Confluencias arquitectónicas entre Paraguay y Brasil a mediados del siglo XX.

Share Embed


Descripción

Confluencias arquitectónicas Paraguay-Brasil

Julio Cesar Diarte, MSc.* Docente Investigador y Profesor Asistente de Diseño Urbano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte Universidad Nacional de Asunción

Introducción Este artículo tiene por objetivo llamar la atención sobre la importancia de algunas obras realizados por arquitectos brasileños en Paraguay a lo largo de las décadas de 1950 y 1960, específicamente el Colegio Experimental Paraguay-Brasil del arquitecto Affonso Eduardo Reidy, el Hotel Guaraní de los arquitectos Rubio Morales, Ricardo Sievers y Rubens Viana y algunas viviendas realizadas por el arquitecto Fernando Saturnino de Brito. Reseña histórica Estas obras –todas en la ciudad de Asunción- se realizaron en Paraguay en un contexto muy particular desde muchos puntos de vista. La década de 1950, por un lado, representó la post-guerra civil de 1947 y el inicio del gobierno del dictador Alfredo Stroessner. Aunque no es el tema del artículo importa mencionarlo porque se estableció un mayor relacionamiento entre los gobiernos de Paraguay y Brasil que indirectamente influenció en la realización de estos emprendimientos (Imagen 1).

La arquitectura en Paraguay previa a la década de 1950 – y más específicamente en la ciudad de Asunción-, se caracterizó por ser una combinación de arquetipos tradicionales y decoración neoclásica italianizante, conformando una ciudad uniforme y ordenada (Imágenes 2, 3 y 4). Aun así, a partir de inicios de la década de 1940 se destacaron algunas obras realizadas por arquitectos paraguayos que estudiaron en el extranjero principalmente en Uruguay- y que trajeron consigo aportes significativos en la estructura espacial y formal de los edificios, nuevas técnicas constructivas e inclusive intentos de transformación del espacio público1 (Imagen 5).

(2) Fotografía de Frank Scherschel de Asunción en los años 50.

(3) Fotografía de Cesar Morra del centro de Asunción. 1

Una de las obras de referencia de este grupo de arquitectos representantes de la corriente rioplatense es el edificio de la Asociación Nacional Republicana ANR (1951-1953) de los arquitectos Tomas Romero Pereira, Homero Duarte y José Luis Escobar.

(4) Fotografía de la Calle Palma en los años 50 por Klaus Henning

(5) Asociación Nacional Republicana inaugurada en 1952. (Fuente Revista Cota Cero)

En este contexto, en el año 1952, y como parte de lo que hubiera sido un Campus Universitario de la Universidad Nacional de Asunción en Ita Pyta Punta, se inició en Asunción la construcción del Colegio Experimental Paraguay-Brasil (CEPB) proyecto del arquitecto Affonso E. Reidy que en ese momento se desempeñaba como Jefe de Arquitectura de la Prefectura Federal de Rio de Janeiro. Este edificio es previo al proyecto del Museo de Arte Moderna (MAM) de Rio de Janeiro y ambos guardan una estrecha relación formal y estructural, y también una ubicación privilegiada dentro de la ciudad –el MAM con vista a la bahía y el CEPB con vista al rio Paraguay y el Chaco(Imagen 6).

(6) Colegio Experimental Paraguay-Brasil (Imagen del archivo de Cesar Morra).

El edificio del CEPB sufrió considerables retrasos por falta de presupuesto y su inauguración parcial se dio recién en 1965 habilitando el bloque de aulas que hasta hoy sigue en uso. Para la fiscalización de las obras del CEPB, y como parte de la Misión Cultural brasileña en Paraguay, llegó a Asunción en 1953 el arquitecto Fernando Saturnino De Brito, formado en la Escuela de Bellas Artes de Río de Janeiro junto a Oscar Niemeyer, Sergio Bernardes y Lucio Costa. De Brito no solamente se dedicó al CEPB sino que tuvo una activa participación en la sociedad paraguaya. Colaboró en la creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción (fundada en 1957); inclusive convenció a los demás fundadores de la nueva Facultad llevar durante un año las aulas al entonces inconcluso edificio del CEPB enseñando en el taller de arquitectura. A lo largo de la década de 1950 y 1960 construyó numerosas viviendas en Asunción2 con criterios formales muy distintos a los de ese momento, utilizaba preferentemente 2

Ver el trabajo de investigación realizado por el Profesor Arq. Carlos Sosa donde registran catorce viviendas construidas en Asunción de autoría de De Brito. El trabajo puede ser consultado en la

volúmenes con techos planos, interiores con relaciones espaciales fluidas. Sus edificios se destacan por su composición neoplástica, guardando proporciones, sencillez y ninguna decoración como por ejemplo en la vivienda Barrail3 (Imagen 7).

(7) Vivienda Barrail del Arq. Saturnino de Brito (Imagen de Carlos Sosa).

En septiembre de 1956 se realiza el “Concurso de Anteproyectos para un edificio destinado a Hotel y Anexos” (Imagen 8 y 9) convocado por el Instituto de Previsión Social (IPS) del Paraguay que buscaba concretar la realidad de una arquitectura que trasunte el impulso renovador de la época4. Affonso E. Reidy fue invitado a presidir el jurado del Concurso.

Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Asunción bajo la siguiente referencia: Sosa Rabito, Carlos. Fernando Saturnino de Brito y su producción arquitectónica en el Paraguay. Consulta online: http://sdi.cnc.una.py/zsgb/cliente.cgi?codbiblio=BC&orderby=&mode=full&last_mode=brief&last_limit =15&last_next_rec=1&last_cclquery=au%3D%28sosa+or+carlos%29&last_codbiblio=TODAS&last_ca nt_total_reg=4125&cclquery=ln%3D183483857&sintaxis=XML 3 La Vivienda Barrail fue proyectada y construida en 1963 y está ubicada sobre la calle Intendentes Militares entre Avenida Perú y Calle Washington, en el Barrio Las Mercedes de la ciudad de Asunción. 4 De las bases y condiciones para el Concurso de Anteproyectos para un edificio destinado a Hotel y Anexos. Instituto de Previsión Social, República del Paraguay. Asunción, septiembre de 1596.

(8 y 9) Documentos del llamado a concurso para el Hotel Guaraní (Archivo IPS).

Aquel concurso de carácter internacional reunió a 28 proyectos, y el primer lugar fue adjudicado a los arquitectos brasileños Adolpho Rubio Morales, Rubens Carneiro Viana y Ricardo Sievers (Imagen 10 y 11). El importante edificio fue inaugurado el 11 de septiembre de 1961 y pasó a constituirse con los años en una de las piezas arquitectónicas y urbanas más reconocibles de la ciudad y –posiblemente- del país.

(10) Fotografía de Frank Scherschel del Hotel Guaraní durante su construcción.

(11) Postal turística de la ciudad promocionando el Hotel Guaraní.

Aportes Estos tres ejemplos de arquitecturas “extranjeras” en el Paraguay pueden calificarse de varias maneras. Por un lado, llegaron a tener –aparentemente- cierto rechazo en el medio profesional local por provenir del exterior y ser concebidas en contextos totalmente distintos a los de Paraguay, o también por representar –en el caso del CEPB y el Hotel Guaraní- una intención del gobierno del dictador Alfredo Stroessner de adoptar una estética arquitectónica que lo ponga al corriente de los países vecinos, asumiendo a la arquitectura como un vector de desarrollo hacia un país moderno. Esta situación fue muy particular y no volvió a suceder hasta hoy día. De cualquier manera, si nos abstraemos de las cuestiones políticas y miramos la arquitectura tal cual es, podemos encontrar aspectos valiosos que sí tienen que ver con las particularidades del medio donde se realizaron –en las cercanías del rio Paraguay en el caso del CEPB, en el centro de Asunción en el caso del Hotel Guaraní, en barrios residenciales en el caso de algunas viviendas de De Brito- y sí aportaron positivamente al repertorio arquitectónico del Paraguay. Como ejemplo quiero resaltar dos características que considero como aportes fundamentales a la arquitectura del Paraguay: La relación de la arquitectura con el espacio público. El caso de los edificios del CEPB y del Hotel Guaraní no puede entenderse en su totalidad si no miramos la manera en que éstos han sido proyectados para estar en estrecho vínculo con lo que les rodea, es decir: la calle, los edificios circundantes, la topografía y las vistas. El CEPB -que formaba parte de un conjunto que hubiera sido el Campus Universitario de la Universidad Nacional de Asunción- se encuentra ubicado en un sitio en el que predominan las vistas sobre el rio Paraguay y, más allá, la infinita planicie del Chaco paraguayo (Imágenes 12, 13, 14, 15 y 16). Así también su concepción de Colegio Experimental se refuerza no solo en el programa educativo si no también en el tipo de espacio que se ofrece a los estudiantes, estructurado por volúmenes que forman espacios abiertos protegidos de las inclemencias del clima subtropical y en el que pueden relacionarse estando en contacto visual con lo que rodea al conjunto del colegio (Imágenes 17, 18, 19, 20 y 21).

(12) Vista aérea de la implantación de los edificios del CEPB.

(13) Conjunto de la planta baja del CEPB.

(14) Planta baja del CEPB.

(15) Planta alta del CEPB.

(16) Sección transversal del CEPB.

(17) Acceso principal del CEPB.

(18) Patio del CEPB.

(19) Corredores del CEPB.

(20) Edificio de aulas inaugurado en 1965 (Archivo Cesar Morra).

(21) Fotografía actual del interior de la planta alta (Julio Diarte).

El Hotel Guaraní tiene otras particularidades, se trata de un programa insertado en una estructura urbana rígida y compacta de calles ortogonales y manzanas regulares. Hasta ese momento las construcciones –en su mayoría de baja altura- ocupaban toda la manzana llevando sus fachadas al lindero mismo, formando un conjunto ordenado y uniforme de fachadas decoradas con estilos neoclásicos que en su interior guardaban patios llenos de vegetación. El conjunto de las cuatro plazas es uno de los espacios públicos abiertos más importantes del centro de la ciudad de Asunción y por lo tanto cualquier edificio colocado en su perímetro adquiere una notable presencia; en aquel entonces, el más

importante era el Banco Nacional del Paraguay -hoy día Banco Nacional de Fomentoobra de los argentinos Sánchez-Lagos de la Torre5 (Imágenes 22, 23, 24 y 25).

(22 y 23) Axonometría e implantación del Hotel Guaraní.

5

El clasicista edificio del Banco Nacional del Paraguay, inaugurado en 1940, fue proyectado por el estudio de arquitectura Sánchez-Lagos de la Torre. Los mismos fueron autores del emblemático edificio Kavanagh de Buenos Aires realizado entre 1934 y 1936, que ostentó durante muchos años ser la torre más alta de Sudamérica y que curiosamente siendo anterior al Banco tiene una estética totalmente distinta.

(24) Planta baja del Hotel Guaraní.

(25) Detalle en sección de la planta baja y planta primera.

El conjunto del Hotel Guaraní está formado por una placa y una torre, tipología muchas veces utilizadas por arquitectos modernos en todo el mundo6 y que siempre dio buenos resultados formales y espaciales. Pero, más allá de esto, los autores de dicha obra proyectaron una planta baja innovadora, abierta y vinculada a la pre-existencia de la ciudad, sin afectarla negativamente, al contrario aportando a un nuevo tipo de relación entre el espacio público y privado, conectado visual y funcionalmente al edificio en todo su perímetro con las cuatro plazas y las manzanas vecinas –ver grafico de la planta baja.

6

Un ejemplo concreto de esta tipología de edificio y que tuvo mucha repercusión en Brasil durante los década de 1950, fue la obra del Conjunto Nacional en la ciudad de Sao Paulo, del arquitecto David Libeskind que fue inaugurado en 1956.

En el caso de las viviendas de Saturnino de Brito, y comparándolas con tipologías tradicionales de los barrios residenciales periféricos al casco histórico de Asunción por ejemplo el caso de los chalets del barrio Las Mercedes7 (Imágenes 26, 27 y 28) -, donde De Brito construyó varias viviendas- se pueden encontrar algunos aspectos que este profesional mantiene: la ubicación de la vivienda en el terreno, que en la mayoría de los casos está separada de sus linderos. Otros aspectos donde se diferencia y puede considerarse como aportes positivos: el tipo de relación de los espacios interiores con lo que rodea a la vivienda, la vinculación con sus patios y jardines, la organización de la vivienda ya no es una sucesión de espacios estancos conectados por corredores o pasillos intrincados, de características vernáculas. Las viviendas de De Brito tienen una organización espacial mucho más ordenada y el exterior siempre está presente en todas las vistas a través de amplios paños de cristal ubicados armoniosamente como elementos de diseño.

(26) Localización de la Vivienda Barrail.

(27) Planta baja de la Vivienda Barrail. 7

Ver el Trabajo Final de Grado de la Arquitecta Lucero Fernández titulado: La vivienda premoderna en Asunción: el Chalet 1940-1960. Este trabajo puede ser consultado en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Asunción.

(28) Reconstrucción de un chalet del Barrio Las Mercedes de Asunción (Lucero Fernandez).

La transferencia tecnológica y los criterios de control climático de los edificios. Es evidente que las obras citadas importaron técnicas constructivas hasta ese momento no utilizadas en el Paraguay donde en esos años la construcción industrializada era inexistente. Por ejemplo, para la construcción del Hotel Guaraní fue contratada la empresa constructora brasileña Cavalcanti-Junqueira –De Brito estaba relacionado a la empresa- que a su vez, aparentemente, colaboró para la finalización del bloque de aulas del CEPB. Tanto el diseño estructural del CEPB, como el del Hotel Guaraní, representaban para su tiempo soluciones innovadoras y muy sofisticadas ya en Brasil; para Paraguay, eran absolutamente fuera de serie (Imágenes 29 y 30). La mano de obra para la construcción de ambas fue en su mayor parte nacional y los ingenieros que trabajaron en la fiscalización del Hotel Guaraní eran paraguayos formados en escuelas de Ingeniería del Brasil, y también los contratados para la provisión de mano de obra8. Si para edificios de carácter público las soluciones eran innovadoras, en el campo de las viviendas De Brito se dedicó a utilizar estructuras en cuadro de hormigón armado 8

El ingeniero Lorenzo Eugenio Codas fue el fiscal de obras del Hotel Guaraní por parte del Instituto de Previsión Social y el ingeniero Alberto Barrail contrató la mano de obra para la construcción, ambos profesionales paraguayos fueron formados en el Brasil.

portantes reemplazando las estructuras de muro portante y las tradicionales cubiertas en pendiente de cerámica tipo colonial por techos planos de losas de hormigón armado, hecho que le costó muchas críticas por ser consideradas inapropiadas para el clima caluroso de nuestro medio.

(29) Detalles del CEPB.

(30) Detalle del Hotel Guaraní.

Probablemente uno de las aportes de la arquitectura moderna proyectada en Latinoamérica y que trascendió de los maestros europeos fue su adaptación a las condiciones climáticas en cada uno de nuestros países. En Brasil, esta necesidad se convirtió precisamente en una excusa para proyectar las protecciones solares y dar a las fachadas una diversidad de soluciones técnicas-formales de control solar. Y no solamente los accesorios de control solar, también la misma composición de volúmenes en relación a las condiciones del sitio como el asoleamiento y vientos predominantes. En el caso de los edificios que estamos estudiando, aparecen en el CEPB unos filtros solares que buscan proteger a la fachada norte de la incidencia del sol, a la vez de permitir abrir grandes ventanales que puedan aprovechar la vista al rio Paraguay (Imagen 31).

(31) Detalle del CEPB.

Las plantas bajas del edificio son patios cubiertos que permiten a los estudiantes estar al exterior sin estar expuestos a las lluvias tan frecuentes o el sol radiante del verano (Imagen 32). Todas estas medidas experimentales representaron investigaciones positivas que redundaron en un diseño innovador y atractivo.

(32) Detalle del CEPB.

El proyecto del Hotel Guaraní presenta diversos recursos, por ejemplo, la planta baja elevada, la marquesina en doble altura que hace sombra hasta la vereda en todo el perímetro del edificio -de aproximadamente 70 metros de lado-, el prisma principal que se levanta sobre la placa de planta baja tiene en toda su fachada filtros solares de estructura de aluminio que se regulan para proteger y al mismo tiempo dejar pasar la vista hacia la bahía (Imagen 33). En estos proyectos todos los elementos tienen un fin estético y funcional equilibrado.

(33) Detalle del Hotel Guarani.

Confluencias arquitectónicas Cuando se intentan discernir los fundamentos teóricos y/o estéticos de la arquitectura en general, o de una en particular, se menciona la importancia de las influencias o de las incidencias de, por ejemplo, algún maestro sobre sus discípulos, o de una escuela sobre sus alumnos. En el caso de las posteriores obras proyectadas por arquitectos locales que fueron formados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción habilitada en 1957- y de la que egresaron los primeros profesionales en 1963, podemos encontrar algunas confluencias de esta “experiencia brasileña” y la formación local (Imagen 34).

(34) Primera promoción de egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNA en 1962 (Archivo Arturo Herreros).

Como ejemplo cabe citar al arquitecto Arturo Ciriaco Herreros9 (Asunción, 1927), egresado de la FA-UNA en 1963 en el orden numero uno -como especifica en su diploma y del cual expresa orgullo- que por varios años (desde 1956 hasta 1978) trabajó en el Departamento de Ingeniería y Construcciones del IPS y coordinó la sección de Arquitectura donde proyectaron diversos hospitales y hoteles para todo el país como por ejemplo el Hotel Casino Acaray de 1965 en la Ex-Puerto Presidente Stroessner –su primer proyecto como profesional- y el Hotel Casino de la ciudad de San Bernardino de 1974 (Imágenes 35 y 36). 9

Ver proyecto de investigación financiado por el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción: Análisis de proyectos de los primeros egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNA. Caso Arquitecto Arturo Herreros. Diarte, Julio et al. 2011.

Para ambos casos, uno de los antecedentes que pudo haber tenido influencia en la concepción y –de hecho- en la construcción de los dos nuevos hoteles fue el de la presencia de arquitectos, ingenieros y diseñadores brasileños en el país durante la construcción del Hotel Guaraní en Asunción (1957-1961) y también el curso de Diseño de Jardines con el Arq. Burle Marx en 1965 donde participó Herreros10. Esta situación sumada a la formación académica de Herreros quien tuvo como mentor primeramente al arquitecto José Luis Escobar11 y luego como docente en el Taller de Arquitectura a Oscar Rivas12, hizo que la enseñanza recibida de sus profesores fuera una constante dicotomía de criterios entre la racional escuela rioplatense de Montevideo y la expresiva escuela carioca de Rio de Janeiro. Por lo tanto, para la concepción arquitectónica de los proyectos puede suponerse que pudieron haber tenido influencia proyectos como los de Oscar Niemeyer, y específicamente llama la atención el proyecto para el Restaurante en la Laguna, en la Laguna Rodrigo de Freitas en Rio de Janeiro, proyecto de 1944 (Imagen 37). Entre este proyecto de Niemeyer y los proyectos de Herreros para los hoteles del IPS, existen ciertas analogías que permiten establecer un paralelo de criterios y suponer una referencia al menos indirecta. En cuanto a la técnica, sí tuvieron una directa influencia los ingenieros brasileños que trabajaron en la construcción del Hotel Guaraní. Esto puede comprobarse en las entrevistas realizadas donde se afirma claramente la participación de estos técnicos en la elaboración de los cálculos estructurales, por ejemplo, para la cubierta del Hotel Casino Acaray en colaboración con técnicos nacionales13 (Imagen 38 y 39). Sin lugar a dudas, estas experiencias significaron una interesante transferencia de conocimientos y tecnología en el uso del hormigón armado, que posteriormente fueron ampliándose en otras obras públicas y privadas. La llegada de la arquitectura de Brasil a Paraguay, definitivamente, incidió en numerosos aspectos positivos para el desarrollo de la escuela local. Sin embargo, y alarmantemente, esto no se aprende en las facultades de Arquitectura de Paraguay por lo que se hace difícil transitar estas experiencias hacia proyectos contemporáneos, aunque existen profesionales muy vinculados a la escuela paulista en la actualidad14.

10

Herreros trabajo como colaborador en la construcción del Hotel Guaraní cuando era estudiante de Arquitectura. 11 José Luis Escobar formado en Uruguay falleció en 1959 cuando Herreros se encontraba cursando el tercer curso de la carrera. 12 Oscar Rivas fue egresado de Brasil y reemplazo a Escobar como docente de proyectos. 13 La cubierta conocida popularmente por los brasileños como “cua da perua” por su particular forma que asemejaba a la “cola de pavo” había sido ya construida en diversas obras de arquitectos modernos como Niemeyer en Brasil. 14 Ejemplos de esto son las obras de los arquitectos Solano Benítez y Javier Corvalán y su relación con la escuela formada por el arquitecto Paulo Mendes Da Rocha.

Curiosamente, en algún momento la confluencia entre arquitectura de Brasil y la formación de una arquitectura local en Paraguay existió y fue muy productiva por lo que merece la pena desenterrarla, investigarla y seguir proyectando con ella.

(35) Hotel Acaray de Ciudad del Este (Archivo Arturo Herreros).

(36) Hotel Acaray de Ciudad del Este (Archivo Arturo Herreros).

(37) Proyecto de Restaurante de Oscar Niemeyer.

(38) Construcción del Hotel Acaray (Archivo Arturo Herreros).

(39) Construcción del Hotel Acaray (Archivo Arturo Herreros).

Relación de imágenes. Imagen 1: Relación geográfica entre Asunción/Buenos Aires/Montevideo/Sao Paulo. Fuente: Julio Diarte Imagen 2: Asunción a mediados de la década de 1950. Fotografía: Frank Scherschel, Revista Americana LIFE Imagen 3: Viviendas comercio en Asunción hacia mediados del Siglo XX. Archivo del Arq. Cesar Morra. Imagen 4: Calle Palma en 1954. Fotografía: Klaus Henning Imagen 5: Asociación Nacional Republicana (1951). Arquitectos Tomas Romero Pereira, Homer Duarte y José Luis Escobar. Fuente: Revista COTA 0, Num. 3, Año 1984. Imagen 6: CEPB (1952-65) Affonso Eduardo Reidy. Fotografía: Archivo Arq. Cesar Morra. Imagen 7: VIVIENDA BARRAIL (1963) Fernando Saturnino de Brito. Fotografía: Archivo del Arq. Carlos Sosa Rabito Imagen 8: Caratula del documento del concurso para el Hotel Guaraní. Fuente: Archivo del IPS Imagen 9: Extracto del documento del concurso para el Hotel Guaraní. Fuente: Archivo del IPS Imagen 10: Construcción del HOTEL GUARANI (1957-62). Fotografía: Frank Scherschel, Revista Americana LIFE Imagen 11: EL HOTEL GUARANI en los años 1960. Fotografía: Desconocido. Imagen 12: Montaje sobre imagen satelital. CEPB. Fuente: Julio Diarte Imagen 13: Planta de localización del CEPB. Fuente: Julio Diarte, Elena Vázquez Imagen 14: Planta baja del CEPB. Fuente: Julio Diarte, Elena Vázquez Imagen 15: Planta superior del CEPB. Fuente: Julio Diarte, Elena Vázquez Imagen 16: Sección transversal del CEPB. Fuente: Julio Diarte, Elena Vázquez Imagen 17: Representación del acceso del CEPB. Fuente: Julio Diarte Imagen 18: Representación del patio del CEPB. Fuente: Julio Diarte Imagen 19: Representación del patio del CEPB. Fuente: Julio Diarte Imagen 20: CEPB. Fotografía: Archivo Arq. Cesar Morra.

Imagen 21: Corredor de la planta superior del CEPB. Fotografía: Julio Diarte Imagen 22: Representación axonométrica de las cuatro plazas. Fuente: Julio Diarte Imagen 23: Representación de la ubicación del Hotel Guaraní. Fuente: Julio Diarte, Elena Vázquez Imagen 24: Representación de la planta baja del Hotel Guaraní. Fuente: Julio Diarte, Elena Vázquez Imagen 25: Representación de la sección transversal del Hotel Guaraní. Fuente: Julio Diarte, Elena Vázquez Imagen 26: Ubicación de la VIVIENDA BARRAIL (1963) en la manzana. Fuente: Julio Diarte Imagen 27: Planta baja de la VIVIENDA BARRAIL (1963). Fuente: Archivo del Arq. Carlos Sosa Rabito Imagen 28: Chalet en el Barrio Las Mercedes. Fuente: Registro de la Arq. Lucero Fernández Imagen 29: Representación de la sección del CEPB. Fuente: Julio Diarte, Elena Vázquez Imagen 30: El Hotel Guaraní desde la calle Oliva. Fotografía: Julio Diarte Imagen 31: Fachada norte del CEPB. Fotografía: Julio Diarte Imagen 32: Representación de la planta baja CEPB. Fuente: Julio Diarte. Imagen 33: El Hotel Guaraní desde la calle Independencia Nacional. Fotografía: Julio Diarte Imagen 34: Primeros egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNA. Archivo: Arq. Arturo Herreros. Imagen 35: Hotel Casino Acaray. Archivo: Arq. Arturo Herreros. Imagen 36: Hotel Casino Acaray. Archivo: Arq. Arturo Herreros. Imagen 37: Restaurante en la Laguna Rodrigo de Freitas en Rio de Janeiro. Oscar Niemeyer. Imagen 38: Construcción del Hotel Casino Acaray. Archivo: Arq. Arturo Herreros. Imagen 39: Construcción del Hotel Casino Acaray. Archivo: Arq. Arturo Herreros.

BIBLIOGRAFIA     

        







Gutiérrez, Ramón. Evolución arquitectónica y urbanística del Paraguay, 15371911. 2ª ed. Asunción: Ediciones Comuneros, 1985. Morra, Cesar Augusto. Espacios intermedios. Análisis de la arquitectura paraguaya contemporánea. 1ª ed. Asunción: Arquitrabe, 2000. Fernández Cox, Cristian et al. Modernidad y postmodernidad en América Latina. Estado del debate. 1ª ed. Bogotá: Escala, 1991. Bruand, Yves. Arquitetura contemporánea no Brasil. 4ª ed. Sao Paulo: Perspectiva, 2005. Apolo, Juan Carlos et al. Talleres: trazos y señas. Algunos recorridos cronológicos a través del disperso mundo de las ideas implicadas en la enseñanza del proyecto en la Facultad de Arquitectura de Montevideo. 1ª ed. Montevideo: DEAPA Facultad de Arquitectura, 2006. Segawa, Hugo. Arquiteturas no Brasil. 1900-1990. 2ª ed. Sao Paulo: Editora da Universidade de sao Paulo, 1999. Mindlin, Henrique E. Arquitectura moderna no Brasil. 2ª ed. Sao Paulo: Aeroplano, 2000. Causarano, Mabel y Chase, Beatriz. Asunción: Análisis histórico-ambiental de su imagen urbana. Álbum grafico. 1ª ed. Asunción: El Lector, 1987. Laterza Rivarola, Gustavo. Historia del Municipio de Asunción desde sus comienzos hasta nuestros días. 1ª ed. Asunción: GG Servicios gráficos, 1995. Doratioto, Francisco. Una relación compleja: Paraguay y Brasil 1889-1954. 1ª ed. Escobar, Ticio. Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay. Tomo I y II. 1ª es. Asunción: Litocolor, 1982. Blinder, Olga et al. Arte actual en el Paraguay 1900-1980. 1ª ed. Asuncion: IDAP, 1983. Fernández, Lucero. La vivienda pre-moderna en Asunción: El Chalet (19401960). Trabajo Final de Graduación FADA UNA, 2011. Sosa Rabito, Carlos. Fernando Saturnino de Brito y su producción arquitectónica en el Paraguay. Trabajo de investigación financiado por el Rectorado de la UNA, 2007. Diarte, Julio et al. Análisis de proyectos de los primeros egresados de la FADA UNA_Parte I_Arq Arturo Herreros. Proyecto de Investigación financiado por el Rectorado de la UNA, 2011. Diarte Almada, Julio Cesar. RECONSTRUCCION DEL PROYECTO. AFFONSO EDUARDO REIDY. COLEGIO EXPERIMENTAL PARAGUAYBRASIL, 1952-65 -1ra Edición- San Lorenzo. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Nacional de Asunción. Paraguay, 2009. ISBN: 978-9995366-06-3. Fleitas, Claudia. La documentación como instrumento de preservación de edificios patrimoniales: Diagnóstico de manifestaciones patológicas y

recomendaciones para el saneamiento del Hotel Guaraní. Trabajo Final de Graduación FADA UNA, 2007.

* Julio Diarte es Profesor Asistente de Diseño Urbano en el Taller E y Profesor Investigador del Departamento de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. En el 2009 recibió su grado de Máster en Teoría y Práctica del Proyecto Arquitectónico en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. En sus investigaciones se enfoca en el registro y estudio de los espacios públicos urbanos y la Arquitectura Moderna en Latinoamérica, especialmente en Paraguay. Su interés y trabajo en la Arquitectura de Paraguay lo llevo a ser Coordinado Local de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) llevada a cabo en la ciudad de Rosario (Argentina) en el mes de octubre de 2014 así como también fue Asesor Local para el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona 2014. En paralelo a su trabajo académico el tiene su estudio de arquitectura propio donde desarrolla proyectos arquitectónicos y trabajos de construcción con el mismo interés en resaltar los signos y la cultura local del Paraguay. Asunción, octubre de 2014.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.