¿Cómo traducían el latín los bizantinos?: La traducción de una heroida de Ovidio (VII. Dido Æneæ) hecha por Máximo Planudes

October 11, 2017 | Autor: Gregorio de Gante | Categoría: Translation Studies, Byzantine Studies, Ovid, Heroides, Planudes
Share Embed


Descripción

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

¿Cómo traducían el latín los bizantinos?: La traducción de una heroida de Ovidio (VII. Dido Æneæ) hecha por Máximo Planudes. Gregorio E. de Gante Dávila Datos sobre la vida de Máximo Planudes1 (1260 Nicomedia-1310 Constantinopla)2 Máximo Planudes era un monje bizantino que vivió entre el siglo XIII y XIV bajo los Paleólogos Miguel VIII (1258-1282) y Andrónico II (1282-1328) en un período que se ha denominado “el último renacimiento bizantino”. 3 Al parecer, enseñaba en un colegio monástico en Constantinopla.4 Es comunmente aceptado que entre 1295-1296 fue enviado a Venecia como parte de una embajada debido a su competencia para hablar y escribir latín. Murió a la edad de 50 años, en 1310. Planudes es considerado uno de los precursores del humanismo en el mundo occidental.5 Escribió muchas obras de muy diversos contenidos, entre las que destaca su anthologia Planudea y un tratado sobre paremías titulado παροιµίαι δηµώδεις συλλεγεῖσαι παρὰ τοῦ σοφωτάτου κυρίου Μαξίµου τοῦ Πλανούδου (“Dichos populares recopilados por el gran sabio Máximo Planudes”). Otra de sus grandes contribuciones fue el descubrimiento de la cosmographia de Ptolemeo.6 Una de las grandes ventajas que poseía Planudes era el conocimiento del latín y de la literatura latina que le permitieron sobresalir en su época y trascender más allá de ésta.7 Al haber realizado numerosas traducciones de autores latinos al griego, Planudes sentó las bases sobre las cuales, tiempo más tarde, algunos bizantinos emigraron a Italia, enseñaron a los primeros humanistas la lengua griega y aprendieron ellos mismos latín. Estas traducciones dieron a conocer la visión romana de la

1

vid. KRUMBACHER, pp. [266-269] 248-251 §. 119. cf. Encyclopædia Britannica online: http://global.britannica.com/EBchecked/topic/463464/MaximusPlanudes 3 ROBINS, p. 201. 4 ibidem. 5 cf. ibidem: “In all this spiritual and intellectual activity Maximus Planudes played a significant and a typical part” 6 En http://www.historyofinformation.com/expanded.php?era=30: “The maps in surviving manuscripts of Ptolemy’s Cosmographia date only from about 1300, after the text was rediscovered by Maximus PlanudesOffsite Link, a Byzantine scholar working in Constantinople.” Y en http://www.lib.rochester.edu/index.cfm?PAGE=459: “The Geography was often translated into Arabic from the ninth century onward. Conversely, the Greek text was thought to have disappeared until it was discovered by Maximus Planudes (1260-c.1310) around 1295. Eventually, Planudes arranged that the maps be drawn following Ptolemy's instructions…” 7 PALMER, p. [54] xlvi: “He was a Byzantine who had learned Latin, and this gave him considerable importance. Though he wrote many other works, his translations from Latin were the most famous.” 2

1

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

filosofía y de la literatura a la sociedad bizantina.8

El latín en el imperio bizantino Al parecer, Planudes aprendió latín por propia cuenta.9 Sus traducciones han sufrido muy diversas críticas10 pero es un hecho que sirvieron a los humanistas para aprender griego y comenzar así un periodo de florecimiento y apogeo de la literatura greco-latina.11 El hecho de que Planudes obtuviera algunas obras de autores latinos, indica que éstas eran conocidas por los bizantinos, quienes contaban, en la época de éste, con escasos conocimientos de la cultura de occidente. El latín sobrevivió en Bizancio gracias a algunos monasterios benedictinos y dominicos que, según parece, contaban con este conocimiento y, cuando era posible, entraban en contacto con otras instancias con las que pudieran tener un intercambio cultural.12 En general, la situación del latín en Bizancio se divide en dos grandes bloques: en primer lugar, estaba el latín eclesiástico que se estudiaba debido al gran interés que suscitaba la unión o desunión (scisma) de las dos iglesias, y centraba su atención en obras teológicas;13 en segundo lugar, estaba el latín pagano, que era el latín que se conocía gracias a los autores considerados clásicos.

8

cf. FODOR, p. [21] 24. PALMER, p. [54] xlvii. 10 KRUMBACHER, p. [267] 249: “Die Uebersetzungen des Planudes können nicht als Muster von Treue und stilistischer Gewandtheit gelten; aber man darf nicht vergessen, dass wortgetreue und dem gesamten Kolorit des Originales nachstrebende üebertragungen im Mittelalter überhaupt unbekannt waren.” O la crítica de Pedro Daniel, apud MOYA, p. [4] 86: “et alia quædam de Latinis græca fecit, idque vale indiligenter, quantum quidem ex eorum parte exigua, quam nactus sum, iudicium facere potui: nam et a Latinorum sententia sæpe declinat, et quæ assequitur, neque satis presse, neque satis pura dictione effert” O PALMER, p. [55] xlvii: “For the translation of the Heroides is a flat and bald work; in a considerable number of places showing a very imperfect knowledge of Latin.” 11 cf. GUZMÁN, p. 61: “Quæ genera interpretationum non humilioribus tantum argumentis constricta manserunt, sed etiam ad sublimiora pertinebant […] quæ omnia tamen provectioribus potius erant reservata.” 12 CICCOLELLA, p. 233: “Translations from Latin also demonstrate that Latin texts were somehow available in Constantinople, perhaps in the Dominican and Franciscan monasteries, which functioned as important centers of cultural exchange for Byzantine and Western scholars.” MOYA, p. [2] 84: “El interés por los textos latinos o, de otra manera, las traducciones del latín se explican por el contacto de oriente y occidente que favorecieron las cruzadas; es lógico que en oriente quisieran conocer el mundo romano, como sucedía a la inversa” 13 CICCOLELLA, p. 232: “The religious controversies, and in particular the continuation and the exacerbation of the controversy about the Union, caused an increase in Greek translations of Latin theological works.” 9

2

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

Obras traducidas por Planudes Las obras que tradujo son muy distintas entre sí, pues van desde textos filosóficos y teológicos, hasta textos que podríamos considerar de entretenimiento o de consumo, pasando también por los textos didácticos. Además de las traducciones que se le atribuyen de manera auténtica, existen también algunas otras que la tradición le ha adjudicado.14 Seis son las obras profanas que se le atribuyen con seguridad a Máximo Planudes: la traducción del somnium Scipionis de Cicerón a la que se añanden los commentarii ad somnium Scipionis de Macrobio; la traducción de la consolatio philosophiæ de Boecio; las γνῶµαι que se le atribuyen a Catón, el censor, bajo el nombre de distica Catonis y que se utilizaban para enseñar griego y latín a un nivel básico;15 las traducciones en prosa de las metamorphoses de Ovidio y las epistulæ o heroides. 16 Hay además algunos otros fragmentos que se le atribuyeron, aunque no es seguro que sean de su autoría.17 Además de estas traducciones de autores paganos, tradujo también el de Trinitate de san Agustín.18

14

cf. FODOR, p. [18] 21, n. 37: “Die mittelalterliche Tradition überlieferte also zahlreiche Übersetzungen fälschlich unter dem Namen des Planudes, so die Wiedergabe des Werkes Augustins, De civitate, sowie die Übesetzung der Summa Theologia des Thomas von Aquin, die Übersetzungen einiger Schriften des Petrus Hispanus: Expositio super symbolo apostolorum und der Summae logicales, die Wiedergabe des Traktates De trinitate von Hilarius und schließlich den interessanterweise aus dem Lateinischen rückübersetzten Heroikos des Philostratos und das anonyme griechische Übersetzung der Saturnalia von Macrobius. Weiterhin wurden auch die Rückübersetzung der Ps.-Aristoteles-Schrift De plantis sowie der von Theodoros Gaza übersetzte Cicero-Dialog Cato maior de senectute und die griechische Übersetzung von Caesar’s Bellum Gallicum Planudes zugeschrieben. Vgl. L. W. Dally, The greek version of Caesars’s Gallic War. TAPhA 77 (1946). Wenngleich W. O. Schmitt in seiner Dissertation (Maximos Planudes, der lateinische Pseudo-Donatus (Ianua) und seine Übersetzung ins Griechische. Berlin 1966) Planudes die Autorschaftder Donatus–Übersetzung überzeugend abstreitet, steht die Wiedergabe beispielsweise auch bei Fryde (2000, 248) unter den Planudes– Übersetzungen. Obwohl überzeugende Studien einige Übersetzungen als unecht werten, erschienen sie dennoch auch in den späteren Forschungen unter den planudeischen Übersetzungen – Ursache dafür, dass die maßgebenden Nachschlagewerke (Lumpe RE der Byz. col. 307 und der RE-Artikel von Wendel XX/2, col. 2242) diesbezüglich nicht mehr relevante Angaben enthalten. Siehe darüber Schmitt, 1968, 145-146. D. Z. Nikitas, Eine byzantinische Übersetzung von Boethius’ De hypotheticis syllogismis. Göttingen 1982. bes.: 43-44; id.: Boethius, De topiicis differentis kai\ oi( buzantine\j metafra/seij tw=n Manuh/l (Olobw/lou kai\ Proco/rou Kudw/nh. )Aqh=nai 1990. bes.: LXXXI).” 15 cf. GUZMÁN, p. 61: “Et versa vice, Distica Catonis censoris a Planude, monacho Byzantino, in Græcum conversa ad hunc usum quoque sunt longe lateque vulgata, adeo ut etiam post multa sæcula Rulandus ille ea inter primos agressus ad Græcitatem solitus esset proponere discipulis.” 16 FODOR, pp. 19-20. 17 cf. FODOR, p. [20] 23: “Als unsichere Teile des Corpus der planudeischen Übersetzungen gelten die dubiose Wiedergabe der Carmina Amatoria Ovids, des Weiteren außerdem eine virtuelle Wiedergabe der Satiren Juvenals und einige Passagen aus Quintilians Rhetorica ad Herennium.” 18 CICCOLELLA, p. 232.

3

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

Las heroidas de Ovidio en la edad media Como he señalado, Planudes tradujo dos de las obras más representativas de Ovidio, las Metamorfosis y las Heroidas y se especula que tradujo también los carmina amatoria (por ejemplo, el ars amatoria) de este mismo autor. 19 La primera dificultad que encontró Planudes al enfrentarse a estos textos, fue su estructura poética, es decir, que están ceñidos a las normas métricas propias de latinos y griegos (en este caso, hexámetros y pentámetros). Decidió que lo mejor era traducir esta poesía en prosa sacrificando en muchas ocasiones los giros poéticos, pero dando mayor claridad al argumento y exponiendo muy acertadamente los mitos que Ovidio solía narrar en sus obras. Sobre esto se ha dicho que existió interés de parte de los bizantinos porque estos mitos estaban basados en un origen griego, pero volvían a ellos vistos desde una perspectiva occidental. Se sabe poco respecto a la pervivencia de la obra de Ovidio desde la antigüedad hasta la época carolingia. 20 Sin embargo, este autor gozó de tanta popularidad en los siglos posteriores, que incluso se habla de una ætas Ovidiana, aproximadamente desde el s. XI, hasta el s. XIII. De esta manera, las Heroidas y las Metamorfosis se utilizaban éstas, como libro de texto para aprender latín y aquellas como manual de mitología; además, se elaboraban comentarios ético-morales desde la perspectiva del cristianismo para explicar estas obras.21 Estas Heroidas, según lo que se desprende del trabajo de varios estudiosos, circulaban aún más que las Metamorfosis; quizá debido a su carácter sencillo y comprensible para todo aquel que quisiera entretenerse con una buena historia, narrada de una manera precisa y elegante.22 MOYA asegura que “de 1470 a 1500 hubo cincuenta y una ediciones de Heroidas, 19

Como lo demuestra el libro citado por TORRES, p. [15] 422, n. 78 : “P. E. EASTERLING y E. J. KENNEY (eds.), Ovidiana Græca : Fragments of a Byzantine Version of Ovid’s Amatory Works, Cambridge, 1965” 20 Sobre este tema, véase José B. TORRES. ¿Ovidio en Grecia? Una hipótesis abierta. 21 FODOR, p. [8] 11: “Über die lateinische Tradition der Werke Ovids seit der Antike bis auf die karolingische Periode weiß man wenig. Die früheste Handschrift, die die Metamorphosen vollständig tradiert, stammt erst aus dem 11. Jh.. Von dieser Zeit an nahm die Beliebtheit Ovids rasch zu. Die enorme Nachwirkung des Dichters, die sogenannte “ætas Ovidiana”, kulminierte dann im 13. Jh., in der Zeit, als seine Gedichte, die Metamorphosen, die Heroiden und zum Teil auch die Carmina Amatoria, durch Planudes in Prosaform auch in Byzanz Aufnahme fanden.” 22 Para justificar esta afirmación, véase MOYA, p. [2] 84, n. 1: “Lás páginas de Doerrie (cf. Doerrie 1984) son sobradamente elocuentes; se pueden completar con los datos de Saquero Suárez Somonte - González Rolán (1984, pp.16-45), que ofrecen amplísima información, que se compadece bien con lo que sabemos a partir de Flodr (1973, pp.220-230); por ejemplo, que de 1470 a 1500 hubo cincuenta y una ediciones de Heroidas, frente a veintiseis de Metamorfosis, o que quince veces se repite el comentario a las Heroidas de A. Volscus (al que se

4

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

frente a veintiseis de Metamorfosis… que quince veces se repite el comentario a las Heroidas de A. Volscus (al que se añade el de Hubertinus clericus Crescentinas) entre 1481 y 1500.” Además, esta traducción ha servido en el ámbito de la filología para fijar el texto latino de las heroidas; se especula, por ejemplo, que el manuscrito que Planudes tuvo a su disposición, era de otra familia distinta a los manuscritos que se conservan y que contienen las heroidas.23

La heroida de Dido a Eneas La epistola de Dido a Eneas es una de las muestras más patéticas que se encuentran dentro de las veintiuna que componen la obra completa. En ella, Dido suplica a Eneas que no la abandone y entre esta súplica se pueden vislumbrar además aspectos de la retórica clásica que se traducen en una cantidad de argumentos que Dido esgrime con gran maestría a su favor, pero que son inútiles ante Eneas que no parece conmoverse ante tales lamentos24 ̶aunque en el libro sexto de la Eneida, él mismo, al ver a Dido en compañía de Siqueo, su esposo muerto, se lamenta y asegura que no la abandonó de grado.25 Ya que he hablado de la Eneida, me parece oportuno señalar que esta carta está relacionada directamente con el libro cuarto, en donde Virgilio narra la tragedia de Dido. Ovidio muestra su arte a través de la imitatio, por ejemplo, en el v. 193 de nuestra heroida: Anna soror, soror Anna meæ male conscia culpæ (“Ana, hermana, hermana, Ana, cómplice de mi error”); verso añade el de Hubertinus clericus Crescentinas) entre 1481 y 1500.” 23 cf. FODOR, pp. 43-58; pp. 43-44: “Wie Gudeman in seiner Dissertation über den Codex Planudeus und die handschriftliche Tradition der Heroiden feststellte, lässt sich die lateinische Vorlage des Planudes kaum identifizieren, und soweit man es nachvollziehen kann, war sie höchstwahrscheinlich ein durchschnittliches, in das 13. Jh. datierbares, uns verlorenes Manuskript.” Y MOYA, p. [3] 85, n. 11: “Lo corrobora la aparición del nombre de Planudes en los «aparatos críticos» de las ediciones de autores u obras que él editó, las «reseñas» de que son objeto dichas ediciones, por ejemplo, la de Owen (1889) a la edición de Gudeman (1888); Housman (1899) a la de Palmer (1898); las de Blake (1934) al Somnium Scipionis de Ziegler (1929), o de Siani-Davies (1995) al de Pavano (1992); o trabajos más específicos; valgan de ejemplo Slater (1920), Traenkle (1968), Fisher (1970), Luck (1982) o Heyworth (1984), de entre otros muchos que pudieran ser mencionados. También son dignas de interés en este sentido las reseñas de Kenney (1991), o Baldwin (1992) al libro de Fisher (1990).” Y PALMER, p. [58] l y ss.: “Sometimes the text of Planudes himself has been altered; and accordingly we cannot always infer that the MS. which he used was different from some of those which we possess.” Y MOYA, p. [5] 87: “Por eso se reconoce, como se debe, la utilidad de esta traducción para la crítica textual.” 24 cf. HERRERA ZAPIEN, p. CCXXIV: “Los más incisivos recursos de las suasoriæ son esgrimidos por Dido, al mismo tiempo que teje una fluida narración.” 25 Æn. 4. 456-464: “infelix Dido, verus mihi nuntius ergo | venerat exstinctam, ferroque extrema secutam? | Funeris heu tibi causa fui? Per sidera iuro, | per superos, et si qua fides tellure sub ima est, | invitus, regina, tuo de litore cessi. | Sed me iussa deum, quæ nunc has ire per umbras, | per loca senta situ cogunt noctemque profundam, | imperiis egere suis; nec credere quivi | hunc tantum tibi me discessu ferre dolorem.”

5

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

que recuerda al v. 9 del libro cuarto de la Eneida, Anna soror, quæ me suspensam insomnia terrent (“Ana, hermana, qué insomnios me aterrorizan en suspenso”) y que Planudes traduce al griego Ἄννα ϲύγγονε, ϲύγγονε Ἄννα, ἡ κακῶϲ µοι τὸ ἁµάρτηµα ϲυνειδυῖα; pasaje en que Dido revela a su hermana el amor que siente por Eneas y, al mismo tiempo, la vuelve su cómplice (Æn. 4. 9-29; 634-640). También se hace alusión a los pasajes de la caza (Æn. 4. 129-159) y del “matrimonio” en la cueva (Æn. 4. 160-172).26 La estructura de esta heroida, según Tarcisio HERRERA ZAPIEN, va desde los hechos recientes (vv. 1-86); después, Dido recuerda el tiempo anterior a la llegada de Eneas y los hechos que le sucedieron (vv. 87-132); y, por último, habla sobre su incierto futuro (133-198).

Aspectos léxicos y sintácticos Muchos son los autores que se han encargado de estudiar a fondo las traducciones de Planudes; en los últimos tiempos ha circulado en internet una tesis doctoral inédita de la Universidad de Heidelberg, que lleva por título Die Übersetzungen lateinischer Autoren durch M. Planudes (“Las traducciones de autores latinos por Máximo Planudes”) de Nóra FODOR (2004) que expone a detalle las características de todas las obras traducidas por Planudes y analiza minuciosamente cada una para exponer los métodos de interpretación utilizados por éste; existe también un trabajo de Federica CICCOLELLA, llamado Donati Græci, Learning Greek in the Renaissance (2008) en donde se aborda el tema de la autoría planudea de una versión al griego del ars minor de Donato. FODOR aborda casi todos los aspectos léxicos y sintácticos de todas las traducciones de Planudes; en la parte de las Heroidas (pp. 41-176) se encuentra un análisis sintáctico de oraciones (relativas, consecutivas, concesivas, condicionales) y tablas en las que se muestra cómo tradujo Planudes cada una de estas oraciones; por ejemplo, dentro del análisis de las oraciones temporales, FODOR refiere que en una sola ocasión (en el primer verso de nuestra herioda) Planudes traduce el ubi temporal por un genitivo absoluto: sic ubi fata vocant…

26

Virgilio, como lo demuestra Marco FRESSURA, contaba también con traducciones de su obra, sobre todo de la Eneida, al griego; sobre esto, véase Marco FRESSURA. Corpus dei papiri bilingui dell’Eneide di Virgilio. Parte prima. (tesis doctoral) Università degli Studi Roma Tre, Dipartimento di Studi sul Mondo Antico. 2008-2009. También cabe conmemorar la traducción que hizo Constantino de la cuarta égloga en su discurso ad sanctorum cœtum cap. XIX-XXI y la traducción de Iosephus Scaliger de la décima égloga (s. XVI).

6

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

(“así, cuando los hados llaman…”), οὕτω τῆϲ µοίραϲ καλούϲηϲ;27 en las oraciones causales, por ejemplo, Planudes tradujo quia con subjuntivo por ὅτι con optativo en una ocasión (v. 3 de nuestra heroida), nec quia te nostra sperem prece posse moveri, | alloquor (“y no me dirijo a ti porque espere que te conmuevas con nuestro ruego”); οὔκουν ϲοι, Αἰνεία, ὅτι ταῖϲ ἡµετέραιϲ δεήϲεϲι ἐλπίϲαιµ᾿ ἂν οἷόν τ᾿ εἶναι καµφθῆναι, προϲοµιλῶµεν· 28 También hace un análisis estilístico y de vocabulario que permiten tener un acercamiento mucho más preciso a la traducción griega de estas cartas. Toda su investigación sobre las Heroidas está condensada en el análisis de la herioda 12, de Medea a Jasón cuya traducción comenta verso por verso valiéndose de los datos que obtuvo al estudiar todas las cartas de heroinas.29 Aunque su aportación es muy profunda y completa, sin embargo, deja de lado el análisis de la combinación de palabras o de palabras específicas. Precisamente sobre estos aspectos versará mi contribución que se ecamina a esclarecer el método de traducción de la séptima heroida.

Ejemplos específicos En primer lugar, analizaré las palabras que se usan para designar el mar, el viento, las naves y las espadas. He seleccionado estas palabras porque, además de que son frecuentes en la heroida, son palabras que se relacionan entre sí, salvo, quizá, las espadas. El mar Ovidio utiliza en esta heroida seis diferentes palabras para referirse al mar (æquor, aquæ, fretum, mare, pelagus y pontus); dos de ellas poéticas por excelencia (æquor y fretum). Esta elección de términos se debe, en gran medida, a la variatio que ostenta por lo regular este autor en su obra, donde suele, con mucha frecuencia, repetir lo mismo de maneras diferentes demostrando así la facilidad que tenía como poeta al componer, de la que suele jactarse en numerosos pasajes. Esta variatio fue imitada por Planudes, aunque con menor rango, puesto que en griego no son tan numerosos los términos que pueden, en prosa, designar al mar; sí lo son, en cambio, los términos poéticos que se utilizan para este

27

FODOR, p. [83] 86. ibidem, p. [85] 88. 29 ibidem, pp. 139-176. 28

7

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

significado. A manera de ejemplo, en un léxico del siglo XVI,30 s. v. mare se enlistan las siguientes palabras: ἁλία, ἁλοσύδνη, ἅλµη, ἅλς, ἁλυκή, θάλασσα, λαῖτµα, λειµών, πλάτη, πόντος, ὑγρή; la mayoría de uso poético. El viento En la heroida se utiliza sólo una palabra para viento (ventus) que suele utilizarse tanto en obras poéticas como en prosa; sin embargo, Planudes traduce esta palabra, que aparece en siete ocasiones, con tres palabras distintas: la primera, ἄνεµος, que designa el viento como fenómeno natural; la segunda, πνεῦµα, que designa el viento como halo, es decir, como producto de algún otro sujeto que realiza este viento (esta palabra es, además, de uso muy común en el griego eclesiástico, los latinos la tradujeron como spiritus); y en tercer lugar, Planudes traduce ventus a) por una expresión en la que esta palabra está elidida; b) por κύµατα. Mi primera hipótesis se justifica si se piensa que κοπάζω (“cesar” dicho de un fenómeno natural) es un verbo transitivo (lo cual no es muy frecuente en griego “clásico”)31 y que Planudes interpretó el pasaje de Ovidio, iam venti ponent (“ya cesan los vientos”)32 por ἤδη… κοπάϲει τὰ κύµατα sobreentendiendo el sujeto y completando la oración de Ovidio con un predicado, es decir, iam venti ponent [ fluctus] (“ya los vientos hacen cesar las olas”), que en griego quedaría ἤδη… [ὁ ἄνεµος] κοπάϲει τὰ κύµατα. Esto puede fundamentarse con un pasaje del Génesis, 8: “καὶ ἐπήγαγεν ὁ Θεὸϲ πνεῦµα ἐπὶ τὴν γῆν, καὶ ἐκόπαϲε τὸ ὕδωρ” (“Dios hizo soplar un viento sobre la tierra y las aguas descendieron”). La segunda hipótesis es una conjetura que puede justificarse debido a que la inclusión de la palabra fluctus en nominativo plural atiende a las exigencias métricas del verso de Ovidio que, de haber sido leído por Planudes de acuerdo a su traducción, sería iam fluctus ponent (“ya cesan las olas”), τὰ κύµατα κοπάϲει; de ser así, estaríamos quizá ante otra muestra de las lecturas del monje Planudes, pues esta misma expresión se encuentra en la p. 2500 de los comentarios a Isaías de Procopio: καὶ ἐκόπαϲε τὰ κύµατα αὐτῆϲ [sc. θαλάττηϲ] (“y cesaron las olas del mar”) que, a 30

RULANDUS, s. v. mare. cf. MONTANARI, s. v. κοπάζω. 32 Sobre esta expresión, cf. Gell. 2. 30. 2: “nam fluctus, qui flante aquilone maximi et creberrimi excitantur, simul ac uentus posuit, sternuntur et conflaccescunt et mox fluctus esse desinunt.” Y sobre el verbo ponere combinado con fluctus, cf. V. Fl. 1. 631-632: “linquite, terræ, | spem pelagi sacrosque iterum seponite fluctus!” En griego, en cambio, según el Greek Prose Phrase-book, p. [19] 1, se dice: “the wind went down – τὸ πνεπῦµα κατῄει (ἔληγε); cf. συνιζάνειν. ” 31

8

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

su vez, es una paráfrasis del salmo 106: 2933: “καὶ ἐπέταξε τῇ καταιγίδι, καὶ ἔϲτη εἰϲ αὔραν, καὶ ἐϲίγησαν τὰ κύµατα αὐτῆϲ· (“hizo que amainara la tormenta y las olas del mar enmudecieron”). Aunque la combinación fluctus ponent no es usada por autores clásicos, en su lugar, según un pasaje de Aulo Gelio (2. 30. 2), se diría fluctus sternuntur ac conflaccescunt que en griego podría decirse: τὸ κῦµα ἐϲτορέϲθη34 (“la ola se tendió”); κατευναϲθείη δὲ καὶ τὸ κῦµα35 (“y también la ola se acostaría a dormir”); o, según un pasaje de Suda: οἱ ἄνεµοι παραχρῆµα ἐκόπαϲαν, καὶ τὸ κῦµα ἐϲτορέϲθη36 (“los vientos cesaron al momento y las olas se tendieron ”). Las naves Sólo en tres ocasiones Ovividio menciona naves, primero, con la palabra navis, después, con la palabra ratis y por último menciona una flota completa con la palabra classis. En griego, a diferencia de lo que se podría pensar (pues Grecia fue un pueblo navegante) estas tres palabras latinas fueron traducidas por Planudes por una sola griega, ναῦϲ para los primeros dos casos y el plural νῆεϲ para designar la flota.37 Las espadas La palabra ensis aparece tres veces al final de esta heroida, cuando Dido señala un hecho peculiar e irónico: Eneas fue quien le regaló, como don hospitalario, una espada, misma que usará Dido para quitarse la vida. En griego, Planudes utiliza dos veces la palabra ξίφος que es el término genérico en griego para designar una espada, pero en el tercer pasaje, que Planudes tradujo en verso, utiliza una palabra poética muy poco usual, ἆορ, usada por Homero con el significado de “espada” y en poetas poteriores, como Calímaco, con el de “arma”.

33

107:29 Claudius Ælianus Soph., fr. 84. 35 Cyrillus Theol., Commentarius in xii prophetas minores 1, p. 579. 36 Suda, epsilon, 3230. 37 Esta desición de Planudes puede fundamentarse además en una traducción del s. I ante; me refiero a la traducción de Catulo de la κόµη τῆϲ Βερενίκηϲ (“La cabellera de Berenice”) escrita por Calímaco. En el v. 46 se hace referencia a unas ὀλοαὶ νῆεϲ (“naves destructivas”) que Catulo traduce por classis. En griego clásico existen también las palabras στόλος y ναυτικόν que designan a una flota, cf. POSSELIUS, p. [608] 558. 34

9

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas Palabras en Ovidio

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014 Frecuencia

Traducción de Planudes

æquor38

2

πέλαγοϲ θάλαττα

æquoreas [aquas]39

1

θαλάττιον [ὕδωρ]

aqua40

5

κῦµα ὕδωρ 4

classis41

1

νῆεϲ

ensis42

3

ξίφοϲ 2 ἆορ

fluctus43

2

κῦµα 2

fretum44

5

πέλαγοϲ 3 θάλαττα 2

mare45

3

πέλαγοϲ κύµατα θάλαττα

navis46

1

ναῦϲ

pelagus47

2

θάλαττα πέλαγοϲ

pontus48

1

πέλαγοϲ

ratim49

1

ναῦϲ

unda50

4

θάλαττα 2 κῦµα ὕδωρ

ventus51

7

ἄνεµοϲ 2 πνεῦµα 4 κῦµα

38

vv. 53 æquora; 57 æquora. v. 62 æquoreas. 40 vv. 42 aquas; 54 aquæ; 60 aquis; 62 aquas; 94 aquis. 41 v. 177 classis. 42 vv. 186 ensis; 187 ensem; 197 ensem. 43 vv. 40 fluctibus; 89 fluctibus. 44 vv. 46 freta; 119 fretoque; 144 freto; 171 freta; 181 freta. 45 vv. 39 mare; 50 mare; 88 mare. 46 v. 9 naves. 47 vv. 55 pelago; 73 pelagique. 48 v. 56 pontus. 49 v. 174 ratem. 50 vv. 44 unda; 49 unda; 78 unda; 147 undas. 51 vv. 8 venti; 39 ventis; 44 ventus; 49 venti; 51 ventis; 143 ventis; 173 ventis. 39

10

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

En cuanto a las combinaciones de palabras, Planudes suele tener en cuenta los usos latinos al momento de traducir al griego, es decir, suele respetar las combinaciones de palabras que aparecen en Ovidio y traducirlas literalmente. Esto lleva, en ocasiones, a la malinterpretación de algunso pasajes. Pero recordemos que, lo más probable, es que Planudes estaba ejercitando sus conocimientos de latín, como se prescribe en muchos textos antiguos, al hacer estas traducciones y que éstas no tenían muchas pretensiones literarias, sino más bien didácticas.

11

AD V̅ SVM PRĪVĀTVM Primer congreso de jóvenes medievalistas

Grēgorius ā Gandavō SIEM 2014

Bibliografía Henry William AUDEN. Greek Prose Phrase-Book. Edinburgh; London. Wiliam Blackwood and Sons. 1899. Federica CICCOLELLA. Donati Græci, Learning Greek in the Renaissance. Leiden; Boston. Brill. 2008. Nóra FODOR. Die Übersetzungen lateinischer Autoren durch Maximus Planudes (tesis doctoral). Heidelberg. 2004. Marco FRESURA. Corpus dei papiri bilingui dell’Eneide di Virgilio. Parte prima. (tesis doctoral) Università degli Studi Roma Tre, Dipartimento di Studi sul Mondo Antico. 20082009. Gerardo F. GUZMÁN RAMÍREZ. Katà phýsin. De methodis atque subsidiis linguæ Græcæ tradendæ ætate Renascentium artium usurpatis. Roma. 2013. Tarsicio HERRERA ZAPIÉN (trad.). Publii Ovidii Nasonis Heroides XXI. México. UNAM, BSG&RM. 1979. K. KRUMBACHER. Geschichte der byzantinischen Literatur von Justinian bis zum Ende des oströmischen Reiches. München. Beck. 1891. Franco MONTANARI. Vocabolario della lingua greca. Torino. Loescher Editore. 1995. Francisca MOYA DEL BAÑO. Los versos de Planudes en su traducción en prosa de las Heroidas ovidianas. Cuadernos de Filología Clásica; Estudios Latinos (Madrid) Vol. 28, No. 02. 2008. pp. 83-98 Arthur PALMER (ed.). Heroides. With the Greek translation of Planudes. Oxford. Clarendon Press. 1898. Ioannes POSSELIUS. Calligraphia oratoria linguæ Græcæ. Rothomagi: ex typographia Roberti de Rowes, 1600. R. H. ROBINS. The Byzantine Grammarians: their Place in History. Berlin; New York. Mouton de Gruyter. 1993. Martinus RULANDUS. Synonymia Latino Græca: in duas partes coniunctas distincta. Augustæ Vindelicorum : Manger, 1600. José B. TORRES. ¿Ovidio en Grecia? Una hipótesis abierta. En Latomus, v71 n2 (2012-06-01). pp. 428-443. 12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.