.
Más de 2.200 unidades documentales con referencias expresas al objeto de estudio.

Archivos públicos centrales:
Archivo General de Simancas.
Archivo de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid.
Archivo de la Corona de Aragón.
Archivo General de Navarra. Archives Départamentales des Pyrénees Athlantiques.

Archivos nobiliarios:
Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza (Toledo).
Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque (Cuéllar. Segovia).
Archivo de la Casa Ducal de Alba (Madrid).
Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli (Sevilla-Toledo).
Archivo de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid.

Archivo Histórico Nacional (Madrid).
Clero.
Órdenes Militares.

Archivos municipales (Archivos Históricos Provinciales):
Cuéllar, Belorado, Cerezo de Río Tirón, Haro, Ledesma, Mayorga y Peñafiel.
Alba de Tormes, Paredes de Nava y Villalón de Campos. Actas y series contables concejiles.





Presupuestos teóricos y metodológicos (2)
Oeconomía y Sistema de poder: sistema de poder señorial
Brunner: casa grande.
Personas y patrimonios. Paterfamilias.
Valor estructurante de la noción oeconómica de casa.
Sistema: de la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy) a las Humanidades.
Valoración heurística. Apreciación dinámica y abierta.
Sistema de poder señorial: modelo teórico de las relaciones sociales de dominación capitalizadas por la aristocracia en la Baja Edad Media.
Personas, bienes y recursos materiales, espacios, conceptos, prácticas, instituciones. Categorías realizadas, estructuradas/estructurantes
(P. Bourdieu).

Clientelas y Análisis de Redes Sociales.
Clientelismo y Bastard Feudalism: vasallaje complejo y afinidades señoriales.
Revalorizar los vínculos de dependencia interpersonal en la sociedad feudal tardomedieval. De lo político al análisis social.
Social Network Analysis. Oportunidades y dificultades del análisis relacional.
Opciones de análisis cualitativo.






21

22

19

18

20

17
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/01/2016



3
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
30/01/2016


30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/01/2016


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/01/2016



4

5

14

15

16

13

12

6

7

8

9

10

11

30/01/2016

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.