Consideraciones sobre la transformación educativa

October 15, 2017 | Autor: M. Tenti | Categoría: Historia de la Educación, Políticas Educativas
Share Embed


Descripción

ISSN 0327-7437

NUEVAS PROPUESTAS EVISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Los descubrimientos arqueológicos de los hermanos Wagner y la construcción de la identidad en Santiago del Estero * Notas para un estudio del campo arqueológico en el que se produjeron los descubrimientos de los hermanos Wagner Ana Teres;i MARTÍNEZ Constan/a TABOADA * Canal Feijóo: horizonte intelectual y tomas de posición Luis Alejandro AUAT - Elementos para una teología fundamental en contexto Gerardo RAMOS - El Derecho Procesal Cambiarlo Luis Alberto MIGUEL — Los manuscritos del mar Muerto:

erio? Ariel ÁLVAREZ VALDÉS

- Estudio de casos: el imaginario de niños en el juego oxana VELARDE - Consideracione

la transformación educativa María Mercedes TENTI

- Nuevas definici

en el audiovisual interactiv ancisco Alfredo CAMINOS

* Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Palagonia (por Ernesto Bohoslavsky y Gabriel Rafart)

N°28

SANTIAGO DEL ESTERO REPÚBLICA ARGENTINA

Diciembre de 2000

Nuevas Propuestas Revista de la UCSE N° 28, diciembre de 2000, 133-142

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA María Mercedes Tenti1'1 Abstract. Se pretende entender la trasformación educativa en una perspectiva histórica, partiendo de la concepción de la escuela de la modernidad, dentro del pensamiento durkheimiano, para continuar con las políticas de transformación educativa, según el modelo neo liberal y neo conservador. Se indaga el papel de los organismos internacionales en el proceso y su incidencia directa en el caso argentino, en donde las propuestas de reforma educativa se enmarcan dentro del proceso general de globalización y de la política de mercado. La propuesta es reivindicar la educación como producto cultural, facilitar que el individuo desarrolle capacidades prácticas, y que la educación le dé elementos para comprender la realidad y plantear vías para su transformación. El objetivo es consolidar un proyecto de escuela critica, con docentes participativos actuando en escenarios educativos superadores.

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo trataremos de entender la transformación educativa en una perspectiva histórica. En su origen, la escuela de la modernidad tenía como uno de sus objetivos principales, la constitución de sujetos autónomos. Dentro de un modelo social en que la justicia y la igualdad

aparecían como valores, la escuela como formadora de ciudadanos, sujetos que podían actuar en la vida política e igualarse entre sí, pretendía, justamente, la igualdad de los mismos. Llevaba como discurso homogeneizador la idea de la ciudadanía libre y autonónoma, aunque ello quedo como una asignatura pendiente (Rigal, 1999).

(*) Es profesora y licenciada en Historia. Ejerce la docencia en la Universidad Católica y Nacional de Santiago del Estero y en institutos de nivel terciario.

luí rslr análisis encuadra la conf]M-tc)ii dr Durkheim, para quien el .ipcl de la escuela era la transmiU M I ilc- las generaciones adultas a is (civcnrs. de su bagaje. Esto conihiua al esclarecimiento del indivii i i ) ((iie se constituía así, en un ser nlonomo. El sujeto de nuestra historia ha -venido crecientemente híbrido. La .(iicla de la modernidad imaginó un ijrto en el que predominaban cieris facetas y se descartaban otras, alna una especie de decantación; iba •jando en el camino determinados ijrlos sociales y construía el imagiirio educativo a través de un sujeto ic podríamos definir como burics urbano. En esta concepción, la escuela se icontraba en el centro de difusión • los ideales de justicia e igualdad, de instalación del proyecto de so:-dad y política propios de la moderdad (Da Silva, 1995). La moderniid fue pensada como proyecto en los uses del capitalismo avanzado; para ncrica Latina llegó como un plan iportado. Si bien la escuela apunta, a ser civilizadora, tendía a un desnocimiento de los aspectos premornos de nuestra sociedad. LAS POLÍTICAS DE RANSFORMACIÓN EDUCATIVA

El análisis de la transformación ucativa en América Latina no se cde realizar desde una perspectiva all/adora, si bien tiene contornos muñes en los diferentes países. Demos entender la reforma como una trategia del modelo neoliberal y

neoconservador. Neoliberal, porque pone el acento en la libertad económica de la economía de mercado como imprescindible para conservar la libertad política. Neoconservador, porque retoma la preocupación conservadora por el mantenimiento del orden; se piensa las democracias con severas restricciones y limitaciones. En la concepción neoliberal, el mercado funciona mejor en la medida en que el Estado intervenga lo menos posible, por ello se debe achicarlo como agente económico y se debe abrir la economía al mercado global. En consecuencia se debe reducir todo tipo de subsidio a la producción o al consumo, y acotar los gastos sociales de educación, salud, vivienda e infraestructuras básicas (Stavenhagen, 1997). Los conceptos de reforma y transformación educativas son tomados en algunos casos en forma vaga e imprecisa. Se habla en general de transformación educativa para señalar los cambios que tienen lugar en los procesos y servicios educativos, por acción o no de las políticas educativas; mientras que reforma educativa tiene que ver con las políticas públicas implementadas para modificar dichos procesos y servicios educativos (Braslavsky y Cosse, 1996). También puede ser considerada la reforma educativa como "una propuesta de cambio de las pautas de regulación social para la adaptación a la demanda que formula el modelo" (Rigal, 1999). La diferencia radica en si se pone o no atención al contexto socio - histórico, para centrar el problema en la organización educativa.

134

Características del modelo El modelo "neo - neo", neoliberal y neoconservador, tiende a alcanzar la hegemonía del capitalismo económico y financiero mundial, sobre el industrial; «una globalización de la producción y del mercado» (Rigal, 1999). Este proceso de globalización lleva a las sociedades dependientes a quedar relegadas en su lugar, y a agudizar su situación de dependencia. De la misma manera que se concentra el poder económico mundial, se concentra el poder político en el ámbito internacional y buena parte de las decisiones políticas están transnacionalizadas. Con ello se produce un debilitamiento del aparato político y de la sociedad civil y el predominio de la democracia restringida. La cultura también se ve afectada por la explosiva expansión de la industria cultural a través de los multimedia. Todo ello conlleva a generar la polarización de la sociedad, el incremento de las desigualdades, la concentración de la riqueza y el aumento general de la pobreza con sus secuelas de exclusión social. Se impone un paradigma utilitarista y una concepción neodarwiniana, en donde cada individuo está en una lucha por la supervivencia y en la que sobrevivirán sólo los mejores. La exclusión social no es una falla del sistema, sino su consecuencia. Dentro de esta concepción, la educación juega un papel sumamente importante en la estrategia del neoliberalismo. De allí que, consecuente con su ideología, el proyecto

educativo intenta transferir l,i ción pública a la esfera privada l,¿i educación deja de ser un derecho pañi convertirse en un bien de consumo (Da Silva, 1991). La relación entre
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.