Confabulados por la historia (reseña de \"La conjura final. Conversación con Octavio Lepage\" de Javier Conde)

Share Embed


Descripción

díaD

21

Domingo 21 de octubre de 2012 Nº 74

La “Niña” Suárez es modelo fuera del ring

“Los peores golpes me los han dado en la pasarela” Hace un año que la aragüeña Ogleidis Suárez Montilla lleva en su estrecha cintura la faja de Campeona interina peso pluma de la AMB. Pero entre combate y combate, “La Niña” desfila y posa para las cámaras. Y confiesa que eso es más difícil que boxear

Cortesía Randy Sierra

Archivo

P/24 y 25

El premio de un hombre sabio

Un gran café

Julián Padrón es el narrador y Domingo Rogelio León, el poeta monaguense. Esta es su historia

Arabica Coffee Company tiene 23 años aromatizando charlas en Los Palos Grandes P/ 22

P/ 27

22

díaD

Actualidad

Domingo 21 de octubre de 2012

Cortometraje

Hablando como abuelos Lucas García @LucasGarciaP

D

D

e noche, antes de dormir, comienzan las recapitulaciones. Mi esposa habla de Monsanto y la venta de maíz transgénico, de lo facho que es Mitt Romney y que ganó el primer debate con Obama. De la crisis europea y la niña afgana a la que balearon por ir a la escuela. De lo que sucederá en tu país, mi país. –Yo no traigo más hijos a este mundo –dice mi señora. Y bueno, yo eso se lo había escuchado a las amigas de mi madre, allá por la Edad de Bronce de los setenta, desde el asiento de atrás. A las amigas de mi nonna, con bolsas llenas de verduras y ramas, mirando al cielo con espanto. (Ya sé, ya sé, las amigas de mi nonna no decían que no iban a traer más niños a este mundo a esa edad, decían: “¡No sé cómo a alguien se le ocurre traer niños a este mundo!”. Concluida la aclaración sigan con la vaina y no cuestionen el tono del discurso). De noche, antes de dormir, miro a mi esposa y con los ojos como platos le digo que suena como mi abuela. –Será –me responde. Recojo a mi hijo de la escuela. Viene bravo porque la niñita que le gusta no le para y quiere ser la novia de otro compañerito. Mi muchacho dice que el problema es el pelo, que él lo tiene rizado y oscuro y no lacio y castaño claro como el compañerito. Que tooooodas las niñas del salón están enamoradas del compañerito porque con ese pelo se

díaD

parece a Justin Bieber. –¡Ese es el propio! –exclama. Yo comienzo con la descarga. Justin Bieber es un producto, su música es una serie de clichés, que cantantes eran Michael Jackson, los Beatles, que cuando yo era muchacho había rock de verdad y no esta música para comerciales de telefonía que inunda las ondas. Mi muchacho me mira con los labios arrugados. Él tenía un tema con una niñita y yo acabo de “implotar”. Por unos segundos me pongo en su lugar y me escucho cacareando. Sueno como mi viejo cada vez que le llevaba un casete de Sentimiento Muerto, como mi abuelo que opinaba que todo lo que vino después de Bola de Nieve era basura. –¡Tranquilo, papá! –dice mi hijo y me da unas palmaditas en el brazo. Llego a la casa sonado. Me asomo en el espejo del baño y me miro la cara. ¡Jesús Marimba!, pienso, ¡Yo era un muchacho hace media hora! Recorro los pasillos del automercado poniendo cosas y hablando solo. ¿De dónde salen estas marcas de leche? ¿Cómo pueden llegar a costar quince mil bolos estas latas de atún? ¿Quién le cambió la forma al pote del Toddy? Sueno como mi abuelo, Dios lo tenga en su gloria, y a mí jamás me gusto el bendito Toddy. –Eso es que te estás volviendo más sabio –dice mi mujer. Y se ríe porque eso no se lo cree ella jamás.

Directora: Toña Bethencourt Diseño: Pedro Rafael Pérez Q. Redactor: Boris D. Saavedra R. Colaboradores: Aline dos Reis, Esteban Pérez Ruiz, Oriana Rivas, Nadia Gonçalves, Leonardo Angulo, Omar Osorio, Albinson Linares y Fabricio Rojas. Articulistas: Lucas García y Héctor Torres email: [email protected]

Un monaguense y su escritura premiada

Rogelio León: poeta, hombre sabio Descendiente de chaymas y natural de Caripe, al oriente de Venezuela, acaba de obtener el Premio Nacional del Libro, mención poesía, por su obra Catador de cuchillos. Todo un homenaje a la multiculturalidad Obando Flores @Obandoflores

S

D

u llegada a la Biblioteca Julián Padrón de Maturín marca un hito cada mañana –¡ya llegó Rogelio!–. Las amigas de la recepción se esmeran en saludarlo y esperan una retribución jocosa con cualquier ocurrencia, un “¿me guardaste un pescaíto frito?”, o que quizás se aparezca repartiendo aguacates cultivados en su propia casa, con un fajo del último número de su papel literario, Pezdeplata. Pero esa mañana Domingo Rogelio León, poeta caripero, trae algún libro que comentará entre los asistentes a la tertulia que conducirá entre narradores y poetas monaguenses. Por su actuación en el campo del quehacer humanista como maestro, como escritor, como formador, hace pocas semanas fue distinguido como “la persona más influyente del estado Monagas”, y poco después obtuvo el

VII Premio Nacional del Libro en la mención poesía por Catador de cuchillos, su más reciente obra, publicada en 2011. Domingo Rogelio León desciende de Amanaroka –hijo de Zis, padre Dios en la cosmovisión del pueblo chayma y creador de hombres– y es poeta, choto (hombre) sabio y amigo. El abono Su fenotipo con fuertes rasgos indígenas, estatura por encima del promedio y sus más de 75 años, disimula una sabiduría que incorpora elementos tan disímiles como la profesión de los antiguos maestros formados en Cumaná; la vasta cultura literaria –poseedor quizás de la mayor biblioteca privada de Monagas–; el gusto exquisito por las artes plásticas y diversos géneros musicales, desde Mozart, Ravel, Mahler, Vivaldi, hasta la historia detallada de la música indígena, folclórica, el bolero y el tango, incluyendo su admiración por la can-

tante griega, la Nana Mouskouri. Pero su gran pasión, la que lo mantiene día a día activo, como creador y como formador de creadores, definitivamente corresponde a la de escritor, poeta, narrador, ensayista. –¿De dónde surge esa mezcla poco convencional de poeta, maestro, intelectual y chayma? –Proviene del seno familiar, con mi madre, chayma de origen. Ella particularmente nunca aprendió a escribir, pero trabajaba en casa de inmigrantes italianos, quienes eran casi los únicos que contaban con bibliotecas en Caripe… y con ellos aprendió a leer. Pero tomar la mano para escribir una letra, nada, y menos los números, no los podía identificar. Nos leía, entre otros, Sandokán, el tigre de la Malasia o Los misterios de la jungla negra, de Emilio Salgari; La isla del Tesoro, de Stevenson; Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. –¿Cuándo decide tomar el oficio de maestro?

Actualidad

Domingo 21 de octubre de 2012

díaD

23

Ciudad taquicardia por ti subí a la frente de la montaña / a anticiparme al sol / pedí rumbos al azar / y en la elipsis del universo / me regaló la serpiente una manzana

Hay un nosotros Héctor Torres @Hectorres

S

Extractos del libro Catador de cuchillos

Cortesía de Randy Sierra

llegará siempre / sin que me habite / la palabra sin alma / como un morir de pájaros en el estío

y amigo –Al encontrarme en Cumaná tuve que decidir entre cursar estudios de contabilidad, administración o ser maestro. Lo primero no me gustaba, para nada, y aquí estoy desde hace muchos años en Maturín, con el oficio de la palabra. –¿Y el gusto por las artes plásticas, la música y otros géneros? –Bueno, del mismo oficio de maestro cultivé la formación autodidacta. Me gustan casi todos los géneros musicales, y con el paso del tiempo tengo una pequeña pinacoteca personal. La siembra “Escuchen algo, tenemos que apropiarnos de la obra de Julián Padrón, entender que ha sido un referente para las letras monaguenses y venezolanas, pero debemos hacer surgir la nueva generación de escritores”. El mensaje lo repite cada vez que inicia un taller de creación literaria bajo los auspicios de la Red de Bibliotecas e Información del estado Monagas y de la fundación cultural Fundaurimare que dirige. En la actualidad, todo creador literario monaguense, todo estudiante de la escuela, el liceo o la universidad, interesado en ampliar su base de conocimientos, o quien requiera reali-

zar alguna investigación sobre la cultura en general posee el común denominador de la orientación esmerada de Rogelio León como un hecho transgeneracional. Abuelos, padres, hijos y nietos lo confirman. También es relevante señalar la lucha social que ha caracterizado su vida, durante la dictadura militar, los años de la insurgencia y actualmente, con una clara orientación democrática, tolerante, donde el quehacer político-partidista no transgrede la amplitud de su desarrollo artístico como creador ni como formador de noveles exponentes. La cosecha A lo largo de su vida ha obtenido diversos premios. En 1989 ganó la Bienal José Antonio Ramos Sucre con el libro Caripe: historia cotidiana y oralidad, escrito conjuntamente con Rudy Mostacero Villarreal. Durante 22 años dirigió el papel literario monaguense Profundidad y con Pezdeplata ganó el VI Premio Nacional del Libro 2010, como revista digital. Constituye la mayor ventana de promoción de esa nueva cartera de narradores y poetas monaguenses. El Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder

Popular para la Cultura, acaba de otorgarle el VII Premio Nacional en la mención poesía a Catador de cuchillos, su más reciente obra, publicada en 2011 por la Fundación Editorial el perro y la rana. Está disponible en las Librerías del Sur. Catador de cuchillos contiene 60 poemas con una característica particular: cada uno posee un epígrafe escrito en lengua chayma con la respectiva traducción al español. Por ejemplo, “Ku-utáz ya kureroyán torok-che / kure utáz uyao ya kure”, o “Uno va con la vida hacia la muerte, / la muerte va en uno con la vida”. La imagen se acopla simbióticamente con el poema y lo que puede ser la evocación de la abuela, de la madre, o quizás del chamán, irrumpe en versos que asaltan nuestra capacidad para entender su particular visión del mundo. Pronto Rogelio publicará su libro Memorial de los abuelos y otros relatos, seguramente será una nueva ruptura conceptual. Mientras tanto, seguirá su ronda de formación durante las tertulias literarias que dirige, continuará su búsqueda. Para el pueblo monaguense, Julián Padrón fue el narrador icónico, y ahora, Rogelio León es el poeta.

i una cosa deja en claro el pasado resultado electoral, es que las fuerzas que sustentan los dos modelos sociopolíticos en pugna están cada vez más parejas. Por tanto, nadie tendrá la hegemonía suficiente para desaparecer a la otra, y tendremos que construir una visión conjunta de país (ni el que dejamos atrás ni el actual), nacida del consenso. Tarde o temprano todos tendremos que ceder en algo para encontrar un significado nuevo, mestizo, que recoja una idea plural de nación. Digan lo que digan los dueños del megáfono, la sociedad deberá encontrar los puntos de una agenda común que permita propiciar el reconocimiento del otro. En una entrevista que le hicieran a Jacobo Borges, el artista advirtió que “toda sociedad montada sobre el enfrentamiento y la violencia lleva a la insensibilidad”, lo cual explica por qué estamos anestesiados ante la dramática violencia que vive el país. “Sólo importa quién manda, quién dirige, quién tiene la sartén por el mango”, señaló para concluir que “el problema no es el poder, sino cómo se ejerce y para qué. El problema es cómo hacer las cosas para que todos nos sintamos mejor”. ¿Suena comeflor? Quizá, pero me gusta. Porque precisamente ese, el de la violencia, es un tema perfecto para propiciar el encuentro de los venezolanos. Violencia y Vinotinto son, de hecho, los temas que nos convocan a todos. Los que no distinguen inclinación electoral a la hora de repartir terror y esperanza, respectivamente. Y así como en un partido de la Vinotinto nadie anda buscando elementos que delaten la condición de aliado/enemigo del que está al lado, el tema de la violencia también deberá despartidizarse para promover soluciones con el

D concurso de todos. En primer lugar porque funcionarios que tienen escoltas y carros blindados no tienen la misma percepción –ni prioridad– sobre el tema que nosotros los ciudadanos (indistintamente de la filiación partidista), y en segundo lugar porque es una ocasión ideal para poner la situación en la perspectiva correcta: pueblo (los que sufrimos los embates del hampa) somos todos, lo que nos permitirá ver al otro como un interlocutor válido en la solución de un problema común. Proyectos como “Esperanza” han sido exitosos en sensibilizar al colectivo sobre el tema, precisamente por nacer de la sociedad civil. En la estremecedora película American History X (Tony Kaye, 1998), el protagonista era un recalcitrante neonazi que lideraba una pandilla racista en el barrio donde vivía. Fue a parar a la cárcel luego de asesinar con saña a dos negros que intentaron robar su carro. Por circunstancias surgidas de la dinámica de los grupos de poder dentro del recinto, terminó enfrentado a la mafia de blancos y fueron los negros los que le dieron el apoyo que lo mantuvo vivo hasta salir de allí. Al volver a su vida anterior le parecía estúpida la idea de dividir al mundo entre blancos y negros. De eso se trata. Al margen del gobierno y sus intenciones, hay más puntos de encuentro entre los ciudadanos, chavistas u opositores, de los que sus prejuicios les hacen creer. Superar esos prejuicios es fundamental para ver esos puntos de encuentro. Desmontar el discurso que acentúa la segregación es un primer paso. La agenda electoral es necesaria, pero la agenda ciudadana es vital. Estamos hablando de un proyecto común: preservar nuestras vidas.

26

díaD

Saberes

@diaD_diario2001

Domingo 21 de octubre de 2012

La danza contemporánea se quedó sin pista

Libros

Al son que les toquen

Confabulados por la historia Omar Osorio Amoretti @osorioamoretti

L

S

e estiran, calientan. Mientras las luces están apagadas, los bailarines repasan la rutina una y otra vez en su mente. Los movimientos reemplazan las cuentas que hay que pagar y las otras tantas preocupaciones que les esperan fuera del escenario. También hay aplausos. Sin embargo, con el tiempo, la danza contemporánea en Venezuela, luego de un pasado de brillo, se ha convertido en una rareza. Marcy Alejandra Rangel trasladó su pasión por la danza a la pluma. Ella utilizó como excusa su tesis de grado para obtener el título de Comunicadora Social, mención Periodismo, para rastrear las historias que orbitan en la danza contemporánea venezolana. “Los avatares sociopolíticos y económicos que ha enfrentado el país en su era democrática han hecho que este arte sufra los embates de unas políticas públicas que no lo han favorecido”, asegura

Rangel. El arte de improvisar Su investigación se titula Al son que nos toquen. Es “reportaje interpretativo que plantea la improvisación como una alternativa ante la crisis estructural que vive la danza contemporánea en Venezuela”, explica. “Nadie se pregunta qué es la danza contemporánea”, dice la investigadora. Ella utiliza esa sentencia como detonante de un trabajo que consultó a varios personajes emblemáticos de la cultura en Venezuela. Sonia Sanoja,“El Negro”Ledezma y Hercilia López son solo tres de los baluartes artísticos que entrevistó Marcy Rangel. Son “sobrevivientes del legado que dejó Grishka Holguín en Venezuela”, se refiere al mejicano que, en la década de los cuarenta, trajo esta disciplina al país. Rangel describe cómo los practicantes de este oficio se bailan la

Cortesía de Fabián Cambero

Una tesista de la Universidad Católica Andrés Bello se puso a bailar pegao con artistas insignia de la danza contemporánea de Venezuela. La idea era reconstruir sus historias para dejar al descubierto una realidad a la que pocos saben seguirle el paso vida. “Ellos cuentan que sobreviven dando clases de yoga y pilates, que no tienen subsidios del Estado en la mayoría de los casos, que tampoco tienen sedes para ensayar. Cuentan que solo pueden presentar una temporada segura al año pues no hay muchos sitios para hacer funciones. Otros han escogido la calle como escenario y han adaptado su técnica al contacto con la gente. Hay quienes se cansaron y se retiraron, otros que cumplieron su ciclo y están en otros países, unos más jóvenes que aún tienen fe y estudian en Unearte y en el Taller de Danza de Caracas y, los más afortunados, que se autogestionan sus giras al interior y el exterior del país, la participación en los festivales que son plataformas cada vez más débiles y la investigación que realizan”, dice. Existen pocos antecedentes bibliográficos sobre la historia de la danza contemporánea en Vene-

zuela.“Los libros más emblemáticos son a lo sumo tres y hablan de los años ochenta”. Uno de los aportes más importantes del trabajo fue contribuir en la documentación de todas las historias que nacen de este arte poco difundido. Historias de vida De las motivaciones de la ahora periodista para desarrollar esta investigación destaca la importancia de darle voz a todos los involucrados en este pequeño pero variopinto grupo de artistas. “Al son que nos toquen nace para que los protagonistas de este reducido grupo de hacedores pudiera reflejar su historia, su carrera internacional –en la mayoría de los casos importantísima–, sus maneras de luchar en un país que no le ofrece soluciones amables para el reconocimiento a su esfuerzo, y sus ganas de hacer de esas nuevas alternativas una manera de seguir haciendo”, concluye.

Ficha técnica Autora: Marcy Alejandra Rangel

Jurado: Prof. Vanessa Vargas Prof. José Antonio Blasco

Extensión: 128 páginas

Título Obtenido: Licenciada en Comunicación Social

Tipo de Investigación: Periodismo de investigación Reportaje interpretativo

Institución Académica: Universidad Católica Andrés Bello

Calificación: 19 puntos

Fecha: Octubre 2011

Tutor: Prof. Carlos Delgado Flores

Sobre la autora Marcy Rangel tiene 23 años de edad. Actualmente es profesora de Periodismo I en la Ucab, cursa el primer semestre de la maestría de Gestión y Políticas Culturales en la UCV.

Cortesía de la tesista

Título: Al son que nos toquen

Si deseas postular tu tesis, escríbenos a

a noticia es conocida dentro del mundo editorial venezolano: vivimos un auge del consumo de textos históricos y políticos. Se trata de un fenómeno cultural que, debido a su poderosa elocuencia en la construcción de las identidades nacionales, muchas veces ha sido susceptible de manipulación interesada. Alguien podría decirme que hay tantos enfoques históricos como conceptos de historia tiene el mundo. Y sin duda tendría razón. En este sentido, desconozco qué interpretación tuvo Javier Conde (1955) de lo histórico cuando escribió La conjura final, pero si me dieran la posibilidad de adivinar diría que, incluso aunque no lo hubiese tenido en cuenta, privó aquel adagio latino que dice: Historia magistra vitae et testis temporum. De eso trata su trabajo, de atestiguar los tiempos pasados y que estos sean maestros perdurables de los días por venir. La escogencia de Octavio Lepage como entrevistado resulta, por tanto, no solo pertinente sino atractiva. Como miembro fundamental de Acción Democrática y el segundo hombre de mayor relevancia en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (19741979) y Jaime Lusinchi (1984-1989), representa una fuente autorizada y de primera mano para entender cómo una nación económicamente favorecida por la bonanza petrolera pudo caer en una debacle económica de la cual, hasta el día de hoy, no ha podido recuperarse. Pero como hombre público de larga trayectoria, Lepage también habla cronológicamente de los tiempos políticos que le tocó vivir. Así, el libro analiza los aspectos positivos y negativos de un pasado que ha tenido consecuencias (y las sigue teniendo) en nuestro presente. De esta manera, en la obra de Conde palpita el tono conversacional de dos personas comprometidas con el pasado, en una exploración de hechos que, si bien no busca la verdad con mayúscula de los acontecimientos (apenas entrevista a una de muchas voces protagonistas de esa época), al menos la información recabada surge desde la honestidad y objetividad de su interlocutor. Una objetividad recogida en sus páginas que, poco a poco, contribuye a la defensa y reconstrucción de un pasado que, de no estudiarse correctamente, corre el riesgo de ser tergiversado por aquellas mentiras que de tanto repetirse terminan siendo verdaderas.

[email protected]

Fe de erratas En la edición No. 73, reseñamos la tesis de Andrea Vera y Tiziana García. Debemos aclarar que la investigación no se refería exclusivamente a niños y adolescentes escolarizados como dimos a entender, sino a los que están en instituciones de abrigo o casas hogar.

D

Pie de página La conjura final, Título Javier Conde, Autor Editorial Alfa, 2012

Domingo 21 de octubre de 2012

Gastronomía Popular

díaD

27

Tazas, platos y conversa

Arábica: esto se llama café

Esteban Pérez Ruiz @Rekeops

S

Esteban Pérez Ruiz

Un ambiente proclive al encuentro, la buena comida y el insuperable café artesanal que muelen frente a usted, convierten a Arabica Coffee Company en la referencia citadina de Los Palos Grandes. ¡Déjese caer!

D

i Café Arábica tuviera un color, sería el sepia de las fotografías de la Venezuela de antaño, y tendría por olor el de café tostado, ese aroma perceptible a una cuadra de distancia y que invita al transeúnte a descubrir qué se esconde tras las palmeras de este local ubicado en Los Palos Grandes. Paradójicamente moderno y acogedor. Arabica Coffee Company –la razón jurídica del negocio– tiene 23 años ofreciendo cocina gourmet venezolana e internacional. Ronny Simoza, encargado del local, degusta un café – especialidad de la casa– mientras comenta que “Café Arábica nace de la unión de tres factores: el excelente café que se produce en Venezuela, la ausencia de locales que comercialicen productos artesanales y un vacío en la ciudad de Caracas de otros lugares donde la gente pueda sentarse y sentirse parte del trópico mientras pasan el rato”. Aunque el negocio fundado en 1989 por el famoso emprendedor gastronómico Jean Paul Coupal, de origen canadiense, ofrece una carta no muy extensa en platos, los laureles se los llevan las especialidades de café que allí se sirven. Y no importa si el comensal busca un negrito, un con leche, un capuccino, un machiato o, incluso, un café irlandés, en Arábica una taza humeante será de catarsis para una día ajetreado. Simoza ve que un factor determinante para el éxito y la fama de Café Arábica es la selección y el procesamiento de los granos de la famosa infusión. “Trabajamos con 16 haciendas de los estados Miranda, Táchira, Mérida y Sucre y nuestro personal selecciona el café como si fuera caraota: nada de granos partidos ni en mal estado; cien por ciento granos enteros –explica Simoza con orgullo–. Aquí tenemos una torrefactora donde se tuesta y muele el café. También realizamos el envasado al vacío y este proceso transparente está a la vista de todos”, convida.

Un estilo de vida A pesar de que el fuerte de Arábica es el café, también tiene un menú que está totalmente acorde con el contexto tropical que ambienta el negocio: ensaladas frescas, tapas criollas, bebidas refrescantes a base de papelón y frutas, postres venezolanos y platos que si bien no son de estas latitudes, el venezolano ha acogido como propios. La oferta es de carta abierta, pero cuentan con sugerencias diarias que no decepcionarán los paladares más exigentes. Las empanadas son el plato más pedido y vienen en raciones de cuatro unidades, con rellenos variados que acompaña una fresca salsa de perejil. Los tequeños, tapas criollas por excelencia, son generosos en queso y vienen con salsa de ají dulce. “Una especialidad que ha tenido un gran boom es la ensalada de berenjenas gratinadas, pero si yo tuviera que recomendar una serie de platos en Arábica comenzaría con un jugo de guanábana, luego una pizza con anchoas, de postre un Key lime pie (torta de limón) y, para cerrar, un marroncito fuerte sin azúcar que deje sentir los matices del café”, recomienda el encargado. “Aunque no podría dejar por fuera el risotto de tomates que es, simplemente, excelente”, apunta. “En Arábica queremos ser algo más que un café. Le ofrecemos Wi-Fi gratis a nuestros clientes y frecuentemente organizamos catas de café”, dice Simoza, quien responde con un listado interminable de habitués del lugar cuando se lo compara con el Gran Café, otrora icono entre caraqueños cultos y/o célebres: “Muchísimos famosos frecuentan el café: Edgar Ramírez (el actor), Sean Penn ha venido, Daniela Alvarado, Farruco Sesto, Fausto Masó, Emilio Lovera, el Conde del Guácharo, Liz y para de contar”, sonríe.

Ubicación Dirección: Av. Andrés Bello con 1ª Transversal, Multicentro Empresarial Los Palos Grandes, Caracas. Horario: Abierto todos los días, de 6:30 am a 11:00 pm Twitter: @arabicacoffe

De toda Venezuela Punto fuerte de Café Arábica es el espacio que dedica a la venta de productos gourmet de la gastronomía venezolana. Aquí es posible comprar café artesanal en granos o molido, cacao, chocolate, picante, hierbas, tés, miel y cuanta chuchería típica del país pueda imaginarse. “Queríamos que las personas sintieran que estaban comiendo en un jardín tropical, bajo las estrellas y las palmeras y, además, nos propusimos trabajar con productos nobles venezolanos que fueran realizados de manera artesanal”, explica Simoza. Y ese sabor a campo y provincia es degustable cuando el comensal se deleita con los platos del negocio. El papelón orgánico, las mermeladas, los picantes, el queso y el resto de los ingredientes, son traídos de distintos lugares de la geografía nacional. La idea del local es simple: trabajar con personas que manufacturan los productos sin el empleo de maquinarias de producción masiva, lo cual resulta una idea muy romántica e idílica que, afortunadamente, encontró feliz término en una ciudad caníbal como Caracas.

28

díaD

Apuntes

1

20 01

Freno, por favor

En 1978, la ONU decretó la Semana Mundial del Desarme con un exhorto a parar el armamentismo dirigido a gobiernos y organismos de la sociedad civil. La fecha coincide con el aniversario de la fundación del ente mundial.

sobre

Domingo 21 de octubre de 2012

6

En el siglo 19. La 1ª Conferencia de La Haya, a la que asistieron 26 países en 1899, fue convocada para controlar el desarrollo armamentista. Leyes y costumbres de la guerra terrestre, el trato a prisioneros, heridos y civiles, y la condena del bombardeo mediante globos aerostáticos, fueron algunos de sus acuerdos.

7

2

Punto muerto. 15 años tiene la Conferencia de Desarme sin lograr acuerdo alguno sobre el tema. La alta representante de la ONU, Angela Kane, se lamentaba el mes pasado tras el último intento: "A pesar de todos los esfuerzos, esta sesión ha vuelto a alcanzar un punto muerto”, dijo.

Cubiertos. El Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), establece la desnuclearización del territorio de los países firmantes, entre ellos Venezuela. El acuerdo fue propuesto por el gobierno de México y suscrito el 25 de abril de 1969.

D

Entre el 24 y el 29 de octubre se conmemora anualmente la Semana Mundial del Desarme. Estos 20 datos son claves para comprender por qué la fecha no deja de ser un saludo a la bandera

13 8

4

9

Guerra fría. Dos bloques de países antagónicos liderados por la URSS (égida comunista) y EEUU (capitalista) se conformaron al finalizar la II Guerra Mundial y se desató la carrera armamentista por la supremacía mundial. La cumbre de Yalta, en 1945, fue el punto de partida.

5

Venden tutti. Estados Unidos es el principal fabricante de armas en el mundo, seguido por Rusia. La industria norteamericana exportará este año 25.517 millones de dólares, en tanto que los rusos esperan superar los 13.200 millones de dólares del año pasado.

Hasta los dientes. Pese a las crisis económicas y sociales, las inversiones en el gasto militar crecen en América Latina. Expertos en el asunto estiman que en materia bélica la compra de armas aumentó en la región en 24% durante los últimos 10 años.

14

Argentina en carrera

En enero de 2008, Argentina anunció su reingreso al mercado de armamentos después de 10 años de mantenerse al margen. El anuncio incluyó compra de helicópteros militares rusos, misiles y buques de desembarco franceses, aviones de transporte pesados y radares.

Antes de Cristo. Tribus griegas en el siglo VII A.C. también promovieron la paz y crearon una “Liga de la Anfictionía”, cuyos miembros se comprometían a restringir sus acciones guerreristas contra los otros integrantes del grupo.

10

El club poderoso. En 1952, EEUU probó su primera bomba H y en 1953 lo hacía la antigua URSS. Actualmente hay 8 países con experimentos satisfactorios en bombas nucleares: EEUU, Rusia, Gran Bretaña, Francia, China, India, Pakistán y Corea del Norte. Se sospecha que Israel e Irán están listos para entrar en el club.

Más armas

La agencia de noticias Novosti, de Rusia, anunció el pasado 27 de junio que Venezuela acordó comprarle a ese país una partida adicional de cien tanques básicos T-72B1V, con un crédito ruso de US$ 4.000 millones negociado en octubre de 2011. La deuda de Venezuela con Rusia totaliza 7.200 millones de dólares.

17

12

Holocausto. El 5 y el 7 de agosto de 1945, EEUU lanzó sendas bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki y causó la muerte de más 120 mil personas. Estas primeras explosiones nucleares obligaron a Japón a rendirse para terminar la II Guerra Mundial.

16

Top ten. Brasil encabeza la lista de países latinoamericanos con mayor armamento. En segundo lugar se ubica México y le siguen Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Cuba. En cuanto a ejércitos mejor preparados, Brasil lleva la batuta. Vía expresa. El avance más significativo para el desarrollo de bombas nucleares se produjo a finales de la década de los 50 con el descubrimiento de los misiles balísticos, que permiten llevar la carga mortal más rápidamente y desde una larga distancia.

3

El arsenal. En el mundo hay casi 23.000 armas nucleares y más de 600 millones de armas pequeñas y ligeras circulando. Los gastos militares, entretanto, se calculan en 1,5 millones de millones de dólares.

Equipo díaD

11

La humanidad en juego. La sola radiación de una bomba atómica puede matar a un poblado entero a cientos de kilómetros de distancia. Existen en el mundo más de 10 mil bombas atómicas y un millón de ellas acabarían con la raza humana.

18

Privilegiados. Cinco países tienen “derecho” a poseer armas nucleares por haber realizado pruebas antes de 1967: EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia y China. Son integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y están comprometidas a no transferir a terceros países la tecnología para construir armas nucleares.

19

Automatizados. En diciembre de 2009 la Embajada rusa en Caracas anunció que Moscú está construyendo en Venezuela plantas de armas para la producción de rifles automáticos AK-103 y sus cartuchos. Además, vendía a Venezuela 53 helicópteros militares.

15

Venezuela “Potemkin”. El Centro de análisis del comercio internacional de armas en Moscú informó que Venezuela supera a Argelia y se coloca en el segundo lugar de los compradores de armas rusas para el período 2012-2015, con 3.200 millones de dólares. India está en primer lugar.

20

Sabio. “Cada arma que construimos, cada navío de guerra que lanzamos al mar, cada cohete que disparamos es, en última instancia, un robo a quienes tienen hambre y nada que comer, a quienes tienen frío y nada para cubrirse”. Dwight D. Eisenhower Presidente de EEUU entre 1952 y 1960.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.