COMO GENERAR CIENCIA Y TECNOLOGIA EN BOLIVIA — UNA VISION DE COMPROMISO SOCIAL

July 3, 2017 | Autor: Saul Escalera | Categoría: Chemical Engineering, Ancient Metallurgy, Science and Technology Studies
Share Embed


Descripción

1

COMO GENERAR CIENCIA Y TECNOLOGIA EN BOLIVIA — UNA VISION DE COMPROMISO SOCIAL. Saul J. Escalera, Ph.D. [email protected] Profesor Emérito UMSS New York Academy of Sciences Asociación de Inventores de Bolivia Febrero 24, 2014 Recientemente, el periódico Hora 25 ha planteado la necesidad de debatir sobre la pregunta “Bolivia – ¿A dónde va nuestra Ciencia y Tecnología?, actuando como moderador el colega Mirko Orgáz [http://hora25.net/content/1000]. Consideramos que abrir un debate sobre el estado en que se encuentra la generación de Ciencia y Tecnología (C&T) en nuestro país es una excelente iniciativa de interés nacional y aquellos que fuimos entrenados en este campo podemos aportar con ideas y propuestas que luego puedan ser adoptadas por los organismos del Gobierno, Universidad y la Empresa nacionales – que al final son los actores principales en este campo – para impulsar la generación del conocimiento científico y tecnológico para desarrollar Bolivia. Hemos notado, sin embargo, que hasta ahora los que han versado sobre C&T en Hora 25 son expertos en sociología, educación superior y otras áreas sociales, pero no hemos encontrado los puntos de vista de los tecnólogos, e ingenieros. Por lo tanto, como una contribución al debate hemos escrito el presente artículo desde un punto de vista tecnológico, porque está firmemente establecido que: “el desarrollo de un país no depende de adoptar las recetas socio-económicas que el FMI o el Banco Mundial pregonan, sino de adoptar abordajes tecnológicos, encontrando formas de movilizar la ciencia y la tecnología para ayudar a las grandes áreas descuidadas por la sociedad moderna a lograr el ansiado desarrollo socio-económico en este nuevo milenio” [Sachs, 2003]. Muchas de las ideas descritas en este artículo derivan de nuestra propia experiencia y otras forman parte de las propuestas hechas por otros expertos y tienen la finalidad de que sean consideradas por los actores principales – gobierno, universidad e industria – para la elaboración de un plan de acción que sea coherente y efectivo en la modernización y capacidad de desarrollo socio-económico de nuestro país. 1. EL NEXO ENTRE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD En décadas pasadas, el modelo tradicional de uso de la evolución científica y tecnológica por la industria era la causante del crecimiento económico en los países de mayor desarrollo; a la vez que presentaba a la sociedad como una usuaria pasiva de los adelantos científicos y de los nuevos productos generados por la tecnología [Raymond, 1996]. En la actualidad este modelo ha entrado en un proceso de revisión. La discusión sobre los impactos sociales, la sustentabilidad en el tiempo, las implicaciones sobre el desarrollo cultural, la pertinencia de la dinámica investigadora y tecnológica, han motivado el origen de un enfoque novedoso que vincula el conocimiento científico y la producción tecnológica con un contexto social bien definido conocido por la sigla C&T+Sociedad. En base a esta premisa, la concepción de C&T+S define como objetivos centrales la promoción de la alfabetización científica, consolidando en los jóvenes la vocación por el estudio de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de

2 importancia social y/o ambiental. Todo esto en función de aproximar la cultura humanista a la cultura científico-tecnológica, para avanzar hacia una visión más integrada del desarrollo socio– económico de un país [Tholstrup, 1996]. Por otra parte, dentro el mismo sentido de entender mejor el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, se está produciendo un cambio en el rol del Estado, que sobrepasando las formas muy burocráticas y fuertemente vinculadas a la idea de la existencia de un “sector científico y tecnológico” ahora propicia la construcción de un “Sistema Nacional de Innovación”. Dicho cambio define una tendencia orientada a lograr una organización institucional que permita aunar capacidades (informaciones, conocimientos, destrezas, equipos, recursos financieros, etc.) de diferentes instituciones y países destinados a hacer posibles los procesos de innovación [Escalera, 2005]. En las secciones siguientes analizaremos el caso especial de Bolivia. 2. PRECONDICIONES PARA CREAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN BOLIVIA. En el discurso de aceptación del premio internacional “Fulbright Distinguished Scholar” que recibimos en San Diego, California, USA, expusimos las siguientes ideas sobre cómo hacer ciencia y tecnología en Latinoamérica [Escalera, 1996]: “Mas allá del año 2000, cualquier visión social de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica deberá comenzar con un cambio en la forma cómo se realizan labores de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I&D) en las universidades para adoptar una especie de “contrato social” con el país; una reestructuración de los valores generalmente asociados con la preparación profesional de recursos humanos en ciencia y tecnología será central e indispensable para que ese contrato social sea exitoso en una nación. La forma más expedita de hacerlo será el entrenar a los estudiantes de postgrado para desarrollar destrezas que deberán ser utilizadas más ampliamente para el bien nacional, en términos de encontrar formas de disminuir los niveles de pobreza e incrementar los niveles de salud, educación y oportunidades de trabajo, en un nuevo escenario donde los estudiantes puedan lograr la misma satisfacción que podrían obtener cuando realizan investigación fundamental”. Para Bolivia planteamos que los esfuerzos exitosos de establecer un buen nexo entre la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico deben ser el producto de la conjunción de ciertas condiciones específicas sociales, culturales y tecnológicas prevalentes en el país. Como este tema es mucho más amplio que lo que se puede tratar en el presente artículo, nos limitaremos a señalar tres aspectos de la importancia que tiene la actividad tecnológica sobre el desarrollo socioeconómico del país: (a) necesidad de contar con una base científica y tecnológica; (b) necesidad de contar con metas sociales; y (c) necesidad de una visión a largo plazo [Escalera, 2000]. A continuación, desglosamos cada uno de estos aspectos.  Necesidad de Contar con una Base Científica y Tecnológica. Actualmente, en Bolivia existe una creciente visión de que las políticas de realizar labores de I&D deben ser reformuladas porque dependen mucho de la calidad y fuerza de la llamada base científica y tecnológica de la región o el país, es decir recursos humanos, instituciones y facilidades, y que todos juntos forman el cimiento para realizar tareas de I&D para generar C&T y por la existencia de relaciones eficientes que se basan en la confianza mutua entre las universidades, la industria y el gobierno, de la existencia de un mercado funcional para los

3 talentos científicos del país. El Cuadro 1 muestra los componentes más importantes de una base científica y tecnológica en un país CUADRO 1. Componentes Mayores de una Base Científica y Tecnológica en el País

[Escalera, 2002].  Sociedad con buena educación en matemáticas, ciencias y tecnología en general  Recursos humanos de científicos y personal técnico de apoyo disponibles  Universidades empresariales e innovadoras.  Universidades con programas de Cuarto Nivel sólidos y acreditados  Instituciones con facilidades y capacidad de realizar investigación básica y desarrollo de tecnología  Sistemas eficientes de difusión de la información científica y tecnológica

El suministro de los científicos e ingenieros requeridos para esas áreas de aplicación y para la generación del conocimiento científico y tecnológico sobre los que construyen esas áreas, vendrán de la base científica y tecnológica, generalmente dada por la calidad de las universidades bolivianas.  Necesidad de Contar con Metas Sociales. Todo progreso socioeconómico en un país es más el resultado de la destreza con las que se aparean los problemas sociales que requieren de soluciones con los avances científicos que se disponen y requieren ser aplicados. Pero, encontrar un nexo entre la C&T y las metas sociales de un país es un proceso dinámico, iterativo, interactivo y adaptativo, donde está demostrado que el establecer metas funciona mejor cuando las estrategias son ejecutadas simultáneamente con interacciones sabiamente orquestadas entre todas las estrategias disponibles [Carnegie Comission, 1994]. Para lograr un mejor efecto, los programas de extensión no deben limitarse a ser medios de difusión de conocimientos, sino que deben servir de mecanismos de solución a los problemas locales y regionales que la sociedad les plantea. Creemos firmemente que las universidades – públicas y privadas – en conjunto deberían establecer foros regionales para discutir problemas y metas sociales comunes con el decidido apoyo financiero del Gobierno Autónomo Regional o del Gobierno Nacional. Primero para conocer la realidad nacional y luego introducir institucionalmente en el área de I&D el tratamiento de los problemas de la lucha contra la pobreza, preservación del medioambiente y el desarrollo sostenible, sólo con la utilización de la I&D se podrá plantear soluciones a los problemas socioeconómicos del país. Para lograr lo propuesto se requiere de la participación activa de las mismas comunidades – urbanas o rurales – que conjuntamente con la universidad identifiquen sus problemas para luego resolverlos, en base a estudios orientados prioritariamente a la utilización de los recursos naturales de cada región y al desarrollo de tecnologías apropiadas para su utilización racional con

4 el propósito de satisfacer las necesidades básicas de la población comunitaria. El Cuadro 2 siguiente muestra las metas generales a las que la C&T puede contribuir en Bolivia. CUADRO 2. Metas Sociales más Importantes a las [Escalera, 2002].

cuales la C&T puede Contribuir

1. Calidad de Vida, Salud, Desarrollo Humano y Conocimiento.  Educación y difusión del conocimiento  Salud y seguridad públicas  Desarrollo personal y autorealización  Alto estándar de vida  Creación y mantenimiento de las artes y la cultura  Pluralismo y armonía comunitaria 2. Una Economía Sostenible y Competitiva.  Crecimiento económico con competitividad internacional  Empleo y entrenamiento continuo de la fuerza laboral  Modernización de las comunicaciones y transporte  Cooperación y relaciones internacionales 3. Utilización Racional de Recursos Naturales y Calidad Ambiental.  Exploración, extracción e industrialización racional de recursos naturales  Producción y utilización racional de materiales estratégicos  Seguridad energética y uso eficiente de la energía  Desarrollo sostenible regional con conservación y reciclaje de materiales  Mantenimiento e mejora de la productividad de la biosfera  Mantenimiento de la infraestructura urbana 4. Seguridad Personal, Nacional e Internacional.  Justicia social y seguridad ciudadana  Seguridad nacional e internacional  Libertad individual y respeto a los derechos humanos mundiales

 Necesidad de una Visión a Largo Plazo. La aplicación de la ciencia y la tecnología, por sí solas, no siempre es suficiente para lograr el desarrollo socioeconómico de un país, porque se precisa tener una visión a largo plazo. Pero, la responsabilidad de buscar metas a largo plazo no radica solamente en las comunidades científicas y profesionales, sino también en el gobierno, industria, universidades y la sociedad en general, quienes comparten un interés común en la aplicación de la C&T en el logro de metas sociales. También, debemos enfatizar que en la planificación estratégica a largo plazo no debe haber un final, debe ser un proceso continuo, viviente y ser capaz de acomodarse rápidamente a las nuevas oportunidades que la C&T ofrece y responder a las emergencias. Por lo tanto, creemos que el proceso de articular, refinar y lograr objetivos a largo plazo es la clave para cualquier éxito.

5 Finalmente, debemos reconocer que el plan debe identificar a los recursos humanos que son necesarios para ejecutar el proceso; pero, el educar y entrenar a un científico o ingeniero que sea capaz de llevar a cabo estos planes de largo alcance, lleva décadas, especialmente si lo entrenamos desde la escuela primaria hasta el doctorado (nivel de postgrado). El equipar cada generación sucesiva de científicos e ingenieros con herramientas de última generación y diseño es laborioso y lleva mucho tiempo. 3.

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS.

La existencia de programas de I&D responsables – incluyendo las tesis de grado y de postgrado – en los laboratorios universitarios siempre producirá réditos substanciales para el país, tanto en lo económico como en lo social; por lo tanto, debe otorgárseles una adecuada ubicación como funciones básicas y sustantivas de la universidad, orientando sus prioridades de investigación y su desarrollo científico–tecnológico en función de los intereses y requerimientos tecnológicos de la región. Por lo tanto, la Universidad Boliviana debe efectuar un riguroso balance de lo que tiene, así como de las metas y objetivos de sus programas de I&D. Todo esto resultará de las siguientes acciones inmediatas [Escalera, 1994]: (1) De la generación de C&T por medio de programas y proyectos de I&D – donde se pueden realizar miles de proyectos de grado – que se concentren prioritariamente en la solución de los diversos problemas que aquejan a Bolivia. (2) Del flujo de la información generada endógena y exógenamente, porque el investigador rinde tanto más cuanto mejor informado esté, y cuanto mejor oportunidad tiene de hacer conocer los resultados de su esfuerzo científico. (3) Del proceso de asimilación de lo que somos capaces de hacer por sí solos y de los que podemos captar de lo que hacen otros investigadores en diferentes países. (4) De la formación endógena de investigadores de alto nivel (M.Sc. y Ph.D.) por medio de cursos de postgrado debidamente acreditados. Es obvio que para que se logre todo lo enunciado será necesario que las autoridades universitarias tomen un interés primario que se traduzca en la voluntad política de cambiar sus sistemas administrativos y académicos, dejando de lado los intereses político–partidarios a fin de que se conviertan en instituciones modernas de producción de C&T para sustentar el desarrollo sostenible del país.  El Rol de la Educación Postgradual en Bolivia. Es mundialmente reconocido que la calidad y la factibilidad de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de un país dependen fundamentalmente de la existencia de recursos humanos de alta formación académica (nivel de Ph.D.), sólo así podrá avanzar en su desarrollo económico y social. Entonces, la educación postgradual aparece como una cuestión esencial para el desarrollo de Bolivia. El papel de la educación postgradual para plantear soluciones a los diversos problemas del país fue ampliamente discutida durante el Primer Congreso de Educación postgraduada, organizada por el CEPI (Centro de Estudios de Postgrado e Investigación) de la UMPSFX y realizada en Sucre en Septiembre del 2005; donde el autor presentó un documento de análisis crítico sobre la situación de las escuelas de postgrado en Bolivia [Escalera, 2005].

6 Según este estudio, si bien las universidades bolivianas han creado programas de Postgrado en niveles M.Sc. y Ph.D., la mayoría lo ha hecho en áreas no tecnológicas (v.g. Educación Superior) que no aportan mucho a la creación de C&T para el desarrollo socio-económico del país; son pocas las universidades que tienen programas de posgrado en las áreas tecnológicas y aún así adolecen de muchas fallas de organización y falta de profesores con niveles de Ph.D. Luego de seis años, esta situación ha mejorado muy poco según otro estudio realizado por el autor [Escalera, 2011]. Lo que está ocurriendo con las ofertas de cursos de Postgrado en los últimos diez años en Bolivia debe preocupar a propios y extraños del país, porque observamos que todas las universidades bolivianas (públicas y privadas) consideran los cursos de cuarto nivel como una fuente segura de ingresos económicos, sin preocuparse de la calidad que ofrecen esos cursos. Lo que es peor, en casi todas las universidades hay un "archipiélago de maestrías" iniciadas en forma improvisada, con el sólo afán de lucro y tal vez demostrar a la sociedad que “están haciendo algo en ese nivel”, en muy contadas universidades bolivianas existe un sistema de gestión establecida orgánicamente para garantizar los estudios de cuarto nivel. La oferta actual de gran número de maestrías para toda especialidad, sin que estén supervisadas por verdaderas Escuelas de Postgrado que garanticen la culminación exitosa de los estudios de postgrado, permiten aseverar que hay un cúmulo de "egresados sueltos" sin haber terminado su Tesis de Postgrado por falta de condiciones para realizar I&D seria y responsable y que frustrados deambulan por ahí buscando apoyo. La educación en el nivel de postgrado es un recurso extremadamente valioso para el país, y no debe ser manejada como una mercancía y ciertamente no debe ser un engaño sólo para lograr ganancias pecuniarias. Es urgente, entonces, que el Ministerio de Educación y el CEUB elaboren nuevas políticas de control de la educación postgraduada en el país. Porque, si no tenemos una estrategia para el desarrollo de escuelas de postgrado basadas principalmente en el entrenamiento serio y responsable del capital humano y social, así como para la ampliación del bienestar económico y social del pueblo, que satisfagan las expectativas y las aspiraciones del futuro de nuestro país, entonces, no podremos hablar de desarrollo socio–económico y sostenible en Bolivia en el futuro.  Brasil como Ejemplo. El año 1973, el entonces presidente Geisel del Brasil tuvo la visión de convertir a su país en una futura potencia científica, tecnológica y económica mundial y decidió invertir 100 millones de dolares distribuidos entre las 10 mejores universidades estatales de su país para la creación y funcionamiento de 10 Escuelas de Postgrado en Ingeniería, con el objetivo primario de formar investigadores y científicos de alto nivel (M.Sc. y Ph.D.) que luego se dediquen a generar C&T de ultima generación para lograr el desarrollo científico y tecnológico del Brasil. Como el Brasil en esos años contaba con muy pocos profesionales con nivel de (Ph.D.), las autoridades universitarias vieron necesario contratar a profesionales extranjeros para ejercitar la docencia en las escuelas de postgrado. Dentro de tal esquema, el autor de este artículo fue profesor de la Escuela de Postgrado en Ingeniería de la Universidad Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte de Marzo 1974 a Diciembre 1976; este hecho nos hace sentir orgullosos de haber participado de tan importante plan de formación de científicos en Brasil. Luego de 40 años de funcionamiento de las escuelas de postgrado en el Brasil, el resultado es sorprendente y ahora vemos que Brasil ha avanzado a pasos gigantescos en la creación endógena de C&T, por medio de planes vigorosos de I&D en sus universidades apoyados por los gobiernos

7 de turno que tuvieron la gran misión de transformar la economía del país vecino en base a la conjunción de dos factores muy poderosos: (a) los profesionales investigadores de alto nivel (Ph.D.) que salen de sus universidades, y (b) el “output” de know-how científico y tecnológico que se genera en las universidades y que la industria brasilera aprovecha para crear bienes y servicios de alta tecnología.  Necesidad de Fortalecimiento de los Programas de Postgrado en Bolivia. Siguiendo el ejemplo del Brasil, es necesario que el Gobierno Boliviano invierta por lo menos 100 millones de dólares para el potenciamiento de las escuelas de postgrado de las nueve universidades que conforman el Sistema Boliviano de Universidades Estatales, con el encargo de formar anualmente 50 magisters y 20 doctores en áreas de Ciencias y Tecnología. Estos profesionales serán a futuro los responsables de la generar C&T para el desarrollo socioeconómico del país. Mediante esta acción, el Gobierno Nacional concretizará el pensamiento del Presidente Morales que en ocasión de la inauguración del año escolar en la ciudad de CBB anunció públicamente que este año 2014 tomará las siguientes dos medidas: (a) repatriar de científicos bolivianos que trabajan en el extranjero y (b) otorgar becas a los mejores egresados de las universidades fiscales del país para que se especialicen en las mejores universidades del mundo y retornen a Bolivia (Diario Opinión, Enero 27, 2014). En nuestra opinión, la primera medida es urgente para reforzar el capital científico de las escuelas de postgrado del país; pero la segunda medida no es el mejor camino para formar científicos nacionales; será mejor que los becarios del gobierno estudien en las escuelas de postgrado de las universidades bolivianas, potenciando así los programas de cuarto nivel del país. De esta manera el país contará con profesionales de alto nivel científico para impulsar la competitividad tecnológica de las empresas e industrias de Bolivia, liberándolas de su dependencia científica del exterior. Por lo expuesto, es imprescindible crear condiciones para el fortalecimiento de cursos de postgrado y de los programas de investigación en las universidades y para esto cada universidad debe reasignar los fondos provenientes del IDH para que el 70% sea utilizado en los programas de postgrado, tal como proponemos a seguir.  Propuesta de Distribución del I.D.H. en las Universidades Bolivianas. El actual modelo de distribución de gastos de los fondos del IDH en las universidades bolivianas es el siguiente: (a) 50 % usado para infraestructura física (aulas, oficinas, medios visuales, etc.), manejado por los decanos de cada facultad, (b) 50% usado para infraestructura de laboratorios, manejado por los decanos de cada facultad. Durante el Simposio sobre Doctorado en Energía de la UMSS, el autor del presente artículo presentó la siguiente propuesta [Escalera, 2009].  (30 %) Financiamiento de infraestructura física (aulas, oficinas, medios visuales, etc.), manejado por los decanos de cada facultad.  (30%) Financiamiento de equipos, accesorios de laboratorios, manejado por las escuelas de postgrado de cada facultad.  (20%) Financiamiento de proyectos y estudios de I&D para atacar problemas básicos y estructurales regionales y darles soluciones a largo plazo, manejado por el C.I.T.

8  (20%) Financiamiento de Tesis de Postgrado, manejado por la Escuela de Postgrado de la UMSS El fortalecimiento económico de las escuelas de postgrado en las universidades bolivianas producirá beneficios no sólo a la región sino a todo el país, veamos algunos de ellos: (a)

Reforzará la capacidad creativa e innovadora de los científicos bolivianos para lograr mejoras sustanciales en el avance de la C&T con miras a establecer bases firmes para el desarrollo sostenible regional y nacional.

(b)

Disminuirá la probabilidad de migración al exterior de científicos bolivianos, produciendo equipos multidisciplinarios de profesionales altamente calificados que promuevan la solución de los problemas tecnológicos de la región y del país.

(c)

Mejorará la eficiencia y la productividad de los sectores de producción de servicios, dando oportunidad de adoptar nuevas alternativas y enfoques para la solución de problemas técnicos industriales.

Mundialmente, se expande cada vez más el criterio de que el crecimiento económico de un país no está solamente ligado a la utilización de sus recursos naturales, sino que lo está en forma más importante al uso racional de sus recursos humanos y tecnológicos fuertemente apoyados por el gobierno; esto ha sido demostrado ampliamente por el Brasil en el continente Sudamericano. En el siguiente acápite hacemos un análisis completo de cómo el Gobierno Boliviano debe jugar un rol importante en la creación de C&T en nuestro país. 4. EL ROL DEL GOBIERNO EN LA PRODUCCION CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA. El rol que debe jugar el gobierno – sea regional como nacional – en la generación de conocimiento científico-tecnológico para solucionar los problemas socio-económicos del país, pasa necesariamente por el apoyo decidido que otorgue a los programas y proyectos de I&D de manera incondicional, tal como lo han hecho otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, en 1946 Vannevar Bush en su informe al Presidente Truman titulado: “Science, the Endless Frontier” escribió lo siguiente [Lagowski, 1995]: “El Gobierno, sea Nacional o Estatal, debería aceptar responsabilidades nuevas para promover el flujo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos así como el desarrollo de nuevos talentos científicos entre nuestra juventud. Estas responsabilidades deberían ser preocupación constante del Gobierno, debido a que afectan vitalmente nuestra salud, nuestros trabajos y nuestra seguridad nacional”. Bush tuvo la visión de que el financiamiento de las tareas I&D esté entrelazado con el entrenamiento de jóvenes científicos nacionales, para esto planteó establecer una Fundación Nacional para la Investigación (que después se llamó la National Science Foundation) en una especie de “contrato social” con las universidades que finalmente beneficiaría a los EE.UU. en términos de desarrollo científico y tecnológico, de seguridad nacional, productividad económica y mejoría de la calidad de vida de los habitantes del país. La historia demuestra que todo esto se cumplió. En el caso de Bolivia, con la promulgación de la Ley de Ciencia y Tecnología en Junio del 2001 se dio un paso importante, porque se creó la Secretaría Nacional de Ciencia que depende de la Presidencia de la República y tendrá la misión de ser el ente operativo de las actividades investigativas y científicas del país. Adicionalmente se crearon el Consejo Nacional de Ciencia y

9 Tecnología y los Consejos Departamentales de Ciencia como órganos permanentes de asesoramiento. Actualmente estas instancias ya no funcionan, creándose en su lugar el Vice– Ministerio de Ciencia y Tecnología (VICyT) con la función de crear condiciones apropiadas para impulsar la C&T en todo el país por medio de financiamiento para proyectos de I&D concursables provenientes de las universidades públicas y privadas del país. La Ley de Ciencia y Tecnología fue creada en un esquema de gobierno unitario del año 2001, la situación actual es distinta porque ahora Bolivia tiene un sistema de gobiernos autónomos regionales conforme a la Nueva Constitución Política del Estado, que fue promulgada el año 2009. Por lo tanto, el rol del Gobierno Nacional debe ser de apoyo constante y eficiente a los esfuerzos de los gobiernos autónomos para crear las condiciones óptimas de realización de I&D para crear C&T en beneficio de una región y del país.  Creación del Ministerio de CyT El actual, Vice-Ministerio de Ciencias y Tecnología (VICyT) ha sido calificado como “inerte” por el mismo Presidente Morales [Bolivianueva, 2013]. Esta situación deriva del hecho de que el VICyT depende del Ministerio de Educación, que no permite que tenga suficiente poder de decisión para establecer las políticas de C&T necesarias para lograr el desarrollo del país. Luego, nuestro consejo al presidente Morales es que la actual cartera de VICyT sea elevada al rango de Ministerio de C&T (MCyT) y esté dirigida por profesionales competentes y experimentados en Investigación Científica y Tecnológica – tal como ocurre en otros países como Brasil y Corea – sólo así se podrá puede lograr mucho en materia de creación de C&T para el desarrollo socioeconómico de Bolivia. El futuro MCyT debe planificar la creación de instituciones con capacidad de crear y generar CyT con la siguiente visión: (a) el desarrollo de CyT debe reforzar la identidad nacional; (b) el desarrollo de CyT debe crear una tradición científica en el país, (c) el desarrollo de CyT debe entrenar recursos humanos de alta competencia profesional para el país para garantizar que la actividad de I&D apunte a ser factor de innovación tecnológica para la industria boliviana. Para esto el MCyT debe adoptar políticas serias de generación de ciencia y tecnología promoviendo la organización de modelos administrativos alejados de los intereses político-partidarios en las actividades de I&D y de generación y utilización de la CyT con los mejores profesionales que existen en el país. Por lo tanto, sugerimos que, trabajando conjuntamente la gobernación y la universidad pública de cada departamento, el MCyT sea activo en la creación y funcionamiento de un centro de I&D en cada uno de los nueve departamentos de Bolivia – llamado Centro Regional de Innovación Tecnológica (CRIT) – con la responsabilidad de promover y administrar todos los esfuerzos departamentales de crear CyT para beneficio de la región y del país.  El Rol del Gobierno Autónomo Regional. Creación del Centro Regional de Innovación Tecnológica. Actualmente, cada departamento tiene un Gobierno Autónomo, por lo tanto Crear Ciencia y Tecnología es ahora una responsabilidad regional. Reconociendo este escenario autónomo, la Comisión de Estatutos Autonómicos de Cochabamba – de la que fuimos parte integrante durante los años 2010 al 2011 – postuló los siguientes artículos [Escalera, 2010]. Artículo 39. Con el fin de crear condiciones apropiadas para generar Ciencia y desarrollar Tecnología innovadora para la región, el Gobierno Autonómico Departamental fundará el Centro

10 Regional de Innovación Tecnológica (CRIT) para que establezca un proceso continuo de generación de Ciencia y Tecnología, así como de entrenamiento. El CRIT tendrá como misión ser un Centro de Excelencia e Innovación, que produzca un proceso continuo de I&D y de entrenamiento profesional para la transformación socioeconómica y productiva industrial del país y tendrá como visión ser un núcleo científico de alto nivel para desarrollar procesos y productos derivados de los recursos naturales de la región y brindar apoyo técnico a la industria manufacturera nacional para convertir el aparato productivo de Bolivia en competitivo. El CRIT desarrollará su programa y estructura orgánica por Ley Departamental, y se regirá por Estatutos y Reglamentos propios. Articulo 40. I. El Gobierno Departamental creará y gestionará el Fondo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación FODECIT a fin de financiar actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Para este efecto, garantizará el financiamiento suficiente para la realización de estudios y proyectos por alumnos de postgrado universitario, cuyos trabajos y estudios de investigación estén enfocados hacia el logro del desarrollo socioeconómico de Cochabamba. II. En la Ley Financial Departamental se establecerá un presupuesto equivalente al 3 % del producto Interno bruto (PIB) regional para el funcionamiento del FODECIT. Artículo 41. Con el fin de crear condiciones apropiadas para que generar Ciencia y desarrollar Tecnología, el Centro Regional de Innovación Tecnológica: I. Firmará acuerdos con la Universidad Mayor de San Simon y otras privadas del departamento, con carácter temporal o permanente, para la realización de Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico tendientes a la generación de Ciencia y Tecnología. Para este efecto, determinará y aprobará el presupuesto que sea necesario para que sirva de contraparte. II. Contratará suficientes recursos humanos especializados en Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico a nivel de Ph.D. y construirá infraestructura suficiente, amplia y moderna para realizar investigación e innovación tecnológica. III. Compatibilizará la normativa nacional sectorial para su aplicación en el territorio departamental. Función Primaria del C.R.I.T. El Centro organizará grupos científicos multidisciplinarios con el fin de realizar estudios básicos de los recursos naturales que posee Cochabamba. Para este efecto, el territorio de de CBBA será dividido en cuadrantes de un área de 3.700 km2, según los tres pisos ecológicos que posee: amazonía, valle y sierra; para esto se han identificado un total de 15 cuadrantes; 7 en la amazonía, 5 en los valles y 3 en la sierra. Cada grupo científico multidisciplinario realizará los siguientes estudios en el cuadrante asignado:  Recuperación de toda la información relevante a recursos naturales de todas las instituciones (v.g. universidades, ONG’s, Ex–Cordeco, municipios, etc.)  Inventariación y mapeo de los recursos naturales, flora y fauna del área seleccionada, en estrecha cooperación de las actividades de I&D en las universidades regionales de convenio.  Ensayos de laboratorio pertinentes en las universidades de convenio.  Publicación de los estudios y su aplicación en agricultura, minería, hidrocarburos y medio ambiente para crear nuevas industrias. La Figura 1 siguiente muestra un esquema diagramático de los cuadrantes para estudios básicos a ser realizados en la Región de Cochabamba [Escalera, 2010].

11

C-1 C-2 C-8

C-5 C-3 C-4

C-6 C-7

C-9 C-11 C-12 C-13 C-10 C-14 C-15 FIGURA 1. Cuadrantes de Estudio Básicos en la Región de Cochabamba [Escalera, 2010]

Esta propuesta para el departamento de Cochabamba recibió felicitaciones el año 2011 del entonces Ministro de Autonomías, Dr. Romero, como ejemplo para que otros departamentos del país procedan a incluirla en sus Estatutos Autonómicos. Lamentablemente, la Asamblea Autónoma Departamental de Cochabamba – fuertemente influenciada por el Gobierno Central por razones geopolíticas – decidió no incluir la propuesta anterior en la versión final del Estatuto Autonómico, aprobado el año 2013. 5.

ASOCIACIONES ESTRATEGICAS UNIVERSIDAD/GOBIERNO Y UNIVERSIDAD /EMPRESA.

Esta Sección aborda un asunto de gran importancia para la generación de C&T en nuestro país, se trata de la asociación estratégica que debe existir entre la Universidad, el Gobierno y la Empresa Privada. Consideramos que en términos generales, un acuerdo cooperativo entre dichos actores puede lograrse fácilmente en Bolivia, pero su verdadera contribución será eficiente si a través de ese acuerdo se forma una institución que pueda coordinar con credibilidad esta asociación en función del tiempo.  Interacción Universidad y Gobierno. El interés del Gobierno – sea nacional, prefectural, municipal o comunal – en la investigación científica y tecnológica dentro la universidad radica en aprovechar la infraestructura de las

12 universidades (recursos humanos, laboratorios e instrumentación, sistemas de información, edificios e acuerdos interinstitucionales con universidades del exterior) que debe ser considerada como un recurso nacional importante para resolver los diversos problemas socio-económicos que tiene el país. En consecuencia, se plantea que la interacción de la universidad con el gobierno – sea nacional, prefectural, municipal o comunal – debe cerrar un ciclo, donde la universidad le informa al gobierno sobre el avance de la ciencia y la tecnología en diversos campos de interés nacional; en retorno el gobierno le hace conocer sus requerimientos de estudios en diferentes campos de acción social y le da a la universidad los dineros y el financiamiento necesarios para desarrollar esos estudios. La Figura 2 siguiente muestra un esquema diagramático de cómo el gobierno autónomo regional y la universidad deben interactuar para generar C&T de utilidad a la región [Escalera, 2002].

INFORMACION Y COMUNICACION Nuevas tendencias socioeconómicas

U Nuevos conceptos de calidad de vida Nuevos conceptos de desarrollo humano N Nuevos conceptos de desarrollo regional I Nuevos conceptos de gestión municipal V ESTUDIOS y SERVICIOS E PROYECTOS R S DINEROS FINANCIAMIENTO I Estudios de desarrollo socioeconómico D Inventariación de recursos naturales Estudios de calidad en gestión educativa A Estudios de impacto ambiental D Estudios de saneamiento básico

I&D

G O B I E R N O

REQUERIMIENTOS FIGURA 2. Modelo de Interacción Universidad—Gobierno Regional para Generar C&T [Escalera, 2002].

Si la estructura académica de las universidades es un recurso válido nacional, entonces el costo de mejorar las condiciones de infraestructura para realizar investigación llega a ser obligación continua del Gobierno Nacional, siempre que las universidades respondan al reto de la integración y de la ejecución de programas de I&D que produzcan resultados tangibles en la erradicación de la pobreza en el país. Este financiamiento debería provenir de los miles de millones de dólares que el TGN boliviano obtiene de la exportación del gas natural. Para esto proponemos que Gobierno Nacional debe formar una Agencia Boliviana de Inversiones en

13 Ciencia y Tecnología (BOLCIENCIAS) con el único propósito de otorgar financiamiento a los programas y proyectos de C&T de las escuelas de postgrado de las universidades bolivianas. En Colombia esta función la cumple muy bien COLCIENCIAS, que desde el año 1995 utiliza más de $US 20 millones anuales para financiar proyectos de tesis de grado en todos los niveles académicos, pero ligados a temas de interés nacional [Hoyos & Posada, 1996]. También será importante que en Bolivia se promulgue una Ley de Ciencia y Tecnología para la creación de tres premios anuales a los investigadores bolivianos que se distingan por sus trabajos. Sugerimos el "Premio Nacional de Ciencias", el "Premio Nacional de Tecnología e Innovación" y el de "Periodismo Científico. De esta manera, los investigadores y científicos bolivianos tendrán la oportunidad de ver su esfuerzo reconocido en alguna forma si es que pueden acceder a dichos premios, incentivos que serán importantes para que ellos demuestren su real capacidad de hacer Ciencia y Tecnología.  Interacción Universidad y Empresa Privada. El interés de las empresas privadas en Bolivia en apoyar la generación de C&T en las universidades es aprovechar la infraestructura de I&D de las universidades (recursos humanos, laboratorios e instrumentación, sistemas de información, edificios e acuerdos interinstitucionales con universidades del exterior) para ponerse al servicio de las industrias frente al desafío de competitividad en que actualmente se encuentran En efecto, el desafío que ahora tiene Bolivia al haber ingresado al MERCOSUR, un tratado que ha establecido la sociedad de libre comercio más grande de Sudamérica (población de 220 millones). Bajo este tratado, la presión sobre las industrias nacionales para que sean más modernas y eficientes se ha incrementado considerablemente, forzándolas a mejorar sus cuadros profesionales locales que les permita producir productos de calidad a bajo costo como la única forma de sobrevivir en un mercado altamente competitivo en Sudamérica. Esta situación no es sólo en Sudamérica, sino que es una tendencia mundial. En muchos países en desarrollo, las industrias locales y regionales han jugado un papel importante en el financiamiento de proyectos de grado. Así, en México, Chile y Brasil es común que los proyectos de grado estén ligados íntimamente a los problemas industriales locales y regionales. Por ejemplo en el Brasil, todo profesor universitario tiene excelentes relaciones con la industria de su especialidad, alentado por la misma política universitaria de estrecha cooperación con la industria regional, y continuamente propone temas de proyecto de grado que resultan de beneficio para el avance tecnológico de la misma región [Escalera, 2002]. Dentro este esquema se plantea que la interacción de la universidad con la empresa o industria privadas debe cerrar un ciclo, donde la universidad además de otorgar servicios, estudios básicos y proyectos de desarrollo, le informa a la empresa sobre el avance de la ciencia y la tecnología en diversos campos de interés industrial o empresarial, es decir que la universidad proporcionaría el “know-how” para resolver problemas específicos de la industria. En retorno la universidad recibe del empresariado los dineros y el financiamiento necesarios para desarrollar estudios de interés y colateralmente las tesis de grado, donde la industria se compromete a financiar el proyecto hasta su conclusión con la condición de que la propiedad intelectual de la proyecto de grado sea compartida entre ella y la universidad [Escalera, 2002]. La Figura 3 siguiente muestra un esquema diagramático de cómo la empresa o industria regional y la universidad deben interactuar para generar C&T de utilidad a la región [Escalera, 2002].

14

INFORMACION Y COMUNICACION Nuevas tecnologías y productos

U Tecnologías más eficientes Nuevas tendencias de mercado N Nuevos conceptos de gestión empresarial I Nuevos conceptos de gestión de calidad V ESTUDIOS y SERVICIOS E PROYECTOS R S DINEROS FINANCIAMIENTO I Estudios de mercado Estudios de factibilidad D Estudios de impacto ambiental A Desarrollo de nuevos procesos y productos Desarrollo de modelos de gestión de calidad D

I&D

E M P R E S A

REQUERIMIENTOS FIGURA 3. Modelo de Interacción Universidad—Empresa (Industria) para generar C&T [Escalera, 2002]

La interacción entre la Empresa o Industria con la Universidad en cada departamento autónomo también puede convertirse en el eje promotor del desarrollo de nuevas industrias regionales. En Tailandia, por ejemplo, La Universidad de Chulalongkorn ha creado un organismo llamado "Chula Unisearch" para promover nexos entre la universidad local y la empresa privada. En Indonesia, la creación de las "incubadoras de empresas" que proveen un espacio de trabajo físico para estudiantes universitarios, con muchas facilidades y acceso a los servicios técnicos ha llegado a cristalizarse como una estrategia sólida de innovación tecnológica [Thulstrup, 2000].  Empresas Estatales y Generación de C&T. En los países desarrollados, como los de Norteamérica (Canadá y U.S.A.), Europa (Alemania, Holanda, Francia, Inglaterra) y Asia (Corea y Japón), cuando la industria – sea estatal o privada – necesita solucionar problemas tecnológicos que requieren I&D o quieren desarrollar y patentar nuevos procesos y productos de su propiedad, es muy común que formen su propia División de I&D con inversiones millonarias para contratar científicos y expertos en campos específicos, además de construir infraestructura de laboratorios de última generación para crear C&T de punta. Como ejemplo citamos la experiencia personal del autor de este ensayo que obtuvo trabajando como Investigador Senior por 5 años en la Sherex Chemical Co. – subsidiaria de la Ashland Oil Co. de Ohio, USA – donde en base a sus investigaciones científicas obtuvo la US PATENT No. 4.325.821 en Abril 20, 1982, para un nuevo y eficiente reactivo químico para la

15 flotación de KCl, y la US PATENT No. 4.337.149 en Junio 29, 1982, para un proceso innovador de producción de fosforitas para fertilizantes [Escalera, 1982]. Esta rica experiencia nos permite aseverar que no existe mayor premio para un profesional de alto nivel que el haber contribuido a la creación de ciencia y tecnología para la empresa donde trabaja, colocándola al frente de la competencia en el rubro de su actividad industrial. En el caso de YPFB – la empresa estatal más importante que tiene Bolivia – cuando el autor de este ensayo fue Gerente Nacional de Industrialización de YPFB con sede en Cochabamba, propuso a los ejecutivos de YPFB la creación de un Centro de I+D e Innovación con el fin de desarrollar nuevos productos y procesos patentables que permitan a YPFB ser altamente competitiva entre las empresas de hidrocarburos de Sudamérica y el mundo. Para este efecto, se elaboró el documento titulado: “Estudio de Factibilidad para el Diseño y Organización del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos - CITH para YPFB”. Los autores fueron Dr. Ing. Saul J. Escalera, Ing. Lineth Muñoz e Ing. Willy Salinas. El análisis de localización del CITH demostró que la ciudad de Cochabamba ofrecía las mejores condiciones en términos de recursos humanos de alto nivel científico disponibles. En efecto, en las universidades de Cochabamba existen 50 Ph.D´s y más de 100 magisters en Ingeniería química, industrial, gas y petróleo; este hecho garantizaba la disponibilidad de capacidad científica para realizar estudios y proyectos de I&D innovadores y patentables. El documento final fue concluido en Diciembre del 2006 y enviado a la presidencia de YPFB de La Paz en Enero 2007; pero hasta la fecha no ha sido aprobado para su implementación. De haberse procedido a la creación del CITH hace 6 años, actualmente YPFB tendría decenas de científicos e investigadores creando tecnologías innovadoras y patentables que generen buenos ingresos económicos que coloquen a YPFB en una situación de alta competitividad en el concierto sudamericano y mundial. En Colombia esta función la cumple muy bien ECOPETROL, que tiene el Instituto de I&D en el municipio de Piedecuesta, donde por los productos y procesos patentados el año 2012 ganó US$ 450 millones [Hidrocarburosbolivia, 2013]. En este escenario, ECOPETROL de Colombia está dando un verdadero ejemplo a la petrolera estatal boliviana YPFB sobre cómo ser autosuficiente en ciencia y tecnología industrial. Sostenemos que el proyecto CITH es aún totalmente factible y debe ser encarado decididamente por las autoridades de YPFB para su implementación inmediata con el fin de funcionar competitivamente en el mundo industrial hidrocarburífero; con el apoyo del CITH la empresa YPFB desarrollará tecnología propia de nuevos productos y procesos patentables, que le permitirá ingresar firmemente a las ligas mayores de las grandes corporaciones de gas y petróleo. 6.

COMPROMISO UNIVERSIDAD/GOBIERNO/EMPRESA — UN COOPERATIVO PARA EL DESARROLLO DE C&T EN BOLIVIA.

ABORDAJE

Esta Sección aborda un asunto de gran importancia para la generación de C&T en nuestro país, se trata de la relación que debe existir entre la Universidad, el Gobierno — nacional o regional — y la Empresa Privada. Consideramos que en términos generales, un acuerdo cooperativo entre dichos actores puede lograrse fácilmente en Bolivia, pero su verdadera contribución será eficiente si a través de ese acuerdo se forma una organización o institución que pueda funcionar con credibilidad en función del tiempo. Hay muchos ejemplos sobre cómo en otros lugares del mundo se han creado este tipo de instituciones. En los Estados Unidos, un abordaje muy común ha sido la creación de

16 organizaciones independientes, sin afán de lucro, para integrar institucionalmente a las agencias de gobierno, la industria privada y las universidades, bajo políticas de incentivos económicos para los participantes. Estas organizaciones tienen directorios con participación de las tres partes involucradas. En la Figura 4 siguiente se muestra un esquema de modelo de interacción estratégica entre la Universidad, el Gobierno y la Empresa para generar C&T [Escalera, 1997].

Gobierno debe apoyar e incentivar el desarrollo de nuevas empresas e Interfaz industrias

Relaciones

EMPRESA o INDUSTRIA Empresa (Industria) debe apoyar al desarrollo de ciencia y tecnología (generar know-how) en universidades universitarios

Gobierno debe financiar estudios de investigación básica del potencial industrial de recursos naturales que tiene la región

GOBIERNO

Relaciones

Generación de C&T Relaciones Interfaz

Financiamiento

Know-how

Interfaz

UNIVERSIDAD Laboratorios universitarios deben generar ciencia y desarrollar tecnología (know-how) para la industria y/o empresa

FIGURA 4. Modelo Interacción Estratégica entre Universidad, Gobierno y Empresa (Industria) para generar C&T [Escalera 1997].

La ciencia y la tecnología pueden darnos las herramientas tecnológicas para resolver los problemas actuales de la pobreza y el subdesarrollo en el país por medio de las siguientes acciones: (a) estableciendo esfuerzos conjuntos entre los científicos e ingenieros de la universidad, la industria privada y el gobierno de nuestro país, para formar fuerzas de ataque por medio de la aplicación de la ciencia y la tecnología para resolver problemas de nuestro desarrollo sostenible y (b) un compromiso serio de todos, reconociendo que es nuestra responsabilidad global el hacer de este país un mejor lugar donde vivir.

17 7. HACIA EL LOGRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PAÍS. Con este artículo el autor ha querido contribuir al propósito fundamental de debatir sobre un tema tan importante como es la generación de C&T en Bolivia, así como los roles que el gobierno nacional o regional, la universidad y la empresa – pública o privada – deben jugar en la lucha contra la pobreza y el logro del desarrollo sostenible del país. La Ciencia y la Tecnología pueden darnos las herramientas tecnológicas para resolver el problema actual de la pobreza y el subdesarrollo en el país de la siguiente forma: (1) por medio de políticas nacionales y regionales serias, reconociendo que es nuestra responsabilidad global el hacer de este país un mejor lugar donde vivir; (2) estableciendo esfuerzos conjuntos entre los científicos e ingenieros de la universidad, la industria privada y el gobierno de nuestro país, para formar fuerzas de ataque por medio de la aplicación de la C&T para resolver problemas de nuestro desarrollo socioeconómico; y (3) haciendo que exista financiamiento gubernamental disponible para todos los proyectos de I&D con instituciones directamente involucradas, apoyando programas de investigación que sean coherentes y razonablemente planteados, siempre que haya la certeza de que científicos de alta calificación estén directamente involucrados en estos programas. Para concluir citamos el pensamiento de dos ilustres sudamericanos sobre la importancia que tiene la C&T para el desarrollo de nuestros países. El venezolano Luis A. Machado sostiene: “Si vemos hoy el mapa del mundo, nos damos cuenta que a mayor avance científico, mayor desarrollo; y el subdesarrollo, por tanto, no es otra cosa que un subdesarrollo científico y tecnológico”. Por su parte el colombiano Gabriel Garcia Marquez dice: “No basta con la liberación de los mercados para asegurar el avance de la productividad. Se requiere la formación de una comunidad científica altamente calificada, con dominio y capacidad de acción sobre el saber, pues las ventajas en el juego comercial de nuestra era no residen tanto en la posesión de materias primas o de otros atributos naturales, como en el dominio del conocimiento”. Debemos prepararnos para enfrentar a los desafíos del desarrollo socio-económico que nuestro país necesita, y la forma más expedita de hacerlo será estableciendo compromisos tripartitos Universidad–Gobierno–Empresa Privada, que deberán servir de apoyo en la generación de C&T para el bien nacional, en términos de encontrar formas de disminuir los niveles de pobreza e incrementar los niveles de salud, educación y oportunidades de trabajo, en un nuevo escenario donde los científicos e ingenieros puedan lograr la misma satisfacción que podrían obtener cuando realizan trabajos de investigación fundamental.

BIBLIOGRAFIA. BOLIVIA NUEVA (2013). Disponible en http://bolivianueva.blogspot.com/2013/01/presidentemorales-el-viceministerio-de.html, Acceso Enero 2013. CARNEGIE COMISSION (1994) "Linking Science and Technology to Societal Goals". Report of the Commissión on Science, Technology and Government, April 1994, pp. 19-26. DOYLE, M.P. (2000) “Academic Excellence: “The Role of Research in the Physical Sciences at Undergraduate Institutions”. Research Corporation, Tucson, Arizona, USA. ESCALERA, S.J. (1982) “Amine Oxide Promoters for Froth Flotation of Silvite Ores” U.S. Patent Nº 4.325.821, Abril 20, 1982.

18 ESCALERA, S.J. (1982) “Promoters for Use in the Anionic Circuit of Froth Flotation of Phosphate Ores” U.S. Patent Nº 4.337.149, Junio 29, 1982 ESCALERA, S.J. (1994) “Documento Base para la Creación de la Escuela de Postgrado de Tecnología en la UMSS” Informe Final al Rector de la UMSS, Junio 30, 1994. ESCALERA, S.J. (1996) “Technologies Critical to a Changing World”. Fulbright Commemorative discourse delivered at the closing ceremony of the 5th. World Congress of Chemical Engineering, San Diego California, USA, July 17, 1996. ESCALERA, S.J. (1997) “Encuentro Universidad—Gobierno—Empresa: Un Compromiso de Interés Regional” Discurso inaugural presentado en el X1X Congreso Colombiano de Ingeniería Química realizado en Medellin, Colombia, Agosto 3-4, 1997. ESCALERA, S.J. (2000) “El Nexo entre la Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo Socioeconómico”. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Enseñanza de Ciencias, Arica, Chile, Agosto, 2000. ESCALERA, S.J. (2002) “Técnicas de I&D en Ciencias y Tecnología” Extracto del Capitulo 1. Editorial Alvarez, 1a. Edición, Cochabamba, Bolivia. ESCALERA, S.J. (2005) “Análisis del Postgrado en las Universidades Bolivianas”. Ponencia presentada en la 1er. Congreso de Educación Postgraduada en Bolivia. Sucre, septiembre, 2005 ESCALERA, S.J. (2009) “Políticas Universitarias para el Desarrollo de C&T en la UMSS”. Ponencia al Simposio sobre Doctorado en Energía de la UMSS. Cochabamba, Marzo, 2009 ESCALERA, S.J. (2010) “Propuesta Técnica a la Comisión de Recursos Naturales de Redacción del Estatuto Autonómico de Cochabamba” Aprobado e incluido en el Estatuto en Marzo 15, 2010. ESCALERA, S.J. (2011) “Cursos de Postgrado en Bolivia – ¿Simple Mercancía o Compromiso Social?”. Articulo publicado en Abril 2011. HIDROCARBUROSBOLIVIA (2013). “Colombia, por la Innovación Ecopetrol gana $US 450 Millones al Año”. Accesible en el website: http://www.hidrocarburosbolivia.com/index.php?option=com_content&view= article&id=62266. Acceso Julio 20, 2013. HOYOS, N.E. & POSADA, E. (1996) “Los Estímulos a la Investigación en Colombia”. Revista Interciencia, Vol. 21, Nº 2, pp. 109-114. LAGOWSKI, J.J. (1995) “The Legacy of Vannevar Bush”, Editorial, J. of Chem. Ed. Vol. 72, Nº.5, p. 381. MACHADO-ALLISON, A. (1996) “Productividad y Programas de Estímulo en Investigación: Caso Universidad Central de Venezuela”. Revista Interciencia, Vol. 21, Nº 2, pp. 78-85.

19 RAYMOND, S.U. (1996) "Science-Based Economic Development" Annals of the New York Academy of Sciences, Vol. 798. THULSTRUP, E.W. & THULSTRUP, H.D. (1996) “Research Training for Development”, Proceedings of a Conference on Reasearch training for countries with limited research capacity. Roskilde University Press, Denmark, European Union. SACHS, J.D. (2003) “Sustainable Global Development: New Technological Approaches Required” Update Magazine, New York Academy of Sciences, March, 2003, pp. 6-7.

HOJA DE VIDA DEL AUTOR: Dr. Saul J. Escalera, Profesional Boliviano. Becado por la Fulbright de USA, obtuvo los títulos de Master of Science y de Doctor of Philosophy en Geociencias (Ingeniería Química) en el New Mexico Institute of Technology de USA. Ha sido profesor e investigador en la Escuela de Postgrado en Ingeniería (niveles de M.Sc. y Ph.D.) de la Universidad Federal de Minas Gerais de Belo Horizonte, Brasil por 3 años. Ha sido Investigador Senior en la Sherex Chemical Company de USA por 5 años (1977-1981) donde en base a sus trabajos de investigación científica ha obtenido las patentes de invención: U.S. Patent Nº 4.325.821, Abril 20, l982 y U.S. Patent Nº 4.337.149, Junio 29, l982. Ha sido docente titular e investigador en la Facultad de Tecnología y Director Académico de la Escuela de Postgrado de la UMSS de Cochabamba por 24 años (1982-2005). Ha asesorado 46 Trabajos de Tesis en los niveles pregrado, 5 tesis de Maestría y una de Doctorado (Ph.D.) en temas académicos e industriales, en Bolivia, Brasil y USA. Actualmente es Profesor Emérito de la UMSS, Experto Internacional en C&T y Consultor en Procesos Industriales con sede en CBBA.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.