Contribución a una sistémica de lo urbano. Estudio transversal de la accesibilidad urbana como efecto del capital en movimiento. El caso del desarrollo de conjuntos de vivienda del PFCV en paraje Grümbein.

June 22, 2017 | Autor: Luis Pites | Categoría: Arquitetura e Urbanismo, Pobreza Urbana, Hábitat Y Vivienda
Share Embed


Descripción

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

PREMIO ESTIMULO 2015 INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HABITAT

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Contribución a una sistémica de lo urbano. Estudio transversal de la accesibilidad urbana como efecto del capital en movimiento. El caso del desarrollo de conjuntos de vivienda del PFCV en paraje Grümbein.

Fermín Estrella Gutiérrez. Arquitecto. In memorian.

Luis Pites. Arq. Autor. Jose Maria Zingoni. MG. Arq. Co autor. Elisabeth Perez. Arq. Colaboradora.

1

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

Índice:

1. INTRODUCCIÓN:

3

a. Formulación del problema.

3

b. Estado de la cuestión.

4

c.

7

Marco conceptual y establecimiento de variables.

d. Formulación de la hipótesis.

9

2. MATERIALES Y MÉTODOS:

9

a. Establecimiento de objetivo general. b. Objetivos particulares y determinación de indicadores. 3. RESULTADOS:

9 10 11

a. Obtención de datos.

13

b. Focalización.

17

4. DISCUSIÓN:

19

a. Aporte al estado de la cuestión.

20

b. Recomendaciones.

20

5. ANEXOS:

-

6. BIBLIOGRAFÍA.

21

2

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

1.

INTRODUCCIÓN:

Pensar las ciudades como hábitats complejos en movimiento nos remite inmediatamente a la imagen del flujo de mercancías, personas e información característicos de la dinámica urbana que percibimos en nuestra experiencia cotidiana. Estos flujos se transforman en el proceso de producción de lo urbano. La ciudad se configura como sistema desde el movimiento de los recursos en el espacio 1, y estas transformaciones del hábitat, que se manifiestan en la configuración morfológica del sistema urbano; nos indican la relación entre morfología y producción y un modo específico de distribución de los recursos urbanos con efectos estructurales históricos de segregación socio espacial característicos 2. Sin duda cualquiera de nosotros puede aceptar la diferencia de movimientos propios de una estructura urbana actual comparándola

con los de un recorte socio histórico anterior,

supongamos por ejemplo la transformación que sufre el Corredor Norte Bonaerense en el tramo que atraviesa el municipio de Vicente López, a partir del movimiento de suburbanización residencial de baja densidad característico de la década de los 90, para apelar a un proceso ampliamente conocido de los efectos transformadores del flujo de capitales. La posibilidad de contar con medios de lectura de estas transformaciones del hábitat urbano que consideren la co relación entre la configuración de este y sus elementos constitutivos nos ofrece una oportunidad para pensar políticas públicas eficaces de integración socio espacial, y nos da la información necesaria para operar sobre los elementos desequilibrantes del sistema con el objeto de lograr su transformación integral, generando un modo de desarrollo con tendencia al equilibrio en la distribución de los recursos urbanos. Desde este enfoque, la temática de lo urbano visto como sistema comprende reflexionar sobre la problemática del modo de acumulación en la producción de la ciudad entendiéndolo como limite a la inclusión socio espacial3, y el efecto que ejerce el modo de desarrollo en la accesibilidad a los recursos urbanos, desde la potencialidad redistributiva del capital en movimiento4.

Formulación del problema:

El diseño de políticas públicas re distributivas, que realice efectos estructurales de integración socio espacial mediante el uso eficaz de los recursos; hacen necesario disponer de un método de análisis que relacione las acciones realizadas con las transformaciones observadas en un sistema donde concurren múltiples actores que compiten en la apropiación de esos recursos efectuados. Una lectura sistémica de lo urbano comprende los factores y efectos de la acumulación desde una evaluación del estado inicial con tendencia al desequilibrio hasta un estado final propuesto 1

Harvey 1973. Ciudad como sistemas en desequilibrio dinámico. Ver cita. Particularmente, el correlato de este proceso en lo urbano es un sistema de acumulación basado en la asignación asimétrica de recursos con efectos de segregación socio espacial característicos de la sociedad de mercado (N. del A.). 3 Ramirez 1999. Acumulacion como condición estructural que limita el acceso a la vivienda. 4 Ramirez 2002b. La ciudad como problema y como solución a la pobreza urbana. 2

3

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

con tendencia al equilibrio, a partir de

la transformación del sistema como efecto de la

optimización de sus elementos significativos en un recorte histórico determinado. Esencialmente, observar los efectos de la transformación de la accesibilidad entre la vivienda y sus usos complementarios5 es el dato que define la eficacia de las políticas re distributivas, por lo que la definición de las variables teóricas con sus correspondientes indicadores constituye una contribución necesaria para el diseño de dichas políticas y para una lectura más integrada de la configuración de la morfología urbana. El problema que se nos presenta es entonces un problema metodológico, del cual nos hacemos la siguiente pregunta:

Es posible definir la inclusión social como efecto de la transformación de la accesibilidad de una estructura urbana?

Que conlleva una pregunta subsidiaria de orden general:

La transformación de la accesibilidad verifica la relación entre modo de producción y la configuración de la morfología urbana?

La intensión de este paper es la de ensayar una posible respuesta a ambos interrogantes, desarrollando una metodología de análisis acorde y complementario al denominado IMM6 (Tadi y Manesh, 2012). En esa línea argumental, la relación significativa de variables teóricas entre las distintas unidades de análisis que constituyen los sub sistemas urbanos considerados nos permite definir cuáles de ellas se deberán evaluar como elementos a optimizar en función del sistema, dando eficacia en nuestro caso al proceso de accesibilidad como efecto de la transformación del flujo de capitales propuesto.

Estado de la cuestión:

MOVIMIENTO y ACCESIBILIDAD:

La ciudad, desde un enfoque materialista, es un sistema de acumulación en desequilibrio diferencial7, con efectos estructurales históricos de desigualdad socio espacial característicos del modo de producción dominante8.

Greg Scruggs. 2015. Connecting housing with sustainable urbanization in the New Urban Agenda. En CITISCOPE’S Coverage of Global Debate Leading to the UN’s Habitat III Cities Conference, October 2016. http://citiscope.org/habitatIII/news. 6 Integrated Modification Methodology. M. Tadi, S. Vahabzadeh Manes h, (2012) Urban Morphological Trans form ation Via Urban Cons tituent Optim ization: A Sus tainable Neighborhood Des ign Bas ed On Integrative Modification Methodology, in Proceeding of the International Conference on Green Building and Optim ization on Green Buildings and Optim ization, GBOD 2012, Shenyang, China Sep.2012, ASME Pres s , ISBN 978-0-7918-6013-7 pp. 387-396 7 Harvey 1973. Cap II. 8 En la lógica del IMM, la estructura urbana como CAS (sistema adaptativo complejo) puede incluir el enfoque económico como sub sistema integrado. 5

4

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

Desde este punto de vista, el estado de tendencia al equilibrio9 de un sistema urbano se ajusta a la dinámica de asignación de recursos. Los cambios en la asignación de estos, que se corresponden a operaciones en relación al punto de equilibrio económico de los actores al interior del sistema; originan la necesidad de reajuste de sus componentes que tienden al equilibrio económico de acuerdo a sus capacidades diferenciadas. Es entonces que la dinámica de asignación de recursos tiene un efecto sobre el ingreso que modifica la distribución de este. La co variación espacial de esta dinámica de asignación de recursos tiene consecuencias específicas sobre la accesibilidad a los recursos urbanos, ya que la proximidad a elementos influyentes en términos de impacto y los efectos exteriores generados como subproducto de las prácticas (tanto públicas como privadas) en los usuarios como consumidores del sistema tiene efectos sobre el ingreso10: 

La accesibidad tiene un precio que generalmente es equivalente al costo de la distancia que se debe salvar y el tiempo que se emplea en ello.



La proximidad tiende a generar un costo o valor de depreciación, sea sobre los derechos realizados o sobre los derechos acumulados del usuario.



Los efectos exteriores –recursos libres en el sistema- pueden generar costos o beneficios y dependen de la actividad del usuario como productor o consumidor (de hecho puede darse la doble actividad en un individuo y tener efectos contrarios en el mismo).

Es posible entonces entender las prácticas políticas locales como la disputa, articulada a otros niveles del campo del poder; por la distribución de los efectos exteriores. Esto se puede observar particularmente en los efectos territoriales de la intervención del Estado, donde se patentiza la disputa público - privada en términos de distribución del ingreso.

ACCESIBILIDAD, INTEGRACIÓN y SUPLETORIEDAD:

La distribución de los recursos con efectos re distributivos progresivos exige contar con una noción adecuada de

beneficio supletorio 11, considerado como el efecto sobre el ingreso

(positivos o negativos) ocasionado por la disponibilidad diferencial de recursos libres en el sistema urbano y definidos como efectos exteriores. Desde Davis y Winston (1962), puede definirse más específicamente el efecto exterior como una gradación de menor a mayor desde la diferenciación entre bien puramente privado - que pueden

9

Desde BRENNER 1998 acuñamos el termino INSTANCIA DE TERRITORIALIDAD, para referirnos a los lapsos de estabilizacion de las condiciones de produccion -necesarias para la realizacion de la mercancia (C M C’)- entre dos transformaciones del sistema (ver también ponencia Harvey 2006). 10 Esto se debe ver desde lo relacional, la ciudad es un espacio eminentemente relacional y los efectos sobre el ingreso son re distributivos, en ambos sentidos, hacia el capital o hacia el trabajo. 11 Titmuss 1962. 5

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

disponerse sin que existan efectos sobre otros usuarios - y bien puramente público - que están a libre disposición de todos los usuarios-12. Buchanan (1968) profundiza más el concepto indicando que en la mayoría de los casos los efectos son intermedios, y habla de bienes impuros, desde sus efectos, en parte privados y en parte públicos. Si bien desde la provisión del bien este se realice de modo homogéneo (sea público o privado), no es así desde el consumo, mediatizado por la accesibilidad y proximidad. Desde el punto de vista de la distribución y del consumo, la localización; en su doble carácter de oportunidad de accesibilidad y proximidad en relación a los bienes impuros (todos los bienes públicos localizados) es un factor determinante para comprender el impacto de los efectos en un sistema urbano13. La localización relativa entre vivienda y empleo, mediatizada por la accesibilidad que proporciona el sistema de transporte14 se nos presenta como un caso particular de distribución de recursos con efectos sobre el ingreso real.

SUPLETORIEDAD, CUALIFICACIÓN y CONFIGURACIÓN:

Si consideramos la evolución en el emplazamiento del empleo - por categorías de ingreso - y del alojamiento - por tipos - en relación a la evolución del transporte público podemos ver uno de los modos en que los efectos exteriores realizan una re distribución de ingresos desde un sector (en este caso del trabajo) a otro (en este caso del capital15). Consecuentemente, la redistribución del ingreso de un modo más equilibrado entre los sectores componentes del sistema, basada en factores de accesibilidad y proximidad combinadas con la noción de bien público impuro16, transforma el estado de desequilibrio diferencial con efectos socio territoriales estructurales. El valor de los derechos acumulados sobre el consumo - derechos de propiedad - relacionados con la forma espacial de la ciudad - suelo y construcción - sufre cambios diferenciales relacionados por lo común a cambios en las tendencias demográficas, de servicios, de inversión, de la moda y, sobre todo, del valor de los derechos de propiedad que lo rodean. Todos estos efectos exteriores, al margen del control del propietario, afectan el valor de la propiedad, de la construcción, y especialmente, del suelo.

Aquí también deben diferenciarse las instancias de producción y consumo de los bienes y de sus efectos. Ejemplo de servicio en relación a la localizacion (parque de Bomberos) si bien DESDE LA PROVISIÓN DEL SERVICIO este se realice de modo homogéneo (El parque se construye en una localización u otra / acuden con la misma urgencia a todos los pedidos), NO LO ES SU CONSUMO (el usuario más alejado padece una mayor tardanza en el auxilio). La cuestión es más compleja en relación a los consumos privados que tienen efectos públicos 13 Harvey. Ibídem. 14 En el caso de estudio se debe añadir el acceso al suelo, los equipamientos urbanos, etc. (Harvey se sitúa en una situación urbana en países desarrollados / comparar con Ward), como asi también los cambios en el mercado de trabajo (en el sentido de desempleo y no permanencia de la fuente de empleo, que afecta también la relación de accesibilidad). 15 Pensemos como el deterioro en la calidad del transporte público motiva a la población residente en la periferia a considerar la solución de acceso a los recursos urbanos mediante la compra de algún vehículo, aun de mínimo porte, con lo que libera al estado de su responsabilidad y restituyen el pago del salario del sector del trabajo al sector del capital. 16 Harvey. ibídem. 12

6

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

Esta modificación en el desequilibrio de ingresos implica una capitalización transferida desde un sector a otro17 que no se refieren necesariamente a una modificación en el valor de reposición del bien, pero si probablemente a su realización en el precio del suelo, que es proporcional a la variación del costo de accesibilidad a los recursos urbanos. Se comprende entonces que si bien es la producción de la ciudad el efecto del desarrollo cuantitativo de lo urbano, es la acumulación de la renta el factor del desarrollo cualitativo de aquel18, por lo que la cualificación del desarrollo urbano en la instancia de producción supone establecer no solo las condiciones del desarrollo, sino también el carácter de las mejoras realizadas19 como satisfactores de las necesidades de acceso a los servicios urbanos y por ende, las de la configuración urbana, al reorganizar sus elementos constitutivos. La apropiación privada de dichas mejoras, desde la subjetivación - el consumo del valor de uso - y objetivación - la capitalización del valor de cambio - de estas será entonces un indicador de la pertinencia del carácter de ese desarrollo (Ramos, 2008) 20, que será tanto más eficaz cuanto mejor facilite la accesibilidad a los servicios de la población residente en el campo espacial de efectos y la distribución equitativa de los recursos a nivel ciudad, modificando así las condiciones de acumulación urbana que hacen de limite estructural a la integración socio espacial.

Marco conceptual:

CONFIGURACIÓN y POLÍTICAS DE DESARROLLO:

Se desprende de lo anterior que el movimiento de los recursos en el espacio implica una competencia entre los actores por su apropiación, y que en esa compulsa el Estado tiene que jugar una política. El modo de desarrollo posible, donde los requerimientos en mejoras y servicios de equipamiento llevan la accesibilidad urbana a la periferia, o lo contrario; el abandono de las periferias a la

Esto se debe verificar en relación a la generación de “beneficios supletorios” según nos señala Harvey. (esto es, TITMUSS –en la argentina actual, asignación por hijo, paritarias, pero también inflación, regalías petroleras, soja, etc.). Debemos ver el modo de transferencia de capital de un sector a otro y preguntarnos como juega el estado en relación al capital! →y aquí si interviene la mercantilización de los servicios en el sentido que le da FW. En Mercantilización de los servicios habitacionales y privatización de la ciudad. Un cambio histórico en los patrones de expansión residencial de Buenos Aires a partir de los ’90. Raúl Fernández Wagner y Omar Varela, y entra a importar el desguace del estado en los 90 y la economía política en sí, PERO DIFERENCIANDO CLARAMENTE PROVISIÓN Y PRODUCTO!!!. 18 Dice Harvey “…Porque la estructura de la ciudad es el producto de la dinámica capitalista. Parte del problema proviene de la acumulación de capital en las ciudades, que funcionan como fuentes de producción de dinero. Esa enorme acumulación de capital, como necesita rentabilizarse, se vuelca hacia inversiones en la producción de espacios urbanos, la construcción de condominios y de estructuras de gran escala, que luego, a su vez, se transforman en la estructura de clases, en la forma que toman las ciudades. Construir en la ciudad es un negocio muy rentable, pero el tipo de construcción más rentable está destinado a los estratos socioeconómicos altos. Entonces se construyen condominios exclusivos para la gente rica, y simultáneamente se reduce la inversión en viviendas asequibles a la población pobre …” Entrevista a David Harvey, geógrafo inglés: “Para erradicar las distinciones de clase hay que reorganizar la ciudad” Simón Espinosa 24 de Octubre, 2014. http:// theclinic.cl/etiqueta/david-harvey. 19 Fernando Cuenin. 2010. Identificación y fortalecimiento de Centralidades Urbanas El Caso de Quito. Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Capacidad Institucional y Finanzas NOTAS TÉCNICAS. # IDB-TN-156. Pág. 26. 20 Ceballos Ramos, Olga Lucia. 2008. La cualificación de la periferia urbana y el espacio público. Una reflexión desde las políticas públicas de Bogotá. Donde el objeto de la cualificación de la periferia como estrategia de desarrollo es la de “…mejorar las condiciones de funcionalidad y apropiación de la ciudad por todos los ciudadanos…” En revista Territorios 18-19 / Bogotá 2008, pp. 207-227 ISSN: 0123-8418 17

7

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

rentabilidad privada21, son los extremos del espectro donde el sector público puede ejercer un rol activo desde políticas orientadas a la disminución del valor de atesoramiento del suelo, mediante acciones dirigidas a la imposición a la renta ociosa, la obligatoriedad de realización de planes particularizados y de mejoras, de edificación obligatoria, de impuestos al suelo baldío, etc. Estas acciones de disminución del valor de atesoramiento 22 pueden ser de enorme poder disciplinario para el mercado, obligándolo a una racionalidad que de por si no tiene. El co relato en lo espacial de este desarrollo cualificado implica una mejora en la compacidad ocupacional del suelo, tendiente a la disminución de los fenómenos de dispersión23 y distorsión24 urbana con efectos estructurales de accesibilidad a escala urbana.

POLÍTICAS DE DESARROLLO y EFICACIA:

Hemos formulado como problema, en la introducción de este paper; que el diseño de políticas públicas re distributivas hacen necesario disponer de un método de análisis que permita relacionar las acciones realizadas con las transformaciones observadas en la accesibilidad a los recursos urbanos. También afirmamos que la observación de los efectos de la transformación de la accesibilidad entre la vivienda y sus usos complementarios es el dato que define la eficacia de las políticas re distributivas, por lo que la definición de las variables teóricas con sus correspondientes indicadores constituye una contribución necesaria para el diseño de dichas políticas y para una lectura más integrada de la configuración de la morfología urbana. Es así que estableceremos una serie de unidades de análisis conocidas 25 (uso, densidad, desarrollo) como subsistemas morfológicos al que añadimos el subsistema condiciones socio económicas como subsistema social, y una serie de relaciones significativas entre variables (supletoriedad, cualificación, eficacia), definiéndolas primero como variable teórica para luego identificar los indicadores adecuados para su lectura en la práctica desde la cual formular la hipótesis de trabajo. De manera subsidiaria, la lectura de estos indicadores puede darnos un dato inicial sobre la relación entre modo de producción y morfología urbana.

21

Pites y Zingoni. 2014. Posibilidades del programa PRO CRE AR para la movilización equitativa del suelo de la ciudad de Bahía Blanca. El caso BARRIO SAN CARLOS SRL. Pag. 4 y ss. Paper presentado al Premio Estimulo IEH 2014. 22 Harvey, D. 2014. Seventeen Contradictions and the End of Capitalism, Profile Books LTD. 23 Muñiz, J y Calatayud, D. 2006. SPRAWL. Definición, causas y efectos. 24 Gobillon, L. 2007. La hipótesis del desajuste espacial (SMH). Tambien Harvey, D. 1973. 25

http://www.immdesignlab.com/immdesignlab.com/Method.html 8

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

Tabla I. Establecimiento de variables teóricas:

Relaciones

Supletoriedad: (co variación entre recursos e ingreso).

Cualificación: (co variación entre uso e ingreso).

Eficacia: (co variación entre densidad e ingreso).

Unidad de Análisis.: (localización fenómeno)

Subsistema desarrollo urbano.

Subsistema usos.

Subsistema densidad poblacional.

Variable Independiente: (El hecho analizado en la UA).

Recursos directos e indirectos.

Vivienda y usos complementarios..

Densidad población residente.

Variable Dependiente: (lo que sucede, si algo sucede en la VI.).

Ingreso real de la población residente. Subsistema economía.

Ingreso real de la población residente. Subsistema economía.

Ingreso real de la población residente. Subsistema economía.

Variable Control: (lo que permanece constante para observar a la VD.).

Densidad población residente. Subsistema densidad poblacional.

Densidad población residente. Subsistema densidad poblacional.

Recursos directos e indirectos. Subsistema desarrollo urbano.

Variable Interviniente: (lo que sucede, si algo sucede en la UA.).

Vivienda y usos complementarios. Subsistema Usos.

Recursos directos e indirectos. Subsistema desarrollo urbano.

Vivienda y usos complementarios. Subsistema Usos.

Variables

Formulación de la hipótesis:

La configuración morfológica de la ciudad es un efecto del movimiento de capitales en el espacio urbano, y proporciona información significativa para la generación y aplicación de políticas de integración socio económica.

2.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Establecimiento del objetivo general:

Apoyándonos en el marco conceptual, afirmamos que la configuración morfológica de la ciudad como resultado del desarrollo urbano en sus diferentes escalas (sector de intervención, sistema urbano, región) es un emergente valido para evaluar el efecto de las políticas de integración socio espacial. Más específicamente, la inclusión socio económica se puede definir desde la variación de los costos de accesibilidad, y esta es un efecto del modo de desarrollo urbano. 9

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

A su vez, la co relación positiva entre desarrollo urbano y accesibilidad puede verificarse desde las relaciones de supletoriedad, de cualificación y de eficacia de las políticas re distribuidas empleadas por el sector público. Es entonces que nuestro trabajo consistirá en realizar un barrido longitudinal26 desagregado de los subsistemas establecidos a nivel urbano, para luego desarrollar un barrido transversal27 entre subsistemas a escala sector de intervención, tomando como criterios 28 los requeridos para un desarrollo cualificado del área en función del sistema urbano29. Ulteriormente se compararan las configuraciones morfológicas antecedente y consecuente a los efectos de observar congruencias entre morfología y equilibrio30.

Objetivos particulares y determinación de indicadores:

OBJETIVOS PARTICULARES:

Desde el marco conceptual y siguiendo a Tadi y Manesh (op. Cit.), se estudia la relación comparada en el corte 1 (FASE 1 sub sistema economía / ingreso real / costos de acceso a los servicios urbanos), 2 (FASE 2 relación entre costos de acceso y recursos directos e indirectos) 3 (FASE 2 relación entre costos de acceso y Usos residencial y complementarios) y 4 (FASE 2 relación entre costos de acceso y Densidad población residente).

DETERMINACIÓN DE DIMENSIONES:

-

Asociadas a la variable independiente / variable control / variable interviniente: a. UA. Desarrollo urbano: Recursos directos e indirectos en el campo espacial de efectos (a nivel sector urbano y en relación al sistema). b. UA. Uso: Uso normado y real discriminado por tipo. c.

UA. Densidad: Densidades diferenciadas por cantidad de población residente por hectárea.

-

Asociadas a la variable dependiente: a. UA. Economía: población por nivel y por tipo de ingreso. Relación de gasto destinado a la movilidad discriminado por destino (trabajo / salud / educación / ocio) ingreso real como resultado de ingresos positivos y negativos de todo origen.

26

FASE 1. Análisis (horizontal investigation) de los componentes y de la variable control (catalyst) y variables indirectas y directas (reactants) a nivel subsistema (local transformation). Determinación de indicadores dimensionables. Determinación del área problema desde donde se enfoca el proceso de solución integral (key category). 27 FASE 2. Analisis (vertical investigation) de las relaciones significativas de variables entre unidades de análisis (acts globally) para el cambio de configuración integral del sistema urbano. Principios ordenados de diseño (DOP’s) en base a los indicadores determinados en la fase 1. 28 Propuestas de modificación a nivel sub sistema y de elementos relacionados entre sub sistemas. 29 Pites y Zingoni. 2013. El PFCV. como elemento cualificador para la restructuración periférica de la ciudad de Bahía Blanca. Pag. 6 y ss. Paper presentado al Premio Estimulo IEU 2013. 30 Equilibrio en la distribución de los recursos urbanos. 10

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

Tabla II. Determinación de indicadores: Dimensiones: (Variables contenidas en la definición conceptual) UA. Desarrollo urbano:  Coeficiente de idoneidad desagregado: o Desagüe inodoro a red pública. o Provisión de agua de red pública.

Variable Independiente / control / interviniente. (Variables operativas contenidas en la Variable Teórica.).

UA. Uso:  Factor de centralidad.

UA. Densidad:  Índice de disimilaridad.

Variable Dependiente.

3.

UA. Economía:  Tasa de necesidad.

Indicadores: (Definición operacional de cada dimensión) UA. Desarrollo urbano:  % de cobertura por delegación.  Radio mancha servicio cloacas circunscripto por delegación.  Radio mancha servicio cloacas inscripto por delegación.  Radio mancha servicio agua circunscripto por delegación.  Radio mancha servicio agua inscripto por delegación. UA. Uso: (usos privados)  Población flotante por delegación.  Población residente por delegación.  Población económicamente activa por delegación. UA. Densidad:  Superficie por delegación.  Población residente por delegación por año. UA. Economía:  Necesidades insatisfechas.

básicas

RESULTADOS:

El caso de estudio: Conjuntos de vivienda del PFCV en paraje Grümbein. (extraído de la memoria descriptiva de proyecto). Ubicación del emplazamiento:

El sector de intervención se compone de 233.503.00m2 de tierra perteneciente a la chacra 25, Fracción IV, Parcelas 1 y 2, de la Circunscripción IV Sección E, al Este del ejido de Bahía Blanca. Las mismas se encuentran ubicadas sobre calle Martin Coronado, Boulogne, Scalabrini Ortiz y Della Valle, Lindera al proyecto urbanístico integral aprobado sobre la Chacra 35, parcelas 1 y 2, según Expte. 0/00-9113-2007 realizado ya en un 75%, y con el que conforma, junto al proyecto urbanístico integral a presentar sobre la Chacra 36 Fracciones I y II (conforme a la 11

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

documentación previa adjunta a la no objeción técnica expedida por la SSDUyV de fecha 06.12.2011), un área densificada que supone un aumento cuantitativo de la población de la delegación del orden del 70% .

Situación:

a.

Intención del plan a nivel general:

Este proyecto intenta en primer lugar, e integrado con los otros proyectos urbanos integrales que se desarrollan en el área, la superación eficiente de la condición periférica -entendida esta como una condición de discontinuidad de lo urbano, y no como una relación con el centro- como herramienta de inclusión socio espacial. En segundo lugar, se intenta plantear una lógica de crecimiento urbano y densificación, en términos de consolidación de los vacíos al interior del precinto, desde una visión donde el interés público se base en la eficiencia de la ocupación, en la preservación del medio, la disminución del impacto ambiental y la equidad en el acceso a las facilidades urbanas. En tercer lugar, se intenta dar sustento territorial al desarrollo de acciones por objetivos en relación a la condición periférica cuando a esta se le agrega la problemática de la pobreza urbana, en términos de acción modélica con posibilidades de replicabilidad y que relacionen de manera integral: -

Salud y acción social.

-

Educación, capacitación y generación de capital social..

-

Desarrollo local y economía social.

-

Planeamiento urbano y vivienda.

En cuarto y último lugar, se pretende generar efectos de socialización de la renta urbana como medio para estas acciones contra la pobreza urbana, dándole un carácter integral e inclusivo a la acción planificadora sobre el sector y aportando a su consolidación socio urbana., etc.-). b.

Intención del plan a nivel particular:

Desde el punto de vista Urbano territorial, puede interpretarse a la delegación Harding Green como un territorio sub utilizado desde la ocupación y des articulado desde la ausencia de una estructura viaria, donde resulta necesario diseñar una estrategia de apropiación basada en considerar la presencia de infraestructura como factor de ordenamiento, y la de equipamientos como factor de polarización, y decidir su emplazamiento a los efectos de reconfigurar el sector, realizando acciones diferenciadas de significación urbana a nivel macro y micro, de acuerdo a la dinámica tendencial observada: -

Acciones de saneamiento: en Villa Buenos Aires, enfocadas en la desagregación del

tránsito pasante originado en la actividad logística que permita la revitalización de la calle rincón como eje comercial del sector, entre Av. JM. De Rosas y Mnor. De Andrea. -

Acciones de monumentalización: en Grümbein y Harding Green, (infra estructuración,

Equipamiento y Densificación) enfocadas en la modificación de la lógica de movimientos y la

12

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

mejora en el acceso a las facilidades urbanas de la población de la delegación, reconfigurando la estructura urbana a mediano plazo. Desde el punto de vista socio habitacional, el objeto de estas densificaciones es la obtención de una masa crítica de población que modifique la dinámica socio económica del sector y mejore sus índices de pobreza ( NBI y IPMH), desde los efectos directos del desarrollo y el acceso a los servicios urbano que este supone (tanto públicos como privados), e indirectos mediante la agregación de valor inmobiliario que surge como impacto de la realización de obra pública sobre las parcelas vecinas al proyecto, pertenecientes en gran medida a población pobre por ingreso (recursos corrientes) según fuentes consultadas .

Obtención de datos:

Tabla III. UA. Desarrollo Urbano. COEFICIENTE DE IDONEIDAD DESAGREGADA. Vuelco de datos.

Desagüe Inodoro a red pública DELEGACI ÓN

Provisión de agua de red pública

% de cobertur a

RC

RI

CID Irregular idad

% de cobertur a

RC

RI

CID Irregular idad

Centro

34327 96.2%

5046

4032

1.25

35718 99.8%

4982

3622

1.4

Las Villas

12438 86.4%

3959

3587

1.104

14500 99.8%

4083

4065

1

Harding Green

863 22%

4249

1550

2.74

3736 91.3%

10495

2441

4.3

Norte

6898 72.1%

4770

2050

2.3

9470 98%

4751

2791

1.7

Noroeste

6207 70.7%

4549

1746

2.6

8903 99.2%

5757

2039

2.8

Villa Rosas

6464 75.1%

1786

1224

1.46

8771 99.5%

4870

3393

1.44

Ing. White

2525 85%

1121

1023

1.1

3025 99.5%

2933

2619

1.12

Gral. Cerri

235 17.2%

S/D

S/D

S/D

1280 89.7%

8458

2699

3.14

Cabildo

9 1.2%

S/D

S/D

S/D

698 89.7%

S/D

S/D

S/D

Referencias: -

% de cobertura: Porcentaje de hogares con inodoro conectado a red pública.

-

RC.: Es el diámetro del circulo circunscripto en la mancha de servicio provisto.

-

RI.: Es el diámetro del circulo inscripto en la mancha del servicio provisto. 13

Notas.

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

-

CID Irregularidad: Es el coeficiente de idoneidad desagregada:

CID= RC/RI -

Dónde: RC: es circulo circunscripto. RI: es el circulo circunscripto.

Tabla IV. UA. Usos. FACTOR DE CENTRALIDAD. Vuelco de datos.

DELEGACI ÓN

PF. Sector

PR. Sector

PEA

Centro

93595

100859

Las Villas

2437

Harding Green

TE

IG

Ac.

FC.

Nivel

Alcance

70601

+ 22994

4250

+ 11

4.7

7

Urbano

54777

38343

- 35906

4248

- 25

-1.5

2

Barrial

2137

16542

11579

-9442

4581

-4

-0.5

5

Zonal Sectori al

Norte

4959

37981

26587

- 21628

4718

-8

-1.07

2

Barrial

Noroeste

4432

33940

23758

- 19326

3804

-23

-1

2

Barrial

Villa Rosas

4206

32212

22548

- 18342

3729

-14

-0.9

2

Barrial

Ing. White

1770

11115

7780

- 6010

2747

-6

-0.3

5

Gral. Cerri

696

4936

3455

- 2759

4382

-1

-0.4

5

Cabildo

493

2924

2047

- 1554

S/D

-1

-0.07

5

Zonal Sectoria l Zonal Sectoria l Zonal Sectoria l

Referencias: -

PF.: Población flotante. Es la población radicada o no, que desarrolla sus actividades en el sector.

-

PR.: población residente. La que tiene su hogar en el sector.

-

PEA.: población económicamente activa. En Bahía Blanca alrededor del 70% del total.

-

TE: Tasa Empleo, es la diferencia entre PEA y población flotante del sector. Puede ser negativa, cuando la oferta laboral es menor al a PEA y el sector expulsa el remanente hacia otro sub centro, o positiva, cuando la oferta laboral supera la PEA del sector y el sector es captador de empleo.

-

Ac. : Accesibilidad, es el número de empleos disponibles en el área, accesibles en un recorrido peatonal no mayor a los 20 minutos de marcha (1600 mts.):

Ac= TE / SL

14

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

Dónde: TE: Tasa empleo del sector. SL: Superficie del sector en Has..

-

IG.: Índice gravitatorio, es el dato complementario para considerar la accesibilidad. Se obtiene sumando el radio medio del sector al recorrido peatonal de 1600mts.

IG= (RM + Rm) /2 + 1600mts. Dónde: RM: Radio circunscripto del perímetro del sector. Rm: Radio inscripto del perímetro del sector.

-

FC.: Factor de centralidad (coeficiente de Cristaller): FC= (PFs – (PRs / PRt) * PFt) / 10000 Dónde: FC: Factor de centralidad. PFs: Población empleada centro. PFt: Población empleada sistema urb. PRs: Población total centro. PRt: Población total sistema urb.

-

Nivel: El nivel relativo de centralidad ubica en una escala del 1 al 7 la posición relativa del centro en relación al sistema urbano.

-

Alcance: Es el radio de relación del centro respecto al sistema.

Tabla V. UA. Densidad. ÍNDICE DE DISIMILARIDAD. Vuelco de datos.

DELEGACIÓN

Sup. Km2

Poblac. 2001

Poblac. 2010

ID 2001

ID2010

Carácte r

Tend.

GRADO

Centro

1984 13%

96980 35%

100859 35%

-22%

-22%

Concent rado

Sin cambios

+5

Las Villas

1427 9%

50254 18%

54777 19%

-9%

-10%

Concent rado

Sin cambios

+4

Harding Green

2419 16%

15460 6%

16542 6%

10%

10%

Dispers a

Sin cambio

-5

Norte

2781 18%

36521 13%

37981 13%

5%

5%

Dispers a

Sin cambios

-3

Noroeste

861 6%

33275 12%

33940 12%

-6%

-6%

Concent rado

Sin cambios

+3

Villa Rosas

1280 8%

30389 11%

32212 11%

-3%

-3%

Concent rado

Sin cambios

+2

Ing. White

965 8%

10486 7%

11115 7%

1%

1%

Uniform e

Sin cambios

1

Gral. Cerri

2260 15%

4834 2%

4930 2%

13%

13%

Dispers o

Sin cambios

-2

Cabildo

1275 9%

2341 1%

2481 1%

8%

8%

Dispers o

Sin cambios

-4

Referencias:

15

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

-

ID.: Índice de Disimilaridad. Se obtiene restando la población relativa del sector a la superficie relativa del sector y poniéndolo en relación a los otros sectores del sistema: ID= Sup. S. – P S. Dónde: ID: Indice de disimilaridad. Sup. S.: Superficie del sector en Has. PS.: Población sector.

-

Carácter: Es la relación entre población relativa y superficie relativa. Se dan tres casos: 1. Si ID da un valor cercano a la unidad (1), El carácter del sector es Uniforme. 2. Si ID da un valor positivo, el carácter del sector es concentrado. 3. Si ID da un valor negativo, entonces el carácter del sector es disperso.

-

Tendencia.: si se compara el comportamiento de variables a lo largo del tiempo, podemos determinar tres clases de procesos: 1. Tendencia a la concentración. 2. Tendencia a la dispersión. 3. Tendencia uniforme.

-

GRADO: El nivel relativo de Disimilaridad ubica en una escala desde el 1 (uniforme) yendo en la escala comparativa a valores positivos (Concentración) y negativos (Dispersión).

Tabla VI. UA. Ingreso. TASA DE NECESIDAD POR HOGAR. Vuelco de datos.

DELEGACIÓN

No NBI

NBI

TN

Centro

34666 96.8%

1137 3.2%

1.05%

Las Villas

13455 92.6%

1069 7.4%

1%

Harding Green

3621 88.5%

470 11.5%

0.5%

Norte

9037 93.5%

624 6.5%

0.5%

Noroeste

7887 87.9%

1090 12.1%

1%

Villa Rosas

7751 87.9%

1064 12.1%

1%

Ing. White

2761 90.8%

279 9.2%

0.2%

Gral. Cerri

1284 90%

143 10%

0.1%

Cabildo

730 93.8%

48 6.2%

0.1%

16

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

Referencias: -

NBI: Índice de Necesidades básicas insatisfechas.

-

TN.: Tasa de necesidad. Es la relación entre el porcentaje relativo de NBI por sector sobre el número de hogares totales. (108280 hogares totales 2010).

TN= NBI sector / n° hogares Dónde: TN: Tasa de necesidad relativa.

Focalización de datos:

Tabla VII. Relación desarrollo urbano e Ingreso. SUPLETORIEDAD. Vuelco de datos.

DELEGACIÓN

TN

NBI

SPb

1+CIDs

1/CRs

SPbs

Centro

1.05%

1137 3.2%

$2800

1.14

5

18M.

Las Villas

1%

1069 7.4%

$2800

1.1

5

17.5M

Harding Green

0.5%

470 11.5%

$2800

1.43

5

9.4M

Norte

0.5%

624 6.5%

$2800

1.17

5

10M

Noroeste

1%

1090 12.1%

$2800

1.28

5

19.5M

Villa Rosas

1%

1064 12.1%

$2800

1.14

5

17M

Ing. White

0.2%

279 9.2%

$2800

1.11

5

4.5M

Gral. Cerri

0.1%

143 10%

$2800

1.31

5

2.65M

Cabildo

0.1%

48 6.2%

$2800

S/D

5

S /D

Referencias: -

SPb.: Supletoriedad base. Es la relación entre presupuesto de obras y población. El presupuesto de Obras y servicios Municipal de la MBB. En el ejercicio 2015 esta estimado en unos $300.000.000,00.

SPb= Ps / n° hogares= $2800.00 Dónde: SPb.: Supletoriedad base. Ps.: presupuesto de obras actual ($300 millones en 2015).

17

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

-

SPbs: Supletoriedad por sector.

SPbs= SPb x 1+CIDs x 1/CRs x n° hogares NBI.

-

Dónde: SPbs.: Supletoriedad base sector. CIDs: Coeficiente de idoneidad desagregada sector. CRs: Costo relativo servicio sector (en este caso el servicio cloacal asciende a aproximadamente el 25% del costo total de infra estructuración de la parcela).

Tabla VIII. Relación Uso e Ingreso. CUALIFICACIÓN. Vuelco de datos.

DELEGACIÓN

TN

NBI

PF. Sector

Ac.

FC.

NRec.

TErs

Acrs

Alcance

Centro

1.05%

1137 3.2%

93595

+ 11

4.7

6

+ 17856

+9

Urbano

Las Villas

1%

1069 7.4%

2437

- 25

-1.5

2

- 35906

- 25

Barrial

Harding Green

0.5%

470 11.5%

2137

-4

-0.5

4

+ 12371

+6

Zonal Sectori al

Norte

0.5%

624 6.5%

4959

-8

-1.07

2

- 21628

-8

Barrial

Noroeste

1%

1090 12.1%

4432

-23

-1

2

- 19326

- 23

Barrial

Villa Rosas

1%

1064 12.1%

4206

-14

-0.9

2

- 18342

- 14

Barrial

Ing. White

0.2%

279 9.2%

1770

-6

-0.3

2

- 6010

-6

Barrial

Gral. Cerri

0.1%

143 10%

696

-1

-0.4

4

+ 12864

+6

Cabildo

0.1%

48 6.2%

493

-1

-0.07

4

+ 7157

+6

Zonal Sectoria l Zonal Sectoria l

Referencias: -

Nrec.: Nivel de centralidad rectificado. En términos de re ordenar losflujos de capital, se ajusta el nivel del centro urbano a 6, desagregando un 5.5% de la PF para desagregarla en l estructura de sub centros.

-

TErs: Tasa empleo rectificada sector. Con el fin de mejorar la accesibilidad, se debe generar empleo en los sub centros periféricos (Cerri, Cabildo, Harding Green).

TErs= Acrs x SL Dónde: TErs.: Supletoriedad base sector. Acrs.: Accesibilidad rectificada.

18

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

Tabla IX. Relación Densidad e Ingreso. EFICACIA. Vuelco de datos.

DELEGACIÓN

NBI

Sup. Km2

Poblac. 2010

P. Rec. 2010

ID2010

IDr2010

Carácte r

Tend.

GRADO

Centro

1137 3.2%

1984 13%

100859 35%

95721 33%

-22%

-20%

Concent rado

Uniform e

+5

Las Villas

1069 7.4%

1427 9%

54777 19%

54777 19%

-10%

-10%

Concent rado

Sin cambios

+4

Harding Green

470 11.5%

2419 16%

16542 6%

20725 7%

10%

9%

Dispers a

Uniform e

-5

Norte

624 6.5%

2781 18%

37981 13%

37981 13%

5%

5%

Dispers a

Sin cambios

-3

Noroeste

1090 12.1%

861 6%

33940 12%

33940 12%

-6%

-6%

Concent rado

Sin cambios

+3

Villa Rosas

1064 12.1%

1280 8%

32212 11%

32212 11%

-3%

-3%

Concent rado

Sin cambios

+2

Ing. White

279 9.2%

965 8%

11115 7%

11115 7%

1%

1%

Uniform e

Sin cambios

1

Gral. Cerri

143 10%

2260 15%

4930 2%

19371 7%

13%

8%

Dispers o

Consent racion

-2

Cabildo

48 6.2%

1275 9%

2481 1%

10928 4%

8%

5%

Dispers o

Consent racion

-4

Referencias: -

P. rec.: Crecimiento poblacional rectificado. La mejora en la Accesibilidad probablemente implique el crecimiento poblacional residencial.

-

IDr.: El índice de disimilaridad tiene una mejora por el aumento de la poblacion en la estructura de sub centros.

4.

DISCUSIÓN:

Aporte al estado de la cuestión: -

El problema introductorio señalado puede ser respondido comparando el comportamiento de la variable accesibilidad de tabla IV, con su evolución en tabla VIII. En ese sentido, la interpretación del empleo como problema en la estructura de sub centros (marcados con valores negativos en la tabla IV), y la desagregación de funciones desde el centro administrativo comercial hacia la estructura de sub centros más alejados implica una mejora de la accesibilidad en la periferia urbana, tanto como una desagregación de tráfico en el centro histórico.

-

La población NBI implicada se ve beneficiada tanto de manera directa, por la generación de puestos de trabajo emplazados en los sectores periféricos, sino también por las obras de mejora de carácter estructural que acompañan el desarrollo cualificado propuesto.

-

También podemos afirmar que el desarrollo cualificado de la periferia, con la realización de las obras de mejora necesarias para elevar el nivel de accesibilidad, modifica la morfología 19

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

urbana tanto en lo referido a idoneidad de la envolvente, como de disimilaridad y centralidad, tendiendo el sistema a un estado de mayor equilibrio entre centros de actividad, elevando la compacidad y re estructurando sus sectores dispersos. -

La hipótesis planteada puede verificarse observando las distintas dimensiones de la polarización socio espacial, en los aspectos de uso, densidad, niveles de ingreso y desarrollo urbano.

-

Vemos también que al desmontar las relaciones morfológicas entre uso y densidad, puede razonablemente justificarse una propuesta de desarrollo cualificado que solucione el saneamiento del centro histórico re configurando la estructura de sub centros, desagregando usos en el centro administrativo comercial y sumándolos en la periferia, con consecuencias en la accesibilidad a los recursos urbanos de la población vulnerable.

Recomendaciones: -

Concluimos como es de uso con dos recomendaciones que surgen a partir de la verificación de la hipótesis planteada, como siempre una de carácter particular y referida al caso de estudio, y otra de carácter más general y referida al desarrollo urbano cualificado.

-

La primera es recomendar el desarrollo, a nivel grupos de trabajo de las comisiones de estudios urbanos en los distritos, del mapeo de usos cuanti y cualitativos, que sirvan de apoyo para la generación de estudios morfológicos y funcionales sobre bases ciertas que aseguren la correcta formación de criterios sobre lo urbano.

-

La segunda es recalcar la importancia del desarrollo de estudios sistémicos desagregados como el realizado por los profesores Tadi y Manes h, realizados sobre información censal y documentación

territorial suficiente, que nos permite de manera razonable contar con

información operativa para la toma de decisiones en la gestión de políticas redistributivas con efectos territoriales cualificados y con consecuencias estructurales tanto en el modo de acumulación de la renta como en la integración socio espacial de la periferia urbana.

Luis Pites. Noviembre de 2015.

20

PREMIO ESTIMULO 2015. noviembre de 2015

5.

ANEXOS:

ANEXO I. Copia memoria descriptiva proyecto Consolidación socio territorial en Paraje Grümbein (2010).

6.

BIBLIOGRAFIA: 

CUENIN, FERNANDO, y SILVA, MAURICIO. 2010. Identificación y fortalecimiento de Centralidades Urbanas. El Caso de Quito. Banco Interamericano de Desarrollo. Sector de Capacidad Institucional y Finanzas. NOTAS TÉCNICAS # IDB-TN-156.



HARVEY, DAVID. 1973: Urbanismo y desigualdad social. SIGLO XXI Ed. Madrid.



JARAMILLO, SAMUEL. 2010. Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Ediciones Uniandes. Bogotá.



M. Tadi, S. Vahabzadeh Manes h, (2012) Urban Morphological Trans form ation Via Urban Cons tituent Optim ization: A Sus tainable Neighborhood Des ign Bas ed On Integrative Modification Methodology, in Proceeding of the International Conference on Green Building and Optim ization on Green Buildings and Optim ization, GBOD 2012, Shenyang, China Sep.2012, ASME Pres s , ISBN 978-0-7918-6013-7 pp. 387-396

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.