Conjunto Monumental de San Juan de Dios, Murcia (2011)

Share Embed


Descripción

Conjunto Monumental de San Juan de Dios, Murcia

CONJUNTO MONUMENTAL DE SAN JUAN DE DIOS, MURCIA Elisa Isabel Franco Céspedes. Museóloga y directora del Conjunto Monumental de San Juan de Dios. D.G. de BB.AA. y BB.CC., Consejería de Cultura y Turismo, CARM Juan García Sandoval. Museólogo, director del Museo de Bellas Artes de Murcia. D.G. de BB.AA. y BB.CC., Consejería de Cultura y Turismo, CARM María de los Ángeles Rubio Gómez. Técnico de catalogación y colecciones en el Museo de Bellas Artes de Murcia. D.G. de BB.AA. y BB.CC., Consejería de Cultura y Turismo, CARM Introducción El Conjunto Monumental de San Juan de Dios, inaugurado el 24 de mayo de 2010, está integrado por tres elementos expositivos claramente diferenciados: la Iglesia barroca de San Juan de Dios, por una parte; por otra, el coro de la misma, en el que se exhibe parte del legado del escultor murciano Juan González Moreno, y, en tercera instancia, la zona de los restos arqueológicos ubicados en el subsuelo del conjunto, que constituye un interesante testimonio del antiguo Alcázar musulmán de Murcia. Es, por todo ello, un espacio singular y de alto valor simbólico, en el cual se unen y exponen culturas y manifestaciones artísticas distintas (lo islámico y lo cristiano), siendo fruto de esta síntesis el logo del museo, dividido en dos mitades: una, constituida por media custodia eucarística; la otra, por medio arco de mihrab.

Imagen 1: planta del Conjunto Monumental de San Juan de Dios. Extraída de Sánchez y García: 2007, p. 410.

La iglesia de San Juan de Dios ha experimentado diversas restauraciones a lo largo de su historia, siendo las más recientes las ejecutadas entre 1996 y 20001 y también entre 2008 y 20102. La primera de las dos actuaciones recientes que mencionamos coincide con la apertura de la iglesia al público como museo en el año 1996, entendido como una sección del Museo de Bellas 1 Arquitecto director de las obras: Francisco H. Castellá Molina; arquitecto técnico: Francisco Sanz España, Consejería de Cultura y Educación. Proyecto básico y de ejecución: Félix Santiuste de Pablos, arquitecto de la Consejería de Economía y Hacienda. Empresa adjudicataria: J.J.Ros. 2 Proyecto básico y de ejecución: Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto Técnico: Luis de la Hoz Martínez. Empresa adjudicataria: Azuche88.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

351

352

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

Artes de Murcia dedicada a la escultura religiosa. Durante la última restauración, concluida en 2010, se acomete la musealización definitiva de los espacios que conforman el ahora llamado Conjunto Monumental de San Juan de Dios. Una de las singularidades de la Iglesia es la de albergar dos Cofradías Penitenciales que desfilan en la Semana Santa murciana, los días de martes y sábado santo. El templo no está desacralizado, lo que permite que en el mismo se pueda realizar todo tipo de actos litúrgicos relacionados con las necesidades de las cofradías. Pero es también un bello escenario para la realización de actividades musicales, siendo la sede habitual del Ciclo de Música Antigua que se organiza desde la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Consejería de Cultura, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Murcia.

1. La iglesia La iglesia de San Juan de Dios se vincula a la historia de la ciudad de Murcia desde el siglo XIII. Ya entonces, y por voluntad del Rey Sabio Alfonso X, se creó, en el mismo emplazamiento que antaño ocupara el antiguo alcázar musulmán, el primer santuario dedicado a la Virgen en la hoy capital murciana. Tras la demolición de la antigua iglesia del primer medievo se construye el templo de San Juan de Dios, bajo el patronazgo de Don José Marín y Lamas, Racionero Mayor de la Catedral de Murcia. La iglesia es erigida bajo la advocación de Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso, y está vinculada al Cabildo de la Catedral, cuyo símbolo, el jarrón con azucenas, aparece en la fachada. El paso del tiempo conformaría un edificio bien diferente del primitivo, que fue regentado desde el primer tercio del siglo XVII por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, con unas características arquitectónicas que se han mantenido intactas desde el siglo XVIII. Las trazas del edificio conservado se deben al Maestro Alarife de la Catedral, Martín Solera, que hacia 1742 diseña un templo de planta oval, más cercano a la arquitectura italiana de Bernini que a las construcciones religiosas que se estaban realizando en Murcia en esos momentos. El edificio tiene, en efecto, una planta ovalada de 16x11 m en sus ejes. La circundan seis capillas, de iguales dimensiones y planta trapezoidal, comunicadas entre sí, mientras que la correspondiente al altar mayor es semicircular y se halla enfrentada con el vano de acceso, marcando así el eje transversal de la planta. Se trata de uno de los espacios religiosos más interesantes de la Región de Murcia, un templo de planta centrada, en el que se produce una magnífica fusión de todas las artes visuales y plásticas, donde la pintura, la escultura, las artes suntuarias y los elementos decorativos configuran un exquisito conjunto narrativo, alusivo a la Eucaristía y su devoción. La fachada presenta un gran medallón central con la imagen de la titular del templo, Santa María de Gracia y Buen Suceso.

Fachada de la Iglesia de San Juan de Dios. Archivo fotográfico MUBAM. © Juan García Sandoval.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

Conjunto Monumental de San Juan de Dios, Murcia

La imagen que hoy contemplamos de la Capilla Mayor difiere bastante de aquélla que concibió en su mente Don José Marín y Lamas. No queda ningún rastro de los primitivos frontal, altar y tabernáculo, sustituido este último por uno de madera sobredorada, decorado con finas rocallas también doradas. En su interior se muestra una bella custodia de madera, obra de Francisco Salzillo, procedente de la Iglesia de San Esteban. La cúpula ovalada que cubre la iglesia está decorada con obra pictórica del pintor Agustín Moreno. Está recorrida en su base por una balaustrada de la que parten pilastras pareadas que separan las diversas escenas de la vida y milagros de San Juan de Dios, santo fundador y patrón de la Orden Hospitalaria, y cotitular de la iglesia. Las esculturas de yeso (imitando piedra), junto a los machones del interior de la iglesia, que representan a los Cuatro Santos de Cartagena, San Leandro, San Isidoro, Santa Florentina y San Fulgencio, y además a San Bernardo y San José, son obra de José Martínez Reina. El retablo, tanto en composición como en materiales, sigue fiel al deseo del fundador de la iglesia, con sus cuatro pedestales de piedra de las canteras de Mula y columnas de jaspe manchado de rojo, pilastras, capiteles y tímpanos. Tras el tabernáculo se alza el camarín poligonal que acoge a la Virgen de Gracia, bella imagen de vestir del siglo XVIII, decorado con escenas al fresco de tema mariano. El camarín se cierra al exterior por un bocaporte, en el que aparece plasmada también la Virgen de Gracia, ataviada con una peluca empolvada siguiendo la moda de la época. Bajo el camarín, Marín y Lamas mandó construir una celda que albergara a un religioso, para que vigilara y adorara perpetuamente el Santísimo Sacramento, expuesto en la Custodia. El retablo se remata con una pequeña imagen de vestir de la Virgen Inmaculada, entre ángeles y nubes, sobre la que desciende el Espíritu Santo. A los lados se alzan unos bellos balconcillos, de movida y barroca composición, se-

Imagen 3: detalle de la fachada de la iglesia de San Juan de Dios. © Servicio de Patrimonio Histórico, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Consejería de Cultura y Turismo.

Imagen 4: cúpula de la iglesia de San Juan de Dios. Archivo fotográfico MUBAM. ©:José Luís Montero.

Imagen 5: presbiterio de la iglesia. ©: Servicio de Patrimonio Histórico, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Consejería de Cultura y Turismo.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

353

354

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

mejante a la del coro, que permitirían a los religiosos del antiguo hospital participar en la ceremonia de la Eucaristía sin ser observados. Entre las imágenes, destacan la de San Joaquín con la Virgen Niña, San José con el Niño Jesús, y los Ángeles ceriferarios, todas ellas obras del gran escultor Francisco Salzillo. Sobre la puerta, que daba acceso a la sacristía, se encuentra una rueda de campanas que servía, y aún lo hace, para hacerla girar en el momento de la Consagración.

Las capillas 1. 1. Capilla de San Rafael

Imagen 6: detalle de la cúpula y el altar de San Juan de Dios. Archivo fotográfico MUBAM. ©: José Luís Montero.

La capilla de San Rafael se halla en el lado de la Epístola, y alberga una de las más exquisitas obras de la escultura barroca murciana. El Arcángel es representado según la iconografía de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, de la que es especial protector: con el escapulario del hábito de la orden y los atributos tradicionales, la vara de peregrino y el pez que curó la ceguera de Tobías. San Rafael es considerado patrón de los viajeros y los guías de turismo y abogado de las enfermedades de la vista. En la misma capilla se encuentra también un cuadro dedicado a la Virgen de Belem, dentro de un barroco marco que perteneció a la antigua sacristía de San Juan de Dios. 1. 2. Capilla de la Dormición de la Virgen

Alberga esta capilla dos representaciones distintas de la vida de la Virgen María: una aparece encerrada en una urna de cristal a manera de ataúd, representada en el momento de su “dormición” o muerte; la otra, más arriba, se alza como Virgen triunfante, en el momento de su ascensión a los cielos. Está enmarcada por un bello arco de campanas, perteneciente a la antigua iglesia del Convento de San Esteban. 1. 3. Capilla de la Soledad y Cristo Yacente La imagen de Nuestra Señora de la Luz en su Soledad es una imagen de vestir cuyas manos y cabeza son de madera policromada, del siglo XVII. Sigue los cánones de la Escuela de Pedro de Mena, y es ejemplo del tipo de

Imagen 7: escultura de San Rafael. ©: Archivo MUBAM. Servicio de Museos de la C.A.R.M.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

Conjunto Monumental de San Juan de Dios, Murcia

representación pasionaria de la Virgen María, existente en Murcia antes de Francisco Salzillo. Es cotitular de la Cofradía del Cristo Yacente, que procesiona el Sábado Santo. El Santísimo Cristo Yacente es una talla en madera policromada, obra del siglo XVI, atribuido a Diego de Ayala. Es una escultura manierista, en la que destaca el tratamiento expresionista dado a las huellas de la pasión. Se trata de una versión temprana de un tema iconográfico que se hará muy popular en el siglo XVII. Esta imagen es titular de la cofradía del mismo nombre, que realiza su procesión penitencial el Sábado Santo. Las imágenes del Ecce Homo y la del Cristo Resucitado, situadas junto a la puerta de entrada de la iglesia, pertenecieron al antiguo retablo mayor de San Juan de Dios y están atribuidas a Cristóbal de Salazar. Ambas son obras del siglo XVII. 1. 4. Capilla del Calvario El Calvario, que aquí encontramos formando grupo escultórico, está compuesto por una interesante talla del Crucificado, del siglo XVI, obra del escultor jesuita Domingo Beltrán, acompañado por las imágenes de San Juan Evangelista (taller murciano del siglo XVIII) y la Dolorosa (escuela andaluza del siglo XVII). Este grupo procede del retablo mayor de la Iglesia de San Esteban de Murcia. 1. 5. Capilla del Cristo de la Salud La imagen del Santísimo Cristo de la Salud es una talla en madera policromada, de tamaño natural, realizada por un autor anónimo de finales del siglo XV o principios del XVI, durante el Reinado de los Reyes Católicos. El Cristo de la Salud es una de las imágenes que proceden del antiguo hospital, y debió proporcionar consuelo y auxilio a los enfermos que a Él se acogían. No debió ser concebido para salir en procesión, como demuestra el carácter abocetado de las partes Imagen 8: capilla del Calvario. Archivo fotográfico MUBAM. ©: menos visibles y los delicados tonos de su Juan García Sandoval. policromía. La imagen del Crucificado, probablemente el más grande y antiguo de cuantos desfilan en la Semana Santa murciana, está dotada de una indudable fuerza expresiva, de un contenido patetismo en su rostro. El anónimo escultor nos ha legado un Cristo solemne, plasmado sin descender en exceso a los detalles anatómicos, lo que acentúa la sensación de grandeza y majestad que transmite. Actualmente esta pieza es la imagen titular de la cofradía penitencial que lleva su nombre, y desfila cada año la noche del Martes Santo.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

355

356

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

1. 6. Capilla de San Juan de Dios Situada en el lado del Evangelio, esta capilla alberga la imagen del Santo Titular de la Iglesia, San Juan de Dios. La escultura se muestra en el centro de un retablo fingido, realizado por el pintor italiano Paolo Sistori. El santo, por su parte, fue concebido como una talla de vestir, y se representa como patriarca de su Orden Hospitalaria: con el hábito y el báculo, como fundador de regla y casa, con el libro y la maqueta. Es una imagen de autor anónimo, realizada en el siglo XVIII, y, aunque aparece citada en algunas fuentes como obra de Francisco Salzillo, sus rasgos la alejan del estilo de este escultor. El santo es patrón de los bomberos y de los hospitales y especial abogado de las deformidades corporales y los enfermos en general. La capilla alberga además un instrumento de gran valor histórico, un harmonium de concierto, obra de Joseph Merklin, instrumento contemporáneo del gran órgano de la Catedral de Murcia, y uno de los pocos que se conservan de este constructor.

2. Los restos arqueológicos del subsuelo: el antiguo Alcázar Mayor de Murcia Los restos arqueológicos musealizados se encuentran situados en el sótano del Conjunto Monumental de San Juan de Dios, y se accede a ellos desde la entrada trasera de acceso a todo el espacio del conjunto. Tras las obras de rehabilitación y restauración de la propia Iglesia y las excavaciones arqueológicas entre el edificio de la actual Consejería de Hacienda de la CARM y la Iglesia de San Juan de Dios se han documentado estructuras edilicias árabes en torno a un mihrab u oratorio islámico vinculado al primitivo alcázar mayor de la ciudad de Murcia, una rawda o panteón real, y un tramo de muralla3. La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, desde que se produjo el hallazgo, ha encargado diferentes proyectos de consolidación y protección de las estructuras arqueológicas4, así como los posteriores tratamientos de conservación y restauración, y la pertinente museografía y adecuación para la visita5. Las actuaciones pretenden la recuperación de nuestra memoria histórica, y hoy forman parte de la visita del Conjunto Monumental de San Juan de Dios de Murcia. Como se mencionó más arriba, fue éste el primer solar cristiano de la ciudad, fundado como iglesia por el Infante Alfonso, futuro Alfonso X El Sabio, en 1243, bajo la advocación de Santa María la Real, y se situaba sobre el que fuera oratorio del Alcázar Mayor. Las estructuras edilicias árabes objeto de actuación se sitúan en torno a un mihrab u oratorio islámico, una rawda o panteón, y un tramo de muralla, fechado en el siglo XII. El área expositiva completa cuenta con alrededor de 150 m2, de los cuales los restos arqueológicos ocupan un 70%. 2. 1. El oratorio de la mezquita La mezquita situada en el subsuelo de San Juan de Dios se construyó en el tercer cuarto del siglo XII, durante la etapa de gobierno de Ibn Mardanish (el Rey Lobo), y su vida como escenario religioso finalizaría con la llegada castellana a Murcia y la consiguiente toma del alcázar en 3 La dirección de los trabajos de excavación arqueológica han sido dirigidos por José Antonio Sánchez Pravia y Luís A. García Blánquez, de la empresa Arqueotec. 4 Los trabajos de protección de estructuras y de extracción de los restos arqueológicos estuvieron bajo la dirección de María Quiñones López y Juan García Sandoval. 5 La ejecución del proyecto museográfico correspondió a Eva Mendiola Tébar, Gabriel Lara Vives y Eduardo López Seguí, de la empresa Alebus, s.l.p. Patrimonio Histórico.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

Conjunto Monumental de San Juan de Dios, Murcia

1243. Sobre este antiguo oratorio se construye, decíamos, la primera iglesia de la ciudad de Murcia. De este oratorio privado, el más importante del Alcázar, se han conservado el arco de herradura dovelado y con nicho rectangular y el vano de entrada de 1 m de luz y 2m de altura, construido con aparejo mixto de mampostería y ladrillo. La puerta del mihrab (arco) se encontraba tapiada y se conservaba parte de la decoración exterior, recuperada tras los trabajos de intervención para la conservación de los restos. Dicha decoración está compuesta por elementos pictóricos de atauriques, y se convierte en un relevante hallazgo de la arqueología medieval islámica en España. Parte de la bóveda del nicho ha podido ser reconstruida después de un arduo trabajo de investigación y de reintegración reversible6.

Imagen 9: arco del mihrab. Archivo fotográfico MUBAM. ©: Juan García Sandoval.

2. 2. La muralla Se conservan unos 30 m de la muralla del alcázar, con 2,40m. de espesor y una altura máxima de 2,80 m. La construcción de la muralla está forrada por mortero de cal. Se encuentra interrumpida por tres zapatas trapezoidales de hormigón, pertenecientes a un edificio de mediados del s. XX que albergaba la antigua Diputación Provincial. 2. 3. El Panteón Real (rawda) Está compuesto por nueve tumbas, tres de adultos y seis infantes, de planta rectangular y con una superficie de 14 m2. Las Imagen 10: detalle de la ornamentación policromada del arco. tumbas están construidas con ladrillo y yeso, Archivo fotográfico MUBAM. ©: M.V. Arte. enlucidas algunas de ellas en color yeso. La mayor parte del panteón se encontraba formado por un suelo de mármol y sobre el cual se encontraban las cubiertas de las tumbas, conocidas como macabrillas (estructura de yeso de forma escalonada). Los trabajos de museografía han tenido la finalidad de dotar al conjunto de un significado fácilmente comprensible por parte del público en general. Para ello, se ha recurrido a diferentes recursos gráficos y visivos, como paneles explicativos, vitrinas, infografías y un audiovisual con una reconstrucción virtual del espacio, para dotar al conjunto de una interpretación íntegra. La museografía se ha ayudado de una luz focalizada y también de música de fondo, creando con 6 Los trabajos de reintegración volumétrica fueron realizados por Enma Zahonero y Jesús Mendiola, de la empresa M.V. Arte. Para la interpretación y estudio del mihrab se ha contado con la colaboración y asesoramiento de Susana Calvo.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

357

358

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

ello un ambiente sugestivo e incentivando así la importancia y el significado de los que serían los restos más importantes del conjunto arqueológico.

3. El coro de la Iglesia: el Legado de Juan González Moreno La exposición que aquí se ofrece muestra algunas de las piezas donadas en 1996 por el escultor Juan González Moreno a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El conjunto completo del Legado lo conforman cincuenta y seis esculturas de variada temática y diferentes tamaños, materiales y estética; cuarenta y tres dibujos y una treintena de cuadros de su colección personal, compuesta por piezas de sus amigos y compañeros. El espacio se organiza en cinco zonas más pequeñas, que albergan salitas donde se agrupan las piezas y también una recreación del taller del escultor, y una zona más amplia, que ocupa el espacio central del coro y que recoge la parte de obra religiosa del Legado. Esta selección recorre lo mejor de la producción escultórica del Legado, y se ha organizado por temática: el desnudo femenino, los retratos, infantiles o de adultos; el monumento público; las obras de carácter religioso, y los utensilios de su taller (herramientas, banco de trabajo…). En suma, una ocasión excepcional para comprender y valorar la figura de un artista cuya trascendencia se amplía y crece tras la contemplación de parte de este Legado. 3. 1: El espejo del alma En esta sala se comprueba la excelencia de nuestro escultor como retratista, pues en ella se recogen estupendos ejemplos de sus dotes para captar la humanidad y el sentimiento de los personajes representados. Son éstos contemporáneos suyos, murcianos o de fuera, amigos o clientes, algunos personajes conocidos y otros sin identificar. Los que aquí se ven son retratos de épocas distintas, infantiles y de adultos, masculinos y femeninos, en un conjunto de gran riqueza y variedad, lleno de vida. Todos están dotados de fuerte realismo, mimándose los detalles de factura y acabado, buscándose efectos de mucha expresividad en elementos como la frente, el peinado o la boca. Son retratos fundidos en bronce, de composición muy sencilla, normalmente limitada a las facciones y el cuello del retratado. En los mismos se evidencia el interés por el naturalismo que acompañó toda la obra de González Moreno. 3. 2: La mujer Otro de los ámbitos artísticos que explotó González Moreno fue el del desnudo femenino. El cuerpo de la mujer le interesó de manera sobresaliente, y lo trabajó en las más variadas posturas –sentado, de pie, en cuclillas, recostado-, en desnudos o semidesnudos espléndidos, que constituyen citas renovadas de la más clásica tradición escultórica. Se trata, por lo general, de pequeñas piezas fundidas en bronce, que tratan a las figuras como si de pequeñas diosas griegas contemporáneas se tratara.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

Conjunto Monumental de San Juan de Dios, Murcia

3. 3: Escultura religiosa Juan González Moreno trabajó enormemente como escultor de pasos procesionales en toda la Región de Murcia (Murcia, Mula, Cartagena Jumilla) y fuera de ella, llegando a realizar encargos para ciudades vecinas, como Albacete, y también para otras más distantes, como Burgos. Logró con ello llenar el hueco producido tras la contienda civil, durante la cual se perdió mucha obra, y alcanzar también un grado de maestría del que las cofradías que encargaron estas piezas pueden sentirse orgullosas. En esta sala se contemplan también otros ejemplos de escultura religiosa y, sobre todo, dos bocetos de los medallones realizados para el encargo que recibió el escultor en 1952 para decorar el Santuario de la Virgen de la Fuensanta, en los alrededores de la capital murciana. 3. 4: Lo femenino González Moreno trabajó la figura femenina también en los más variados momentos y posturas de la vida cotidiana: peinándose, portando los cántaros en la Aguadora de Caracalla, o en afectuoso y maternal gesto en las Maternidades. Aunque en la mayor parte de los casos se trate de piezas que reinterpretan la tradición clásica, también se adentran, en ocasiones, en experimentos más expresivistas y de vanguardia, estilizando los cuerpos y usando recursos más propios de la abstracción.

Imagen 12: Maternidad sentada, Juan González Moreno. Archivo fotográfico MUBAM. ©: Aquiles López Ros.

Imagen 13: Estudio para el monumento al Cardenal Belluga, Juan González Moreno. Archivo fotográfico MUBAM. ©: Aquiles López Ros.

3. 5: La escultura pública urbana Otra de las facetas más reseñables de González Moreno es la que desempeñó como escultor de obra pública destinada a ser emplazada en lugares emblemáticos de la capital murciana, o, en ocasiones, fuera de ella.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

359

360

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

En este Legado se conservan algunos de los bocetos que llevó a cabo el escultor para monumentos que hoy forman parte de los recorridos cotidianos de los murcianos; así, el del Cardenal Belluga, cuya pieza definitiva puede contemplarse en la plaza del Ayuntamiento, muy cercana a este conjunto monumental; así, también, la Inmaculada, emplazada hoy en la plaza de Santa Catalina, o el monumento a Alfonso X El Sabio, al final de la calle que une la popular plaza de Santo Domingo con la plaza Circular. 3. 6: El taller González Moreno, como los grandes escultores, desde Rodin a Chillida, realiza dibujos y estudios preparatorios, en unos casos, que le sirvan para buscar y desarrollar sus ideas, y otras veces como complemento a sus trabajos escultóricos. Antes de concebir un monumento, el artista desarrolla un proceso creativo largo y complejo, que abarca desde el nacimiento de la idea, del concepto, del símbolo a expresar, en la mente, hasta que se convierte en una forma escultórica. Sus bocetos y estudios son muestra del buen hacer como escultor de González Moreno, de sus dudas y titubeos a la hora de concebir la pieza.

Imagen 14: recreación del taller del escultor Juan González Moreno. Archivo fotográfico MUBAM. ©: Juan García Sandoval.

4. Conclusiones La apertura del Conjunto Monumental de San Juan de Dios ha supuesto la exhibición al público de un referente histórico triple, como veíamos, pues contamos aquí con tres ámbitos de gran trascendencia para la historia de la capital murciana, como son los restos árabes del yacimiento, la iglesia y sus capillas y la presencia del Legado de un escultor contemporáneo, que se exhibe en el coro del edificio religioso. Enclavada sobre la vieja mezquita principal, vinculada a la historia de la Reconquista y al Rey Sabio, su patrocinio bajo la advocación de nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso, así como su adscripción a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la han hecho merecedora de ser uno de los conjuntos patrimoniales más esplendorosos de nuestra Región, constituyendo su exposición permanente un conjunto artístico de primer orden, adscrito a la Comunidad Autónoma de la región de Murcia y al Museo de Bellas Artes de Murcia. Con el hallazgo y puesta en valor de lo que quedó del Alcázar Mayor de Murcia recuperamos restos arqueológicos de primer orden de una de las épocas de máximo esplendor de la Murcia árabe, y, a la vez, el primer solar cristiano fundado por el Rey Sabio en época medieval.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

Conjunto Monumental de San Juan de Dios, Murcia

La estructuración espacial se ha adecuado a un determinado sistema expositivo, basado fundamentalmente en el discurso museográfico de la exposición permanente y en la presencia de una configuración espacial basada en el marcado sentido religioso del edificio de la iglesia de San Juan de Dios, dejándose, a la vez, gran protagonismo a la arquitectura. Las obras que conserva y custodia el conjunto –incluida, insistimos, la arquitectura como obra- marcan, sin duda, hito en la historia de la plástica de nuestra Región.

Bibliografía AA.VV. (2009): González Moreno. El Legado. Ediciones Tres Fronteras, Murcia. ALMELA LACÁRCEL, J.L. (1965): La Iglesia de San Juan de Dios de Murcia. Murcia. Tesis de Licenciatura, (inédita). DE LA HOZ MARTÍNEZ, J.D. (2008): “Restauración del interior de la Iglesia de San Juan de Dios de Murcia”, XIX JPC, Murcia, pp. 595-602. DE LA PEÑA VELASCO, M. C. (2010): José Marín y Lamas y el patronazgo artístico. Real Academia Alfonso X El sabio. Murcia. GARCÍA BLÁNQUEZ, L. A. y SÁNCHEZ PRAVIA, J. A. (2003): “Investigación arqueológica, restauración y demolición de sacristía de la Iglesia de San Juan de Dios de Murcia”, XIV JPHA. Murcia, pp. 124-127. QUIÑONES LÓPEZ, M.; GARCÍA SANDOVAL, J. y RUIZ DE TORRES MOUSTAKA, J. (2007): “Extracción de maqabriyas y protección de un arco en el oratorio y rawda del Alcazar musulmán de Murcia. Entorno a la Iglesia-Museo de San Juan de Dios de Murcia”, XVIII JPC. Murcia, pp. 629-632. SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL, Mª C. (1976): Fundación y Estudio de la Iglesia de San Juan de Dios de Murcia. Diputación Provincial de Murcia. Murcia.

SÁNCHEZ-ROJAS FENOLL, Mª C. (1997): “La Iglesia de San Juan de Dios. Estudio Arquitectónico de la Sede Canónica de la Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitiva Asociación del Santísimo Cristo de la Salud” Fe, Arte y Pasión. Murcia, pp. 59-69. SÁNCHEZ PRAVIA, J. A. y GARCÍA BLÁNQUEZ, L. A. (2007): “Fulgor en el alcázar musulmán de Murcia. El conjunto religioso-funerario de San Juan de Dios”. Las Artes y las ciencias den el occidente musulmán. Sabios mursíes en las cortes mediterráneas, Murcia, Ayto. de Murcia, Museo de la Ciencia y el Agua, pp. 235-251. VERA BOTÍ, A. (1990): Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en la ciudad de Murcia, en Murcia Barroca. Ayuntamiento de Murcia, Murcia.

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2010, ISBN: 978-84-7564-572-8

361

XXI JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

CARTAGENA, VALLE DE RICOTE, MULA, CEHEGÍN Y MURCIA

2010 5 de OCTUBRE al 9 de NOVIEMBRE

XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia ORGANIZAN Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

COLABORAN

UNIVERSIDAD DE MURCIA Facultad de Letras

Ayuntamiento de Cartagena

Ayuntamiento de Mula

Directores de las Jornadas José Antonio Melgares Guerrero. Dirección General de Ballas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histórico. Pedro Enrique Collado Espejo. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación. Coordinación de la obra José Antonio Melgares Guerrero. Dirección General de Ballas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histórico. Pedro Enrique Collado Espejo. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación. José Antonio Bascuñana Coll. Ediciones Tres Fronteras. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Primera Edición: noviembre 2010, 700 ejemplares

© Ediciones Tres Fronteras © De los textos y sus imágenes: los autores Edita: Ediciones Tres Fronteras Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Edición promovida por: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico Fotografía de cubierta: Arquero de la Cueva de La Serreta (Cieza) Autor: Miguel Ángel San Nicolás del Toro Para petición de obras dirigirse a: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histórico. Plaza de Fontes, 2. Palacio de los Pacheco. 30071 Murcia. [email protected] ISBN: 978-84-7564-572-8 Depósito legal: MU: 1702-2010 Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright. Impreso en España / Printed in Spain Murcia 2010

Ayuntamiento de Cehegín

Ayuntamiento de Archena

Ayuntamiento de Blanca

ÍNDICE

La protección de los centros históricos: el Plan Especial de Ordenación y Protección de los Conjuntos Históricos.................................................................................................................. Marcos Ros Sempere

7

La rehabilitación de las fachadas del edificio Conesa, en Cartagena.............................................. Marcos Ros Sempere

15

El sistema de museos de la Región de Murcia.................................................................................... Manuel Lechuga Galindo y Mariángeles Gómez Ródenas

25

Caserón del Carrascalejo en Bullas. Análisis histórico, constructivo y de patologías................... Juan José Fernández Amor

43

Colegio Público Cierva Peñafiel de Murcia. Análisis histórico, constructivo y de patologías. . .... María Albaladejo Pastor

53

Catalogación de los detalles arquitectónicos de la fachada principal del edificio de Viajeros de la Estación de Ferrocarril de Cartagena mediante el estudio fotogramétrico. . ......... Jesús Moreno Agüera

63

Iglesia Parroquial de San Roque en Alcantarilla. Análisis histórico, constructivo y de patologías. ..................................................................................................................................... Isabel Pérez Pacheco

77

Dark ladies. ............................................................................................................................................ Atxu Amann, Andrés Cánovas Alcaraz y Nicolás Maruri González de Mendoza Museo Hidráulico de los Molinos del Río Segura. Análisis histórico, constructivo y de patologías....................................................................................................................................... Isabel Martínez-Espejo Zaragoza

87

95

El proyecto Recuperaverde como introducción al estudio y catalogación de los jardines históricos de la Región de Murcia........................................................................................................ 105 José Francisco López Martínez y Silvia Egea Olivares Centro de interpretación arqueológica de San Cayetano. ................................................................ 113 Atxu Amann, Andrés Cánovas Alcaraz y Nicolás Maruri González de Mendoza El inventario general de bienes muebles de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas. (Cofradía California. Cartagena). ........................................................................................................ 121 Rosa María Gil Reina Alto de Bayna. (Pasarela/mirador) Blanca, Murcia. .......................................................................... 129 Juan Antonio Sánchez Morales Restauración del Castillo de Blanca. ................................................................................................. 135 Joaquín Pozo Navarro, Guillermo Jiménez Granero Fábrica de La Luz, Blanca. .................................................................................................................. 145 Juan García Carrillo Restauración del molino hidráulico de picar esparto de Ojós, Murcia. . ........................................ 151 Miguel Ángel Molina Espinosa

Intervenciones paleontológicas en el Puerto de la Cadena, Murcia. .............................................. 161 Gregorio Romero Sánchez, Ignacio Fierro Bandera Sistematización de la fachada solariega ceheginera......................................................................... 171 Alfonso Ángel Alcázar Espín Arquitectura ecléctica en Archena: el Palacete de Villarrías. .......................................................... 177 José Montoro Guillén, Antonio Giménez Flores y Amable Alcolea Luna. Restauración de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva del Río Segura. Fase III: fachada principal. ........................................................................................ 189 Juan de Dios de la Hoz Martínez y Luís de la Hoz Martínez De la antigüedad a lo contemporáneo: las exposiciones temporales. ............................................ 201 Natalia Grau García Restauración interior. Iglesia de San Agustín en Ojós. . ........................................................................................... 213 Juan de Dios de la Hoz Martínez y Luís de la Hoz Martínez Restauración de la Iglesia de San Bartolomé, de Ulea. .................................................................... 223 Francisco Javier López Martínez Un Balneario y un Jardín Histórico en el Valle de Ricote: El Balneario de Archena y la Finca El Parque de Ulea. ................................................................................................................................. 227 José Montoro Guillén, Antonio Giménez Flores Iglesia de San Miguel, en Mula: la restauración artística .................................................................. 247 Loreto López Martínez Paisajes postproducidos. Rehabilitar paisajes: reflexiones sobre La Rafa de Bullas. .................. 259 Fernando de Retes Aparicio Intervención en la Cripta de la Capilla de los Vélez de la Iglesia de San Miguel, en Mula. ........... 271 José Antonio Zapata Parra Iglesia de San Miguel, en Mula: la restauración arquitectónica. ...................................................... 287 Antonio García del Amor Restauración integral de la iglesia de La Concepción de Cehegín. . .............................................. 299 Juan de Dios de la Hoz Martínez , Luis de la Hoz Martínez, Pedro-E. Collado Espejo y Pablo M. Molina Jiménez Recuperación de la Torre de Ladrón de Aguas de Cehegín............................................................... 313 Francisco Sola Sánchez Decoraciones en la iglesia de la Concepción de Cehegín; simbolismo y restauración. ............... 323 Pablo Manuel Molina Jiménez, Juan de Dios de la Hoz Martínez, Pedro Collado Espejo y Luís Martínez de la Hoz Restauración interior. Iglesia de San Juan Bautista. Murcia. .......................................................... 335 Juan de Dios de la Hoz Martínez y Luis de la Hoz Martínez Conjunto monumental de San Juan de Dios, Murcia. ....................................................................... 351 Elisa Isabel Franco Céspedes, Juan García Sandoval y María de los Ángeles Rubio Gómez Restauración y rehabilitación del edificio del Casino de Murcia. . ................................................... 363 Juan Carlos Cartagena Sevilla y Antonio González Quirós El montaje de la exposición “Alfonso X El Sabio”, en San Esteban. ................................................ 373 Vicente Martínez Gadea Los cantes mineros y de Levante. El flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial. . ................ 379 Inmaculada García Simó y Génesis García Un nuevo logro para el arte rupestre en Murcia: itinerario cultural europeo. ................................. 387 Miguel San Nicolás del Toro El museo de Bellas Artes de Murcia y su Centro de Estudios de Museología (C.E.M.) ................. 399 Miguel San Nicolás del Toro

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.