Como tener éxito en la política internacional sin siquiera haber intentado. La administración de Obama y los cambios en el Medio Oriente.

Share Embed


Descripción

CÓMO TENER ÉXITO EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL SIN SIQUIERA HABERLO INTENTADO : La administración de Obama y los cambios en el Medio Oriente. Por GUSTAVO INSAURRALDE

Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) en la mención de Asunto Latinoamericanos. Fue investigador del Instituto Nacional Juan Domingo Perón y actualmente participa del Observatorio de Política Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires. Abstract: Este artículo realiza un breve análisis sobre las amenazas de seguridad que pueden surgir al orden internacional desde la región de Oriente Medio. El artículo describe las alianzas coyunturales que se pueden generar en la región, como así también el surgimiento de ciertas potencias regionales revisionistas del statu quo. Estas potencias vislumbran a Estados Unidos como un obstáculo a sus necesidades geoestratégicas. No obstante, todavía no comparten intereses comunes, ni han desarrollado habilidades técnicas de avanzada, para que estos actores puedan formular una oposición sistémica al ordenamiento mundial comandado por Estados Unidos. Teniendo en cuenta esto, se vislumbrarán algunos debates entre especialistas que han surgido en los medios especializados. Key Words: Orden internacional-Estados Unidos-ISIS.

En la entrega de los Premios Tony 2011 a la comedia musical, un sorprendente Daniel Radcliffe, conocido mundialmente por haber interpretado al joven mago de la saga Harry Potter, aparecía cantando una célebre canción llamada Brotherhood of Man. Para nosotros, que nos habíamos adentrado al mundo de la literatura al leer sus libros, como ahora los adolescentes devoran las obras de Susanne B. Collins o John Green, fue sorprendente ver al chico de los eternos anteojos negros cantando una difícil canción en un musical y bailando tap.

La canción Brotherhood of Man pertenece a la obra How to suceed in bussiness without really trying (Cómo tener éxito en los negocios sin siquiera intentarlo) y fue escrita por Frank Loesser en 1961 para la misma. La obra, como reza su nombre, trata sobre un limpiavidrios que sigue los consejos de un libro para tener éxito en los negocios.

acontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

57

Por Giri Rajendran, Research Associate for Defence and Economics. Top 15 de países con mayores presupuestos para Defensa durante el año 2013. Fuente: iiss.org

Cada escena está dividida de acuerdo a un consejo que el libro provee al protagonista quien, siguiendo su curso, logra llegar a lo más alto de la compañía en la cual trabajaba. En el momento en que Radcliffe, aunque posteriormente lo harán Darren Criss y Nick Jonas, canta la canción Brotherhood of Man (La fraternidad de la humanidad), el protagonista resalta sus dotes maquiavélicas, incitando a los empleados de la empresa a conformar una fraternidad, mientras lentamente acapara puestos en la empresa.

lejos de ser una realidad fácilmente aprehensible, tanto que el éxito esté predeterminado y sea tan accesible que puede transcribirse en un libro.

La administración Obama está conociendo muy bien esta realidad. En parte porque está fallando en integrar a nuevas masas a un, al parecer, ya anacrónico orden internacional, constituido después de la Segunda Guerra Mundial. Las decapitaciones que pasaron a ser moneda corriente en las grandes cadenas internacionales de noticias, no son la causa, sino Mientras eso sucede en Broadway, 328 el síntoma de que ese orden mundial kilómetros al sur, en Washington DC, no existe un lentamente se viene resquebrajando o, al libro que haga más fácil la incursión, menos, está siendo duramente contestado. comprensión o la simple actuación exitosa en la política internacional. Por el contrario, ella está

El mapa y el territorio. Ubiquémonos en los intersticios de la Proyección de Mercator. A principios del siglo XX, Harold Mackinder (1904) definió como la isla mundial a los territorios comprendidos desde el río Volga hasta el Yangtze y desde el Himalaya hasta el Océano Ártico. Con esta definición intentó ceder una delimitación territorial del área geográfica más importante para la política internacional que, por razones geofísicas, resultaba esencial en la definición de las reglas básicas del comportamiento entre naciones. En sus escritos sentenció: “quien gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial; quien gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo". Mackinder reconoció la importancia del control de la región euroasiática para la estabilidad internacional e impuso una regla geopolítica inmutable: si el hegemón de turno tiene el control sobre ella, la estabilidad y el orden internacional están asegurados. Sin embargo, nada indica que el actual hegemón, Estados Unidos, esté pudiendo controlar el área. Al contrario, se ve rebalsado con problemas que surgen en la periferia de la renombrada isla. De esta manera, la región está llevando una carrera armamentística que podría exacerbar las amenazas que otros países perciben, aumentando el circuito del rearme y promoviendo hipótesis de conflicto con países vecinos. La desconfianza, junto con el rearme subsiguiente, escala. Si un actor compra armas, el otro debe igualarse en condiciones para no quedarse atrás. Esta cadena aumenta y se reproduce en los vecinos menores quienes, o ingresan en esta lógica incrementalista, o recurren a potencias mayores para que las protejan. Como consecuencia, la región euroasiática y el Medio Oriente se demuestran como un gran ejemplo del dilema de seguridad.

aumento de los gastos militares de Asia y países del Gran Medio Oriente superará el gasto militar generado por Estados Unidos y Europa, sin contar a Rusia. Aunque Estados Unidos encabece la inversión en defensa en primer lugar, casi superando los primeros 15 países con mayor gasto militar en el mundo, otras potencias comienzan a asomarse en los gastos realizados en este ámbito. China avanza en el segundo lugar, con un aumento del 10,7% para el año 2013 y un aumento del 12,2% para este 2014. En tercer lugar, se encuentra Rusia, con un aumento del 18% con respecto al año anterior. Esta tríada es seguida por Arabia Saudita, el Reino Unido, Francia, Japón, Alemania e India, en ese orden ascendente. Pero, ¿por qué esta área geográfica resulta tan problemática? Siguiendo con la definición de Mackinder, Eurasia está conformada por una tierra continua que se encuentra rodeada por hielos en el norte y por agua en otras partes. Un beneficio adicional que surge a partir de la geografía de la región es la facilidad con que los hombres pueden moverse en el territorio usando caballos o camellos (Mackinder, 1904). Alrededor de esta área, a la cual denomina “área pivote”, de la cual también forma parte el actual Irán, se encuentra un cinturón accesible a los navegantes. De esta manera, el autor define las cuatro áreas que conforman este cinturón que rodea dicha zona: las dos primeras son áreas monzónicas que desembocan hacia el Océano Pacífico y al Océano Índico; la tercera región es Europa y la cuarta es el Medio Oriente.

Según datos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, para el año 2013, el

acontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

59

Medio Oriente está caracterizado por estar privada de humedad y, por ello, se encuentra poco poblada. Geográficamente, la región está “desprovista de bosques, está salpicada de desiertos y se adapta, por lo tanto, a la acción de los nómadas (…) posee un carácter marginal debido a que los golfos y los ríos oceánicos la ponen al alcance del poder marítimo”. Posteriormente, el autor explica que debido a su vulnerabilidad geográfica, la región fue propensa a ser gobernada por actores provenientes de oasis como Babilonia (actual Irán) y Egipto. Al mismo tiempo, recibió el impulso revolucionario de grupos provenientes de Asia Central, como los turcos, quienes con comodidad podían comunicarse de forma terrestre debido a la falta de accidentes geográficos que sirvieran como bloqueo a sus acciones migratorias. En síntesis, la región del Medio Oriente se vislumbra sumamente vulnerable a las acciones exteriores de otros países con interés en recursos de su territorio, como así también por esa causa recibe la afluencia de actores continentales de peso, que modifican los equilibrios internos que coexisten de forma doméstica. Mackinder en su conclusión finaliza haciendo hincapié en la importancia del equilibrio regional y la endémica inestabilidad que esta región percibe: “Las cuestiones del Cercano, Medio y Lejano Oriente están relacionadas con el equilibrio inestable de las potencias interiores y exteriores en aquellas partes del cinturón marginal en las que el poder local es en la actualidad más o menos insignificante”.

administración Obama, no lo sabemos. Pero es evidente que este factor lo tiene muy presente. El principal problema de seguridad que parece afrontar la administración de Obama es el conflicto generado por el ISIS, devenido en Estado Islámico, en el norte de Irak. El conflicto interméstico generado por los poderes contestatarios en Irak llamados ISIL (del inglés Islamic State of Irak and the Levant), ISIS (también del inglés Islamic State of Irak and al-Sham, siendo al-Sham la versión árabe de Levant) o simplemente Estado Islámico, promueve la inestabilidad en la región. Estos grupos no surgieron a partir de un proceso de generación espontánea. ISIL es un grupo desmembrado y mucho más masivo que surgió de las filas de Al Qaeda. Aunque formalmente unidos hasta el año 2013, Al Qaeda y el Estado Islámico se separaron debido a las controversias generadas a partir de la situación doméstica en Siria generada por la Guerra Civil iniciada en 2011. Por ello, ISIL es un grupo particular dentro de las organizaciones radicales vinculadas al Islam, debido a que fue la primera vez que un pequeño grupo rompió con el liderazgo nacional de Al Qaeda en Irak.

Según William McCants, investigador del Centro de Políticas para Medio Oriente del Instituto Brookings, ISIL posee cierto apoyo popular en la medida que propone la instauración de un gran califato árabe que anticipará y preparará a sus súbditos para atemperar los efectos del fin de los tiempos. Para el autor, este leit motiv atrae a masas jóvenes y extranjeras de todas partes del mundo. Esta posición se contrapone con la ISIS o el resultado de no haberlo intentado. posición de Al Qaeda quien, en su doctrina, proclama procesos de instauración de califatos Si se cuestiona o no la vulnerabilidad pequeños que remitan, al largo plazo, a un gran geográfica del área pivote y, dentro de ella, la califato (1) . del Medio Oriente, por parte de la

Hay tres grupos religiosos en Iraq: Chií musulmán (Shiite en el mapa), suníes (Sunni) y Kurdos. El primer ministro Nuri al-Maliki, es chiíta. La minoría son los suníes, que suelen ser marginados, de ese desencanto ha surgido ISIS. Fuente: cnnenespañol.com

Por definición, el conflicto en las fronteras de Siria e Irak representan un conflicto interméstico en tanto las barreras de lo doméstico y lo internacional quedan sumamente desdibujadas. Georg Sorensen (2009), por ejemplo, habla de ello en lo que respecta al dilema de seguridad, basado en un rígido sistema interestatal: en los conflictos intermésticos, en vez de existir desorden internacional combinado con orden doméstico, hay amenazas domésticas con un cierto orden internacional. En los estados que sirven de escenario para este tipo de conflictos, el proceso político doméstico está cooptado por las pugnas entre diferentes grupos sociales abocados a la apropiación de recursos. Para controlar esos recursos, estos grupos se adueñan del Estado y establecen una relación con la ciudadanía a partir de patrones clientelares. Muchas veces, los grupos contendientes son actores que se encuentran por fuera de los límites “artificiales” del Estado. Esto genera un contexto particular en la esfera regional porque sobrepasa el conflicto doméstico a la arena internacional.

estados y estados post-coloniales, haciendo de ellos una convivencia poco pacífica. Por otro lado, teniendo en cuenta lo primero, la intermesticidad se traduciría en que la oposición a cierto régimen no se circunscribirá a los límites territoriales, sino también a actores extra-territoriales o actores transnacionales. Un escenario como el de Irak, sumamente interméstico, rodeado de fuerzas interesadas en actuar en su territorio, resulta un peligro a la estabilidad internacional y a su sistema de estados regional. Pero, ¿cómo funciona la intermesticidad en este país? ISIS es un grupo radical eminentemente interméstico porque sobrepasa fronteras pero, a la vez, está fuertemente asentado en lo local. Las solidaridades de los diferentes grupos dentro del país, chiitas, sunitas y kurdos, entre otros, no son solidaridades nacionales ni comparten una identidad común. Cuando se generan problemas, se apoyan en sus aliados regionales: un claro ejemplo son los chiitas de Irak que recurren a los chiitas de Irán o los kurdos que huyen hacia la frontera de Turquía, donde son la minoría más amplia en el país vecino.

Araoye (2009) entiende que la intermesticidad refiere a dos caracteres en el espacio internacional. En primer lugar, se refiere a la yuxtaposición de fuerzas trasnacionales, protoacontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

61

ISIS es resultado de esta falta de solidaridades nacionales que se complementa con la fortaleza que las identidades intermésticas le puede brindar. No obstante, no sólo este tipo de solidaridad explica el surgimiento de estos grupos radicales; los vaivenes de la historia tuvieron gran influencia en su formación. La estrategia norteamericana de combate de la Guerra contra el Terrorismo (War on Terror) proyectada por George Bush en 2003 fue una notable influencia en su constitución. El objetivo de esta estrategia era limitar el accionar del terrorismo internacional. El objetivo último para Irak, por otro lado, era instaurar en un cortísimo plazo una democracia, como contrapeso al poder terrorista en el país. Las palabras de George W. Bush anunciando la invasión a Irak, el 19 de marzo de 2003, son claras al respecto: “seguiremos trabajando en pos de la paz, defenderemos nuestra libertad. Y llevaremos libertad a los otros”. En este alegato,

el presidente Bush asienta su estrategia de seguridad denominándola defensa común, int entando remover la amenaza generada por la presencia de Saddam Hussein en el país árabe. Por ello pergeña una estrategia de suma cero, en la cual plantea que sólo se aceptará una victoria de la coalición que Estados Unidos lideraba (2) . De esta forma, la estrategia frente a Irak fue circunscripta a un problema de seguridad que, por efecto derrame, llevaría el faro de luz de la libertad e instauraría una democracia en Irak. Aunque la administración Bush no escatimó en recursos simbólicos, como la denuncia del secretario de Defensa Colin Powell de posesión de armas químicas y biológicas al régimen de Saddam Husein, la promoción de la democracia y los valores liberales occidentales en el país del Medio Oriente resultaron difíciles de imponer.

La estrategia norteamericana de combate de la Guerra contra el Terrorismo (War on Terror) proyectada por George Bush en 2003 fue una notable influencia en su constitución. Fuente: alianzaliberal.wordpress.com

La imposición de la democracia como fin último estaba asentada en la concepción de que el radicalismo islamista representaba una argumentación extemporánea y dislocada dentro de los grupos musulmanes. En otras palabras, los grupos radicales islamistas representaban un porcentaje menor dentro de la población iraquí. Cuando la gran mayoría de ella notara los beneficios de convivir bajo leyes democráticas, cederían en sus intentos de luchar contra el statu quo, cediendo a convivir a partir de los valores occidentales.

principales rivales del segundo en la región. Esta alianza resultó peligrosa, en tanto que el gobierno iraquí no controlaba la mayor parte de las milicias chiitas, preparadas y regenteadas por Estados Unidos para la invasión a Irak desde principios de 2003. Las alianzas incómodas

Estados Unidos vislumbra un problema. La administración Obama confía en su estrategia de “no boots on the ground” o la no utilización Con esta percepción sesgada de la realidad del ejército para poder mitigar el poder e iraquí, la administración Bush ignoró los influencia de ISIS. Como consecuencia, debe conflictos sociales y étnicos subyacentes en las utilizar todo la capacidad aérea que posee y por sociedades islámicas. Este error garrafal llevó, lo tanto, ser dependiente de las bases aéreas en por ejemplo, a la administración Bush a la región, como así también de la voluntad propulsar como Primer Ministro al chií Nouri al- solidaria de los aliados regionales. Estados Maliki. En un país con mayoría chií pero Unidos para imponer un orden regional debe tradicionalmente subyugada por la minoría pensar su estrategia como una acción colectiva. sunita del norte del país, la estructura social iraquí estaba basada en la jerarquía que Por eso Estados Unidos debe apoyarse en sus detentaba esta población. Por ello, la población amigos regionales de siempre, como Turquía, chií había desarrollado un cierto desprecio por Jordania e Israel, quienes juntos piensan este sector religioso. Después de la negociación estrategias que promuevan esquemas de del Estatuto de Fuerzas Iraquí, firmado en 2009 contención para estos nuevos actores radicales. por Bush y Maliki, en el cual se disminuyó la Dentro de estos posibles aliados, el actor más cantidad de efectivos norteamericanos en el díscolo resulta ser Turquía quien apoya la lucha territorio, el Primer Ministro Maliki estableció contra el terrorismo, pero no en los términos de un gobierno autoritario beneficiando a los Estados Unidos. Aunque Turquía está interesada chiitas. Esto promovió que los nuevos actores en luchar en contra de ISIS y apoyar los ataques subyugados, los sunitas, fueran presas más aéreos de Estados Unidos, para que este país fáciles de la población chií. Vulnerables y intervenga en el conflicto, el gobierno alejados de la gerencia del poder, los sunnitas propugna acabar con el régimen de Assad y fueron más reticentes a escuchar la doctrina clama crear una zona de amortiguación entre liberal democrática apoyada por Estados Turquía y Siria para debilitar la posición de los Unidos y rápidamente se encolumnaron en las kurdos residentes en Turquía, quienes reciben filas del ISIS (devenido en Estado Islámico). apoyo económico de los kurdos de Siria. En recientes declaraciones, la administración Al mismo tiempo, debido a su ascendencia Obama declaró que estaba pensando étnica y religiosa, el acercamiento entre Maliki e seriamente en la propuesta turca (3) . Irán resultaba un hecho por demás esperable. No obstante, esta alianza hacía añicos la estrecha relación entre la nueva y democrática República de Irak y Estados Unidos debido al acercamiento del primero con uno de los

acontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

63

No obstante, Estados Unidos no sólo está pensando en aliados tradicionales, sino también en nuevos amigos dentro de la región. Como previene Dana Rohrabacher (2014), la posible derrota del ISIL, devenido en Estado Islámico (EI), requiere de alianzas poco cómodas para Estados Unidos.

cooperación que podría ofrecer Assad. Con esto, Estados Unidos está aplicando la táctica del mal peor, entendiendo que un Assad puede lograr lo que ningún opositor nacionalista pudo: centralizar. Assad, para Estados Unidos, es esa figurita repetida, necesaria para formar todo el álbum; es el único actor que puede lograr la unificación de actores de diversas trayectorias, Uno de los puntales al cual va dirigida esa contra un enemigo común, el Estado Islámico o alianza “poco cómoda” es Siria. La guerra civil en ISIL. ella entorpece cualquier intento de proponer políticas de contención. Esta interdependencia Pero, antes de ello, Estados Unidos debe surge de una necesidad estratégica: la organizar sus prioridades. Aunque reconozca en administración de Obama declaró que en Assad el único actor aglomerador de voluntades territorio iraquí no habría militares del Ejército, varias, la descentralización en el orden político siguiendo una promesa de campaña. Por lo centralista sirio debe ser un objetivo de mínima tanto, la estrategia para combatir estos grupos importancia. Si no la política exterior en Siria insurgentes posee dos puntales: uno recae en perdería coherencia. De esta manera, se incluiría grupos locales, entre los que se incluyen el a un vasto grupo opositor al régimen de Assad y ejército iraquí, el peshmerga (4) kurdo y las se ganaría legitimidad. Para que esto suceda milicias chiitas creadas a partir de la invasión de efectivamente, el gobierno de Estados Unidos Irak, entre otros; por otro lado, el segundo puntal debería empoderar a la oposición siria con el recae en los combates aéreos, en donde la objetivo de que, en igualdad de condiciones, la estrechez del terreno, junto con la necesidad de negociación sea más fructífera. Como utilizar bases cercanas hacen de la necesidad consecuencia, los grupos que previamente imperiosa de tener buenas relaciones con el acusaban al régimen de Assad de un régimen régimen de Assad. sumamente verticalista, ahora podrán incluirse en la lucha en contra de los grupos terroristas en Al parecer todos ganan. Tanto Assad como la su territorio. administración de Obama ven con malos ojos las revueltas perpetradas por ISIL y las vislumbran Pero Siria también quiere sacar rédito de la como afrenta a su orden político doméstico. Eso situación. El gobierno intenta aprovechar esta se hace evidente en el caso de Assad quien debe oportunidad para ofrecer su voluntad de combatir una amalgama de grupos domésticos cooperar con los Estados Unidos y, de esta contrarios a su posición política. Esta amalgama manera, blanquear su situación internacional. heterogénea puede, sin duda, ser atraída por las Con esta estrategia, el gobierno de Assad puede acciones que promueven los grupos insurgentes desligarse de las presiones internacionales que como ISIL. desestabilizan internamente su situación política. El miedo que comparten la administración Obama y Assad recae en el mayor margen de Algo similar es la que pergeña Irán, quien podría maniobra de los actores vinculados al ISIL renovar la alianza Estados Unidos-Irán, especialmente porque está en sus planes finalizada en 1979 por la Revolución Islámica. controlar el territorio ubicado al este de Siria, Con ello, Irán podría destrabar su complicada actualmente en pugna con los sectores de situación internacional y salir de la imposición oposición al régimen de Assad. de sanciones internacionales por su programa nuclear. Paulatinamente la estrategia norteamericana está girando sobre acceder a la beneficiosa

La AIEA empezó a funcionar en Viena el 29 de julio de 1957 y en noviembre del mismo año la Asamblea General aprobó un acuerdo sobre la relación del OIEA con la ONU, a fin de tratar de acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica para fines de paz, la salud y la prosperidad en todo el mundo. Fuente: sibci.gob.ve

A pesar de que no existe riesgo de guerra civil en Irán, el problema con este país reside en la posesión de un arsenal nuclear por fuera de lo establecido en el Tratado de No Proliferación Mundial o TNP. Este conflicto ha llevado a sanciones y bloqueos por parte del grupo P5+1, conformado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas más Alemania.

Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Irán ha limitado su enriquecimiento de uranio a un 5% y redujo el stock del mismo a su nivel más bajo, 7800 kg. A su vez, ha llevado acciones contundentes en los centros de investigación relacionados con la energía nuclear. De esta manera, Irán ha eliminado de su programa nuclear las innovaciones relacionadas con el reactor de plutonio en Arak, aumentó la transparencia de sus operaciones Para la administración Obama, el surgimiento nucleares, vinculadas especialmente a los de ISIL, a pesar de todas las consecuencias que procesos de enriquecimiento de uranio en las acarrea, es una oportunidad para terminar la instalaciones de Natanz, 325 km al sudeste de disputa nuclear con Irán. El JPOA (del inglés Joi Teherán, y Fordow, 126 km al suroeste de nt Plan of Action, Plan de Acción Conjunto) Teherán, permitiendo ingresar a las autoridades firmado en Julio de 2014, ha logrado que el de la Agencia Internacional de la Energía programa nuclear iraní se haya limitado en Atómica para inspeccionar las instalaciones. ciertas áreas y, con ello, ha aumentado la transparencia gubernamental sobre este tema tan polémico (Hassibi, 2014). Según datos de la

acontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

65

Sin embargo, la cooperación entre Estados Unidos e Irán se vislumbra en un panorama oscuro, especialmente relacionado con la definición de las sanciones basadas en el programa nuclear. El primer obstáculo que se presenta a la cooperación es la definición que tiene cada uno de las partes con respecto a la capacidad iraní de enriquecer uranio. Para Irán, el objetivo reside en disminuir su dependencia del mercado internacional para obtener LEU (del inglés, low enrichment uranium, uranio pobremente enriquecido) para mantener una escala industrial en su proceso de enriquecimiento. Por su parte, el grupo P5+1 quiere reducir la mayor cantidad de LEU en territorio iraní. Por ello, el grupo propugna porque Irán exporte todo el LEU excedente (Hassidi, 2014). Otro de los obstáculos que puede entorpecer la cooperación entre Irán y Estados Unidos es la determinación de la duración del acuerdo respectivo con en relación al programa nuclear. En el caso del P5+1 se espera un acuerdo que dure un largo tiempo, por décadas. La administración Obama ha mencionado la necesidad de tener un acuerdo que dure por lo menos un período de dos dígitos para fomentar la percepción de confianza mutua entre ambos países. Sin embargo, la posición iraní dista mucho de ser similar a estos actores. Irán prefiere un acuerdo nuclear que tenga una corta duración para que, después, pueda renegociar los términos del mismo (Hassidi, 2014). Por último, el escenario doméstico que enfrentan tanto Rouhani como Obama resulta refractario a un acuerdo con su contraparte. En el caso norteamericano, los halcones republicanos buscan aumentar las sanciones contra Irán. Por otro lado, la administración Rouhani presenta problemas para determinar las necesidades de un acuerdo nuclear. La oposición más dura, los conservadores, no quieren dar el brazo a torcer sobre el programa nuclear.

Con la amenaza acechando las fronteras iraníes con Iraq, Estados Unidos tiene una oportunidad histórica para poder negociar con el régimen iraní el desbloqueo generado por las medidas llevadas a cabo por el P5+1. Pensar en Siria no excluye a otras potencias regionales. Estados Unidos debe, como en un juego de ajedrez, no olvidarse de ninguno de los frentes, ni de las fortalezas y debilidades de todas las piezas. Siguiendo el curso de la Isla Mundial, a vuelo de pájaro, la situación en Afganistán tampoco es ordenada. Debido a la toma de posiciones por parte de los talibanes, la situación regional se torna riesgosa, especialmente para su vecino contiguo: Pakistán. Este país teme no sólo un avance de los talibanes afganos, sino también un rearme y modernización de la capacidad armamentística de la India. Esta capacidad podría ser renovada en tanto los líderes indios tienen la mira hacia su vecina China, que con una actualización en tecnología militar importante, está amenazando a sus pequeños vecinos de Asia Sudoccidental, especialmente a Japón. Éste, a su vez, recibe la presión de los sectores nacionalistas. Pero el escenario conflictivo entre ellos es, sin duda, el control sobre el Mar de China. Paulatinamente, el poder marítimo construido por China pondrá en riesgo las posiciones hegemónicas de India y Japón sobre sus mares territoriales. Para ello, se ha abocado de construir una Armada moderna que intenta limitar el accionar extranjero en su mar territorial como así también proyectar poder más allá de su frontera marítima (Malena, 2013). El desorden neoliberal y la pobreza de resultados. La estrategia contra ISIS peca de inactiva, plantean analistas especializados en el tema. Muchos autores vislumbran en la administración Obama y en sus propuestas y soluciones una cierta continuidad en la política exterior de los Estados Unidos.

En un artículo reciente de Foreign Affairs, Walter Russell Mead (2014) realiza un análisis pormenorizado de los cambios geopolíticos acontecidos posteriormente al 11S. El autor afirma que dentro del orden internacional presente existen potencias revisionistas, quienes intentan modificar el statu quo planteado en el orden post-Guerra Fría ideado por Estados Unidos. Para el autor, la administración Barack Obama está promoviendo discursivamente una tradición de la política exterior norteamericana, en donde se intenta promover un orden internacional liberal y una transformación de la realidad de las unidades del sistema, basando el cambio en el traspaso de un juego de suma cero, sumo promotor del conflicto, a un juego de suma variable.

Mead, "Estados Unidos es el principal obstáculo a sus objetivos internacionales de cambio". Sin embargo, se reconoce que estos países, por falta de capacidad militar o por intereses divergentes, no pueden funcionar como un factor sistémico de oposición a los intereses norteamericanos. En el artículo se critica la polarización tajante provista por la administración Obama entre los sujetos históricos y post-históricos, los primeros son determinados por su ideología liberal y su percepción de un orden mundial basado en los valores de libertad y democracia, cuyo adalides son Estados Unidos y las potencias occidentales, mientras que los segundos están caracterizados por defender patrones de conflicto y la realpolitik.

Este orden sería contestado por Rusia, China e Irán pues consideran que, en palabras de Russell

Walter Russell Mead ocupa la cátedra Henry A. Kissinger en el Consejo de Relaciones Exteriores y es autor de Special Providence: American Foreign Policy and How It Changed the World. Tiene un blog en The-AmericanInterest.com. Fuente: newamerica.net

acontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

67

La conceptualización utilizada por Russell Mead para denominar la disyuntiva de la política exterior de Obama hace referencia al conocido y polémico libro escrito por Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre (1992), en el cual se discute sobre los dispositivos de poder se generaran a partir del surgimiento del fin de la historia

responde a una clara visión de la política internacional liberal. En esta posición se reconoce que los estados liberales, como Estados Unidos, utilizado como caso paradigmático, son tan agresivos como otro tipo de estado en sus relaciones con regímenes autoritarios o comunidades sin estado (Doyle, 1986)

Para el autor, el sujeto post-histórico está representado por un individuo que, educado bajo los designios de Hobbes y Locke, posee un deseo inestimable en favor de una autopreservación cómoda. Como consecuencia, este fin de la historia generaría un sujeto posthistórico refractario a las guerras y las revoluciones debido a que “la humanidad no tiene causas por las cuales luchar” (Fukuyama, 1992:311). La actividad económica sería el espacio en el cual se podrían satisfacer necesidades básicas, dejando sin sentido a las batallas como instrumentos para conseguir bienes. En este esquema, el sujeto histórico representa lo contrario o, al menos, un antecedente conflictivo al individuo posthistórico.

Para ello, el autor utiliza el término “paz separada” haciendo una clara referencia a la tesis de la paz democrática. Ésta, por su parte, plantea que los estados liberales son menos ávidos de generar conflictos con otros estados liberales, por lo tanto resultan más pacíficos. Esta teoría hace una extensión de los regímenes liberales, consignándoles la economía de mercado. Por lo tanto, este tipo de regímenes llevan a cabo una extensión de las democracias hacia esta clase de economías y las considera, al mismo tiempo, cohesionadas con un política éticamente justa y políticamente adecuada (Peñas, 1997).

Esta suprema división entre el sujeto histórico y posthistórico tiene repercusiones relevantes en el orden mundial. Este mundo posthistórico definiría una panacea. Obama lo dejó en claro en varias declaraciones y discursos frene a la Unión: en un mundo donde el progreso para los sectores empobrecidos está limitado, el problema de seguridad internacional más importante a tratar es la desigualdad de oportunidades. Por ello, la administración Obama, pero no sólo ella, restringe la actuación internacional estadounidense a una lucha por esa causa. En sus declaraciones llama a "unir a sus aliados a erradicar la extrema pobreza en las próximas dos décadas conectando más personas a la economía global, empoderando a las mujeres, dando a nuestras más jóvenes y brillantes mentes nuevas oportunidades para servir y ayudando a comunidades a alimentarse, empoderarse y educarse a sí mismos”(6) . Debido a ello, la posición norteamericana

En última instancia, el objetivo último es la promoción de la democracia ampliada hacia otras naciones que se encuentren por fuera de tal forma de régimen. Para llevar a cabo esta ampliación, se deben compaginar estos intereses con otros cuatro elementos: en prim er lugar, se debe fortalecer la comunidad conformada por las distintas democracias de mercado; en segundo lugar, promocionar la consolidación de nuevas democracias y economías de mercado; en tercer lugar, combatir la agresión y promover la liberalización de estados refractarios a la democracia, en ciertos casos mediante una política de aislamiento político y bloqueo económico como en el caso de Irán y, por último, llevar a cabo un estricto cumplimiento de los deberes humanitarios que pesan sobre el Estado estadounidense. Sin esta promoción global, la política de fortalecimiento del régimen liberal en el mundo perdería rápidamente significado (Peñas, 1997).

La administración Obama confía en su estrategia de “no boots on the ground” o la no utilización del ejército para poder mitigar el poder e influencia de ISIS.. Fuente: wikipedia.org

Siguiendo los parámetros establecidos por Peñas, en el discurso de febrero de 2013 pronunciado por Obama, se hace evidente el interés de promover un orden liberal que beneficie tanto al hegemón, Estados Unidos, como a otras unidades estatales: “También sabemos que el progreso en las partes más empobrecidas de nuestro mundo nos enriquece a todos nosotros, no sólo porque crea nuevos mercados, un orden más estable en ciertas regiones del mundo, pero también porque es lo correcto hacerlo.” De esta manera, Estados Unidos intenta fortalecer las comunidades de democracias, uniéndolas para combatir la falta de oportunidades en las regiones más empobrecidas, para luego cooptarlas en una comunidad, ahora ampliada, de democracias de mercado.

promociona la formación de un significativo crecimiento de movimientos antisistema en los países en vías de desarrollo. Estos movimientos, aunque diversos por definición, tienen generalizadas las causas de su oposición. Ellos -podríamos incluir a ISIS- consideran que el universalismo pergeñado por las potencias occidentales está íntimamente relacionado a sus intereses económicos en sus países. Dentro de la misma lógica, Michael Ignatieff, citado por Laidi (1998), plantea que una política exterior liberal es inconducente en este tipo de situaciones. En otros términos, la política universalista del liberalismo, de la cual la administración Obama es ejemplo paradigmático, no promovió un orden internacional más democrático porque no comprendió el mundo donde se asentaba; un mundo donde las particularidades étnicas, Para los países receptores de la ayuda para la culturales, lingüísticas o religiosas tienen un promoción de dichas democracias, léase Irak en peso mucho más alto (Laidi, 1998). este caso, puede generar ciertas asperezas porque subsume los intentos de desarrollo político, económico y social endógeno. Para Brown (2002), este tipo de intervenciones basadas en cierto universalismo liberal acontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

69

Obama, contrastante con el accionar de los países revisionistas de este orden, quienes son La supremacía de los ideales de promoción del asertivos en su accionar. Con la misma lógica, desarrollo y el fortalecimiento y mayor apertura Obama no toma en cuenta la gravedad de estas del comercio internacional, por sobre los amenazas y “minimiza su accionar” cuando intereses de seguridad y estratégicos, parece anuncia que las respuestas a estas amenazas plantear cierta dilucidación: Obama es un ava serán comedidas y limitadas en su “no boots on raris en la tradicional política exterior the ground”. estadounidense, mencionando esta particularidad como posible respuesta a los Por ello el autor propone tres lecciones que la errores en el norte de Irak. Esta posición es historia cede al presidente. En primer lugar, en refrendada por Stuart Gottlieb (2014), quien un contexto promotor de la ideología y el orden explica que la administración Obama está internacional liberal, también pueden surgir desviando el curso de la historia, intentando agresores e ideologías antiliberales. El autor posicionar la política exterior norteamericana propone como ejemplo el surgimiento de los del lado incorrecto. Haciéndose eco de la totalitarismos del siglo XX, quienes podían diferenciación tajante entre sujetos históricos y convivir con un orden liberal determinado por post-históricos planteada por Russell Mead, las democracias de Europa Occidental y Estados quien plantea que el orden internacional Unidos. En segundo lugar, la lucha contra las posterior a la Segunda Guerra Mundial requirió amenazas al orden mundial deber ser que Estados Unidos abandonara su concertadas y coordinadas, incentivando una aislacionismo para embarcarse en el tejido de un genuina defensa de los valores e instituciones orden liberal. Imponiendo una serie de valores occidentales. Por último, no cabe la posibilidad relevantes e institucionalizándolos, como el de que estas acciones sean exitosas si no son respeto a la soberanía territorial, el uso de la comandadas por un efectivo liderazgo fuerza o el comercio libre y justo, sirvieron para estadounidense. Para el autor, en caso de no fortalecer la posición internacional de los realizar estos pasos a seguir, las acciones Estados Unidos y forjar un sistema mundial a su estadounidenses para mantener el orden beneplácito. De esta manera gracias a la mundial pierden sentido y se convierten en insistencia de la formación de este tipo de orden movimientos reactivos y tácticos definidos internacional, muchos países se pudieron diariamente, sin ninguna estrategia definitiva. integrar a los regímenes democráticos, especialmente después del fin de la Guerra Fría. Mientras Gottlieb exhibe las culpas de Obama en Medio Oriente, otros autores tienden a ver las La administración Obama utiliza esta carta a la causas de mediano plazo a la crisis generada por hora de presentarse como el adalid del orden ISIS. Robert Merry (2014) expone los internacional liberal, augurando beneficios argumentos de los que arguyen las culpas sobre inherentes a su inclusión. Como consecuencia, las espaldas de Obama, destacando el el puntal de la crítica de Gottlieb es simple: la argumento en donde George W. Bush logró política exterior estadounidense durante la cierta estabilidad en la región, imponiendo un gestión Obama tiende a considerar los valores estado estable y que funcionaba en Irak. Como liberales como evidentes en sí mismos y, por lo resultado de esta estabilidad, para la tanto, se perpetúan por sí solos. En otros administración Obama sólo era necesario dejar términos, los valores liberales son un factor de una fuerza militar residual en Irak para mantener atracción, por lo que la política exterior no debe la estabilidad interna y obstaculizar el llevar a cabo medidas para que ellos puedan surgimiento de cualquier fuerza que pudiera asentarse en los diferentes territorios del atentar contra el orden regional. sistema internacional. Esto demuestra una inactividad, por parte de la administración Después de todo, ¿Quién tiene la culpa?

Siguiendo la argumentación de Merry, Obama pensó que las posiciones anti-Estados Unidos que perviven en los diferentes países del Medio Oriente se debían a las actuaciones sumamente agresivas de los militares norteamericanos. Por ello, intentó alejarse de Medio Oriente y evitó nuevos arreglos con países regionales, a su vez que ofreció respuestas débiles a otros problemas internacionales como Rusia, Irán y otros adversarios de Estados Unidos.

energética no era un problema en sí, sino un síntoma de un problema más general. Este dilema resultaba en una cuestión moralespiritual en contra del consumismo acuciante de la población estadounidense. Para que ese consumismo se mantuviera, se debía mantener la dependencia con respecto al petróleo foráneo. Por ello, el Presidente proponía una reducción del consumo de la energía, debilitando el consumo del petróleo de otras partes del mundo. Ello no sólo significaría un cambio radical en los Merry, por el contrario, considera que el primer patrones de consumo de los estadounidenses, error estratégico no fue generado a partir de la sino que resignificaría el sentido de la libertad, administración Obama sino por el accionar creando un nuevo hombre estadounidense y, internacional de George W. Bush. Cuando Bush como consecuencia, una nueva unión. En realizó el análisis estratégico de la situación, palabras de Carter: “Hay dos caminos por seguir consideró que los grupos radicales formaban (…) uno de esos caminos conduce a la parte de un grupo reducido de personas que no fragmentación y el auto-interés. Abajo en esa ruta representaban la totalidad de las voluntades queda la errónea idea de libertad (…) Todas las iraquíes. Por lo tanto, Estados Unidos, como promesas de nuestro futuro se dirigen a otro adalid de la democracia, debía promover la camino, el camino del propósito común y la democracia de la región y los actores domésticos restauración de los valores americanos. Ese estarían agradecidos por tal acción. Para el autor, camino conduce a la verdadera libertad.” la estrategia de Bush partía del desconocimiento del campo en el cual comenzaba a jugar, debido a No obstante, siguiendo con el análisis de la inmensa cantidad de conflictos horizontales Bacevich, este mensaje fue lanzado en un preexistentes en Irak o Siria. período próximo a la campaña electoral de 1980. Su contendiente directo, Ronald Reagan, utilizó El problema del análisis de Merry reside en que la formulación planteada por el presidente a su busca las causas del levantamiento de ISIS en un favor, clamando la frase “less is not enough”, mediano plazo. Por el contrario, algunos autores capturando y atrayendo a una gran parte de la fijan su mirada hacia un horizonte más amplio, población norteamericana. Después de la desmembrando los hilos de la historia. Uno de Segunda Guerra Mundial, esta población no esos autores es Andrew Bacevich (2014), quien estaba acostumbrada a ajustarse el cinturón y hace referencia a los errores de la guerra en el figuras como Reagan aseguraban que no lo haría. Medio Oriente como proveniente de mucho más Por ello, su propuesta resultaba, evidentemente, atrás en el tiempo. una fuerte respuesta militar a los problemas de Medio Oriente. Para Bacevich el problema generado en la región del Medio Oriente proviene desde la Los reclamos de la población estadounidense administración Carter (1977-1981). En el año por la economía, el año electoral, el discurso de 1979, junto a la crisis de los rehenes en la Reagan de mantener y hasta aumentar el nivel de embajada de Irán, un grave problema de consumo de energía en vez de reducirlo y la estanflación acaecía sobre la economía lentitud con que se llevaron a cabo las norteamericana, debido a la vulnerabilidad de su negociaciones para la liberación de los rehenes sistema económico en el petróleo barato de de la Embajada de Estados Unidos en Irak, hizo otras regiones del mundo, en gran parte mella en el discurso de Carter. proveniente del Medio Oriente. En un principio, para Carter la vulnerabilidad

acontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

71

Paradójicamente, el 23 de enero de 1980, meses después del mensaje de la crisis de confianza en donde perimió las veleidades de cambios en los patrones de consumo de los estadounidenses, el presidente Carter lanza la doctrina que lleva su nombre. En esta doctrina se plantea que la región del Golfo Pérsico es vital para los intereses de seguridad de los Estados Unidos y, por lo tanto, se utilizarían recursos militares para solventar cualquier situación. En palabras de Carter: “Un intento de cualquier fuerza externa de ganar control del Golfo Pérsico será considerado como un ataque sobre los intereses vitales de los Estados Unidos, y ese ataque será repelido por cualquier medio necesario, incluyendo la fuerza militar” (7) . Más allá de las peripecias de la política exterior y sus analistas, intentando de dilucidar de quién es la culpa por haber permitido el ascenso de grupos como ISIS, autores como Byman y Shapiro (2014) tratan de calmar las aguas en el ámbito académico. En un reciente artículo, plantean que si bien es cierto que ha aumentado la proporción de extranjeros en estos grupos radicales, una política asertiva que disminuya la atracción de nacionales hacia ellos puede generar parte de la solución. A su vez, dilucidan la lógica conflictiva de estos grupos. A diferencia de lo que sucede con Al Qaeda, ISIS tiene una agenda que es eminentemente local: eliminar alauitas y chiitas y derribar los gobiernos de Irak y Siria. Por lo tanto, para estos autores, ISIS no representa una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.

que un fenómeno eminentemente social. Un mundo ideal sin realmente haberlo intentado. A pesar de su discurso eminentemente liberal y sus promesas de reducir la presencia norteamericana militar en zonas calientes como Afganistán e Irak, la administración Obama se viene encontrando con amenazas desconocidas y con actores internacionales empoderados, que buscan disputarle el control del orden anárquico del sistema internacional para doblegar el poco beneficioso statu quo. A pesar de que comienzan a perfilarse los actores beneficiados con cambios sustanciales al orden internacional establecido, lo cierto es que estos actores todavía no tienen la voluntad, ni la suficiente capacidad técnica para poder contrariar los intereses norteamericanos en la Isla Mundial. Aunque comparten la idea de que Estados Unidos es un obstáculo para sus ideales de cambio, no pueden presentarse como un factor de oposición sistémica y ordenada, como lo fue la Unión Soviética en la Guerra Fría. La solución parece no ser fácil en tanto Estados Unidos debe recurrir a alianzas incómodas con países con los que actualmente mantiene grandes disputas.

Por ello, aún cuando Obama planee seguir defendiendo su Brotherhood of Man, parece no haber seguido el manual auspicioso de políticas exteriores victoriosas cedido por la historia. Si no caería en el error de intentar tener éxito en la política internacional sin realmente haberlo A pesar de esta formulación, los autores no intentado. proponen que Estados Unidos y los gobiernos europeos no se embarquen en acciones que limiten la actividad de estos grupos. Por el contrario, instan a estos gobiernos a identificar estos individuos para conducirlos a un camino mucho más pacífico y llevar controles que determinen cuales son los individuos que deben ser arrestados por causas de terrorismo. En última instancia, la perspectiva que proponen está mucho más relacionada a una visión del terrorismo como una enfermedad individual,

Citas

(1)Esto surgió de la entrevista realizada por el profesor Daniel Byman a Williams McCants, dentro de la cátedra de Terrorismo y Contraterrorismo de la Universidad de Georgetown. https://www.youtube.com/watch?v=bSF0arXQMD4. (2) Es importante tener en cuenta que Estados Unidos comandó la Coalición de la Voluntad, compuesta por 49 países, incluyendo Estados Unidos (Afganistán, Albania, Angola, Australia, Azerbaijan, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, El Salvador, Eritrea, Estonia, Etiopía, Georgia, Honduras, Hungría, Islandia, Italia, Japón, Kuwait, Letonia, Lituania, Macedonia, Islas Marshall, Micronesia, Mongolia, Países Bajos,Nicaragua,Palau,Panamá,Filipinas,Polonia,Portugal, Rumania, Ruanda, Singapur, Eslovaquia, Islas Solomon, Corea del Sur, España, Tonga, Turquía, Uganda, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Uzbekistan). (3) ULGEN, Sinan. “Turkey’s Dangerous Bet on Syria”, New York Times, New York, 9 octubre 2014. (4) Peshmerga o Peshmerge es el término utilizado por los kurdos para referirse a sus combatientes armados. Literalmente significa "aquellos que enfrentan la muerte", de las fuerzas de Kurdistán han existido desde el advenimiento del movimiento independentista kurdo en la década de 1920, tras el colapso de los imperios otomano y Qajar que habían gobernado conjuntamente sobre el área. (5) Según las Resoluciones 1737 (2006), 1747 (2007), 1803 (2008), 1803 (2008) y 1929 (2010) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. (6) Discurso del Estado de la Unión realizada el 12 de febrero de 2013. (7) Discurso del presidente Jimmy Carter al Estado de la Unión realizada el 23 de enero de 1980.

Bibliografía:

Araoye, Ademola, “Hegemonic Agendas, Intermesticity and Conflicts in the Post Colonial State”, African Journal on Conflict Resolution, Vol. 12, No 1, Durban, 2012. Bledsoe, Paul, "America's Foreign Policy Values Dilemma", National Interest, Septiembre 2014. Disponible en: http:// nationalinterest.org/feature/americas-foreign-policyvalues-dilemma-11228 Bacevich, Andrew, “Lessons from America’s War for the Greater Middle East”, Notre Dame Magazine, Junio 2014, NotreDame.Disponibleen:http://magazine.nd.edu/news/ 49015-lessons-from-america-s-war-for-the-greatermiddle-east/ Andrew Bacevich, “The Carter Doctrine at 30” World Affairs, 01 de abril de 2010, Washington DC. Disponible en: http://www.worldaffairsjournal.org/blog/andrew-jbacevich/carter-doctrine-30 Bacevich, Andrew, “With Iran, Obama can end America’s long war for the Middle East” Washington Post, 6 de diciembre de 2013, Washington DC. Disponible en: http:// www.washingtonpost.com/opinions/with-iran-obama-ca

n-end-americas-long-war-for-the-middle-east/2013/12/ 06/4ab56fd4-5c3e-11e3-95c2-13623eb2b0e1_story.ht ml Brown, Chris, “The Normative Framework of Cold War International Relations” en Lawson, Stephanie, “The New Agenda for International Relations. From Polarization to Globalization in World Politics?”, 1º edición, 2002, Cambridge, Polity Press, 256 pp. Byman,DanielyShapiro,Jeremy,“HomewardBound?Don't Hype the Threat of Returning Jihadists”, Foreign Affairs, Nueva York, Septiembre 2014. Doyle, Michael, “Liberalism and World Politics”, The American Political Science Review, Vol. 80, No. 4, Diciembre 1986, pp. 1151-1169. Fukuyama, Francis, “The end of History and the Last Man”, McMillan, Nueva York, 1992. Gottlieb, Stuart, "History's Advice to Barack Obama", National Interest, Septiembre 2014. Disponible en: http:// nationalinterest.org/feature/historys-advice-barackobama-11229 Hassidi, Navid, “Let's Make a Nuclear Deal with Iran”, National Interest, Septiembre 2014. Disponible en: http:// nationalinterest.org/feature/lets-make-nuclear-dealiran-11303 Laidi, Zaki, “A World Without Meaning: The Crisis of Meaning in International Politics”, Psychology Press, Sussex, 1998, 225 pp. Mackinder, Harold, “The geographical pivot on history”, en The Geographical Journal, Vol. 23, nº 4, Abril 1904, Londres, 421-437. Malena, Jorge, “El papel de la doctrina militar china en la controversia en el Mar de China”, Documento de Trabajo de la Fundación GEIC, Buenos Aires, 2013. Russell, Richard, "A Troubling World Island Grand Tour: A world on fire", National Interest. Disponible en: http://nati onalinterest.org/blog/troubling-world-island-grand-tourworld-fire-11203 Peñas, Francisco Javier, “Liberalismo y relaciones internacionales: la tesis de la paz democrática y sus críticos” en Isegoría, nº 16, Madrid, 1997, pp. 119-140. Russell Mead, Robert, “The return of Geopolitics. The revenge of the Revisionist Powers” en Foreign Affairs, 16 de septiembre de 2014. Web. 16 Sept. 2014. Disponible en: http://www.foreignaffairs.com/articles/141211/walt er-russell-mead/the-return-of-geopolitics Sørensen, Georg 2009. “Big and important things” en IR: Structural realism and the neglect of changes in statehood, International Relations Journal, nº 23 (2), pp. 223–239.

acontecer MUNDIAL | OCTUBRE 2014

73

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.