Colorantes, estampados, punto de crochet y artistas en un complejo fabril: La Escocesa (1852-2004)

September 24, 2017 | Autor: Martin Checa-Artasu | Categoría: Barcelona, Patrimonio Cultural, Patrimonio Industrial, Poblenou, Fábricas Recuperadas
Share Embed


Descripción

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

COLORANTES, ESTAMPADOS, PUNTO DE CROCHET Y ARTISTAS EN UN COMPLEJO FABRIL: LA ESCOCESA (1852-2004) Martí Checa Artasu1

El complejo fabril de la Escocesa se sitúa en el eje central del Poblenou, antiguo barrio industrial de Barcelona, en concreto en la calle Pere IV, antigua carretera de Mataró. Sus características constructivas y urbanas, con una extensión de cerca de 7.500 metros cuadrados, lo convierten en uno de los recintos fabriles de mayor extensión de la zona. Esa extensión se distribuye a través de una calle en forma de T en diversas naves. Dos a centrales, las de mayor dimensión y tres periféricas, cerrando el solar donde se ubican. Una de estas naves, la que da a la calle Pedro IV está ocupada por viviendas construidas en 1877. El complejo contaba también con una torre-reloj, una sala de calderas centralizada con chimenea para el uso común de las empresas que alquilarán las diferentes naves. Ese continuado proceso de inquilinato industrial ha modificado sustancialmente los espacios interiores, añadiendo locales y cerrando patios y lugares de circulación. Por otro lado, la diversa utilización de sus locales y naves a lo largo de su trayectoria histórica hacen de La Escocesa, un magnífico ejemplo para entender la evolución de los espacios industriales y sus usos en su vinculación con el desarrollo de la industria barcelonesa. La comunicación que presentamos pretende ser una aproximación a este complejo industrial, amenazado por el crecimiento de la zona donde se encuentra, pero ejemplo paradigmático de la reconversión continua de los espacios fabriles en un entorno urbano.

Una primera experiencia fabril: J. Arbós y Cia (1852-1855) Las primeras noticias relacionadas con un establecimiento industrial en el solar que ocupa el complejo fabril de la Escocesa datan del 15 de junio de 1852.2 En esa fecha, el propietario agrario Tomas Borrull (1807 - 1857), hace establecimiento de una mujada de tierra (6.439,5 metros cuadrados) a la sociedad J. Arbós y Cía., dedicada a la

1

E-mail: [email protected] Master en dirección y administración de empresas (MBA) y Lic en geografia e historia. Ha sido coordinador de la exposición: Ciutat i Fàbrica, un recorregut pel patrimoni industrial de Barcelona (Premio Bonaplata, 1999) y coautor de Barcelona, ciutat de fabriques (2001) y Poblenou, la fàbrica de Barcelona (2003) . Director de Servicios integrales para la cultural, SCP (www.trirems.com y www.carpetaespectacles.com ) 2

Manual del notario Josep Maria Pons i Codinach (1854) Arxiu històric de protocols. Col.legi de notaris de Catalunya

1

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

producción de productos químicos y colorantes destinados al textil.3 LA elección de este solar no es aleatoria cuneta con la vecindad de un ramal de la acequia del Rec Comtal que suministrara el agua necesaria para el proceso de producción. Está el 29 de julio de 1852 solicitará el permiso al ayuntamiento de Sant Martí de Provençals para: “murallar lo terreno que posee, llamado Taulat”. 4 Se trataba de una sociedad fundada, por el químico Jaume Arbós y Tor (Sant Hipòlit de Voltregà, Osona 1824 - Barcelona 1882), que aportó el “know how” de la nueva sociedad.5 La capacidad financiera y económica la facilitaron dos pesos pesados de la industria catalana del momento: Nicolau Tous y Soler (Igualada 1785 - Barcelona 1871) y Ferran Puig y Gibert (Girona 1815 - Barcelona 1901). Un hecho, pero, de la trayectoria vital de Jaume Arbós hipotecó el futuro del establecimiento de Sant Martí. En 1852 había iniciado los estudios de teología en el seminario, haciendo que su dedicación a la empresa fuese cada vez menos efectiva, dejando en manos de su hermano Pere, la gestión de la sociedad.

La fábrica de los hermanos Paul (1855-1877) Jaume Arbós, el principal promotor de aquella sociedad, la vende el 20 de noviembre de 1855 a Domingo Paul Simón6. Se trataba de un industrial, nacido a Aix en Provence (Francia) dedicado a la fabricación de “indianes” que contaba con un establecimiento en Barcelona desde 1847. Probablemente, también disponía de un prado de “indianes” en Sant Martí, vinculado a una fábrica que regentaba en la calle Alta de Sant Pere. Paul en el momento de la compra tenia una avanzada edad y había comprado la fábrica para dejarla en herencia a sus tres hijos: Màrius, Aquiles y Eduard Paul Pimont. Una herencia que se otorga el 27 de diciembre de 1855. Pero Domingo Paul no sólo aportó los terrenos propios del recinto industrial sino también otros que o bien, adquirió al mismo momento o bien, ya tenía a raíz de un primer establecimiento en Sant Martí. La aportación en terrenos era notable, cerca de 28.500 metros cuadrados, y también en maquinaria para la nueva factoría: Una máquina de vapor de 6 CV, dos calderas de 65 CV, cinco hornos y una chimenea. La donación respondía a la voluntad de continuidad del negocio una nueva área, Sant Martí, que poco a poco se estaba convirtiendo en un

3

CABANA CABANA, F, Fàbriques i empresaris. Vol 1. Enciclopèdia Catalana, 1991 pág 326-328 Serie permisos de obras. Expediente 204. Arxiu municipal del districte de Sant Martí-Ajuntament de Barcelona TERRAFETA, ROSA, M. Mossèn Jaume Arbós i Tor ( 1824-1882), un voltreganès oblidat, Ajuntament de Sant Hipòlit de Voltregà, 1989 6 Libro del notario Ramón Tomas (1855) Arxiu històric de protocols. Col.legi de notaris de Catalunya 4 5

2

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

importante núcleo estampador y por el interés profesional y conocimiento del negocio que le demostraban dos de sus hijos: Eduard y Aquiles. Estos estaban experimentando sobre posibles mejoras técnicas de la industria paterna, así parece confirmarlo la concesión, el 6 de diciembre de 1856, de un privilegio de invención por 5 años de: “Un sistema para estampar las telas de lana por medio de máquinas cilíndricas perrotinas.” 7 La patente de los Paul incrementaba los niveles de producción de los estampados y permitía a sus propietarios una ventaja competitiva momentánea. Así, los dos hermanos Paul, con aquel privilegio de invención, la fábrica y los terrenos heredados constituyeron, entorno a 1856, una sociedad que giraba con el nombre de Paul Hermanos. En 1861, la empresa daba muestra de una buena marcha. Contaba con 54 mesas de estampar, 2 máquinas cilíndricas, desarrolladas con su patente y 2 perrotinas. Estas cifras la situaban en una posición destacada entre los 13 estampadores establecidos en Sant Martí.8 Aún así, la producción de la firma estará marcada por la estacionalidad, hecho que afectará a las ventas, provocará fluctuaciones en el número de obreros que trabajaban y que afectará a nivel financiero con un progresivo endeudamiento de la sociedad9. La producción era estacional porque estaba sujeta a notables variaciones motivadas por causas técnicas: En verano disminuía el caudal de agua necesario para la estampación; De mercado, la crisis de 1864, relacionada con la carencia de algodón en los mercados debido a la guerra de secesión americana; o políticas como huelgas. Esta oscilación en la producción y por lo tanto, en la mano d’obra, en momentos de alta producción contaba con 250 trabajadores y en los de baja con 10, tenía que repercutir muy negativamente en la situación económico-financiera de la sociedad. El 12 de diciembre de 1864, los acreedores de la firma llevaron a esta el tribunal de comercio. Este, autorizo como medida de pago que los hermanos Eduard y Aquiles Paul refundasen la sociedad, ahora bajo la enseña:” Eduardo y Aquiles Paul” para poder así créditos con que refinanciar la deuda10. La nueva sociedad se constituirá el 29 de diciembre de 1864 con una duración de 10 años. La necesaria la liquidez económica de la sociedad vendrá de la mano de los créditos que consigan y de las garantías que suponen las propiedades de los hermanos Paul para obtenerlos. Uno de los principales acreedores de los hermanos Paul será: John Massey Summer, un inglés, residente a 7

Serie Privilegios de invención. Exp 1528. Archivo histórico de la oficina española de patentes y marcas NADAL, J& TAFUNELL, X. Sant Martí de Provençals, Pulmó industrial de Barcelona (1847-1992). HOLSA, 1992, Barcelona.pág. 48. Carpeta 2.4.8. Contribució industrial 1857 y Carpeta 7.3.6 Conflictes. Arxiu municipal del districte de Sant Martí-Ajuntament de Barcelona 10 Libro del notario Luis Gonzaga Soler Pla, nº 7442, protocolo 187 Arxiu històric de protocols. Col.legi de notaris de Catalunya 8 9

3

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

Colombes, Francia que desde 1861 ha aportado los necesarios caudales dinerarios a la sociedad. El grueso de la deuda que mantenían los Paul con él motivó la tramitación de la refinanciación de la empresa el 1864. Ese volumen de la deuda le dispondrá, el 16 de diciembre de 1867, a aportar más dinero a crédito con nuevas garantías inmuebles. Esta aportación, en un primero momento supondrá la reflotación de la sociedad pero a la larga será una losa que provocará su desaparición. La situación de la empresa mostró síntomas de reflotación entre 1868 y 1869. En esos años el número de trabajadores se ha incrementado hasta 290 y las bajadas en la producción se han resuelto con reducciones del 25% del personal, por ejemplo, en mayo de 1868, el número de trabajadores era de 221 personas, con una reducción de la jornada laboral a cuatro días de trabajo. En este sentido, el volumen de personal suponía casi el 20% de la totalidad de la mano de obra fabril censada a Sant Martí. El 28 de diciembre de 1871, a la edad de 47 años, moría Eduard Paul Pimont. Será el detonante para la desaparición de la sociedad. Su hermano Aquiles afrontaba la pérdida con una empresa con muchas deudas tal y como nos señala su balance a 30 de noviembre de 1871 y con un acreedor, John Massey Summer que no quería asumir más riesgos y comenzaba a presionar para adquirir la empresa. El 1876, nueve años después de la firma del nuevo crédito, quedaba más de la mitad por amortizar.11 El 14 de abril de 1877, Aquiles Pimont ahogado por las deudas decide vender su fábrica a Massey Summer por 420.280 pesetas. Aquiles Paul continuará vinculado al mundo de la estampación, ahora dedicado a la fabricación de colorantes como mínimo hasta 1881, como demuestran dos patentes de su propiedad.12

Viviendas para obreros en la Paul hermanos. En 1877, John Massey Sumner, es el propietario de la totalidad de la fábrica y los terrenos vecinos. La documentación consultada parece indicar que una de las primeras decisiones es reconvertir una de las naves de la fábrica en viviendas, en concreto la que daba a la calle Pere IV. Se tratan de 22 viviendas de planta baja y dos pisos. Desconocemos si fueron construidos para ser destinados a los obreros de la fábrica o al alquiler por parte de otras personas no vinculadas a la empresa. Las noticias son escasas, únicamente constatamos que el 28 de marzo de 1908, la compañía de

11 12

Anotación registral, nº 1 Finca 2909 Registre nº 14. Registre de la propietat de Barcelona Serie patentes. Expedientes 68, 385 y 1390 de 1881. Archivo histórico de la oficina española de patentes y marcas

4

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

Tranvías de Barcelona a San Andrés y extensiones mantiene alquilados las casas para sus trabajadores. Añadir que la presencia de estás casas, debía incentivar que la vecina fábrica de G. Klein y compañía construyese entorno a la década de los ochenta del siglo XIX una serie de 26 casas, destinadas a sus trabajadores que aún podemos localizar en el actual pasaje Klein. Espacio para empresas químicas (1877- 1894) En 1877, en el momento de la compra y cancelación de los créditos por parte de Massey Summer, Sant Martí se había convertido en un núcleo industrial de primer orden, con un tejido empresarial diversificado y con una creciente demanda de espacios dónde desarrollar proyectos empresariales nuevos. Vero Vidal y Cia (1881-1936) En 1881, Vero Vidal Cusachs (?-1912) y Leopold Sagnier Villavecchia se asocian para crear una sociedad dedicada a la fabricación de colorantes artificiales, obtenidos por destilación de la hulla y el alquitrán. Vidal será el empresario y Sagnier aportará sus conocimientos como químico. Él será uno de los introductores de los colorantes artificiales en Cataluña y el alma de la innovación que aporta esta sociedad a la incipiente industria química catalana13. La nueva sociedad alquiló dos de las naves de la fábrica a Massey Summer. Estas serán las situadas de forma periférica a las naves del núcleo central. Producen el denominado “negro de azufre” y a lo largo de los años se irán especializando en otros procedimientos por hacer colorantes, como demuestran sus patentes. Para hacerlos dependían de la importación de materias primas desde Alemania, dónde esta industria se había desarrollado de forma pionera. El 1897, trabajaban en aquellas naves, 20 personas y se producían 40 toneladas de colorantes. Vero Vidal murió el 1912, pero la sociedad quedó a manos de su socio y de su viuda transformándose en Viuda de Vero Vidal y Cia hasta el 1919, cuando quedó como socio único Leopold Sagnier. La I guerra mundial y la crisis posterior que padeció Alemania redujeron las importaciones de materias primeras. En 1922, en un intento de superar la crisis, diversos fabricantes del sector crearan Fabricación nacional de colorantes y explosivos, SA, en la que se integrará la sociedad Vero Vidal. Esta nueva situación de mayor dimensión permitió que la FNCE se desarrolle logrando una mayor cuota de mercado. Este hecho obligo a una mayor necesidad de 13

CABANA, F, Fàbriques i empresaris. Vol 1. Enciclopèdia Catalana, 1991 pág 269 i s. I també: PUIG, N. Origenes de una multinacional alemana en España: Fabricación de Colorantes y Explosivos, 1881-1968. Documento de trabajo, 9904. Programa de historia económica. FUNEP, Abril de 1999

5

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

espacios de producción. Así, para ampliar las dependencias, el septiembre de 1922, Leopold Sagnier compra un solar de 6.160,34 metros cuadrados dónde construye unos cubiertos industriales proyectados por su hermano Enric Sagnier que hoy localizamos, en la esquina de la calle Pere IV con Selva de Mar. En 1926, FNCE se asocia con la alemana IG Farben. La guerra y sus consecuencias y sobretodo, el hecho que buena parte de la producción se concentre en los espacios alquilados de la Escocesa, hace que 1943 cierre la antigua Vero Vidal, para trasladar la producción a Sant Andreu. Felipe Rüpfer (1886-?) La presencia de la Vero Vidal debía atraer a los comerciales de productos químicos que necesitaba la firma. Es el caso de Felipe Rüpfer, que el 30 de junio de 1886 alquila una parte de los cubiertos situados en vecindad con los de la química. Rüpfer, un comerciante de productos químicos, actuaba como representante en España de la sociedad química de Frankfurt, Leopold Casella, una de las firmas que fundó la futura Farbwerke Hoechst Ag. 14 Johnston, Shields y Cia – La Escocesa (1894-1984)15 El 6 de marzo de 1894, un nuevo inquilino industrial pide ocupar por 6 años grande parte de las dependencias de la fábrica. Se trata de la sociedad Johnston, Shields y compañía con sede a Newmilns, Escocia. Esta sociedad constituyó una filial en España en abril de 1894, con dos socios: John Shields, socio de la industria escocesa y Edward Birkhead Steegmann, un ingeniero de Leicester. La operación de alquiler y de establecer un centro de producción en España había ido precedida de la obtención de una serie de patentes que ofrecían una ventaja competitiva a sus propietarios, se trataba de procedimientos mecánicos para la confección del punto de crochet sobre tul, y otra clase de puntos elaborados y que iban destinados a la fabricación de cortinas, cortinillas y otros elementos que en aquellos años eran muy corrientes en el ajuar doméstico de las casas. El factor tecnológico será el elemento diferenciador de la sociedad escocesa como parece confirmar la lista de patentes presentadas y concedidas por la oficina de patentas y marcas del Estado. Igualmente, la cantidad y continuidad de las mismas en el 14

CABANA, F, Fàbriques i empresaris. Vol 1. Enciclopèdia Catalana, 1991 pág 268 La información para documentar ha sido extraida de diversas fuentes: Archivo particular de la familia Franci, los antiguos administradores de la propiedad y actuales propietarios. El registro mercantil, la serie de permisos Arxiu municipal del districte de Sant Martí-Ajuntament de Barcelona; Las series de patentes registrada en el Archivo histórico de la oficina española de patentes y marcas y los expedientes 41844 i 43207 Antecedentes y minutas. Arxiu administratiu del Ajuntament de Barcelona 15

6

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

tiempo hace supone un tratamiento esmerado de esa innovación por parte de los gestores de la sociedad, como un distintivo intrínseco de la misma. Así, la instalación en Cataluña se explica por lo tanto, desde ese factor tecnológico como elemento posicionador dentro del mercado de una forma destacada, pero también por otros condicionantes, la presencia de mano de obra calificada con sueldos bajos, de terrenos industriales susceptibles de ser ocupados sin una inversión destacada y la relativa disminución de las medidas proteccionistas a partir de 1891, aspecto este, que permitió que empresas extranjeras invirtieran en Cataluña en esos años. 16 La cantidad de metros cuadrados alquilados, unos 3.550 hace suponer un proyecto empresarial de proporciones destacadas, más si tenemos en cuenta que durante los diez primeros años de vida de la sociedad, esta contará con otra fábrica en Badalona. Todo parece indicar que el éxito del producto fabricado, hará necesaria la continua mejora y ampliación del espacio alquilado. Esto explicaría en parte, las continuadas ampliaciones del espacio fabril y las renovaciones de maquinaria documentadas entre 1894 y 1936. Con respecto a los recursos humanos destacar el proceso de formación que los gestores ingleses aplicaron a la factoría catalana. Según F. Cabana, para enseñar el funcionamiento de las máquinas, algunas inéditas en Cataluña, y los procedimientos de manufactura, Johnston, Shields and Co hicieron venir de la factoría de Escocia, 40 obreros para que enseñaran la técnica a 40 hombres y 52 mujeres de la fábrica del Poblenou.17 El volumen de trabajadores en los primeros años fue destacado. Sabemos que en diciembre de 1900, trabajaban 106 trabajadores, pese a esto, las sucesivas crisis de producción que el textil padecerá en los primeros años del siglo XX, ya se había dejando sentir, puesto que el número habitual de trabajadores era de 170. Cabana nos informa que en la década de los cincuenta trabajaban 200 obreros en tres turnos. En enero de 1972, tenía “114 productores”.18 La crisis del textil también afectó esta empresa, el 1984 se procedió al embargo de los bienes de la sociedad por parte del tribunal nº 6 de Barcelona. Los acreedores y en especial las deudas con la seguridad social, así como la crisis general del sector fueron la clave para de la finalización traumática de la actividad. 16

CABANA VANCELLS, F. Fàbriques i empresaris. Barcelona: Enciclopèdia catalana, 1994, v. 2 Op. Cit. Nota 15 18 Información extraida de Carpeta “antecedentes nº 25.304 (LA ESCOCESA) Arxiu municipal del districte de Sant Martí-Ajuntament 17

de Barcelona

7

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

Parte de los trabajadores, crearon la sociedad anónima laboral Bobinet Lace que ha mantenido su actividad hasta medios de la década de los noventa. Foundry servicios españoles, SA – FOSECO (1961-1995) Y si, las naves centrales estuvieron ocupadas por La Escocesa a lo largo de noventa años, los restantes continuaron acogiendo a otras empresas. Especialmente, los periféricos, situados en el lado norte del recinto. Estos en 1961 recibirán a un nueve inquilino, la filial española de Foundry Services Limited – FOSECO. Se trata de una empresa fundada en 1932 en Birmingham y dedicada a la fabricación de productos químicos destinados a la mejora del proceso de fundición del hierro, el bronce y de otros metales en general. Se trataba de una mediana empresa del sector químico vinculada a la siderurgia que cogió cierta envergadura a lo largo de la II guerra mundial por la inevitable relación de su producción con la industria de guerra. El 1944, la sociedad Mineral Separations Ltd adquiere el 20% de sus acciones y Foseco inicia un proceso de expansión comercial. En 1949 exportaba a más de 25 países. Este hecho impulsa una progresiva internacionalización a lo largo de la década de los cincuenta que la llevó a crear varias filiales en varios países europeos y latinoamericanos. En 1961, bajo el nombre Foundry servicios españoles, SA creaba su filial en España. 19 En concreto, alquiló 450 metros cuadrados de las dependencias de la antigua fábrica de los Paul con la intención de establecer una factoría dedicada a la fabricación de productos químicos para la mejora del proceso de fundición e introducirse en el mercado español. En 1964, Foseco se convierte en una industria pública británica y mantiene y ampliar algunas de sus filiales. La de Barcelona, el 7 de octubre de 1966 presentó un proyecto de ampliación. En aquellos momentos, Foseco tenía 26 trabajadores, 4 de los cuales eran mujeres. Su producción mensual era de 22.000 kilos de recubrimientos (telarcote y molcote), 750 kilos de desgasificantes, 25.000 kilos de compuestos exotérmicos (feedex y ferrux), 19.750 kilos de fundidores (loveral), 4500 kilos de aditivos por tierras de fundición y 3000 kilos de aglutinantes. Una producción muy 19

Foseco durante las décadas de los sesenta y setenta diversifico su producción hacia el campo de la química de los abrasivos , del tratamiento de la madera, de las aguas, de los pigmentos de color, de los materiales de construcción. En 1969 se fusionó con Mineral Separations Limited creandose la sociedad Foseco Minsep. En la década de los setenta crea factorias en Brasil, China y Japón. En 1989, es adquirida por Burmah Castrol plc que la convierte en el eje de división química. Tras sucesivas fusiones y compras, Foseco forma parte de un holding de empresas de Cinven Ltd, un grupo de capital riesgo americano. Informació extreta de http://www.foseco.com/history.htm

8

Ponencia presentada en IV Jornadas española de patrimonio industrial. Barcelona-Terrassa, octubre de 2004

diversificada, pero altamente contaminante y probablemente excesiva para un espacio tan limitado. En febrero de 1967, la factoría amplió su capacidad de producción con un cambio de maquinaria, pasando de 78,5 CV a 154,90 CV y de 17 motores a 33 motores. Con esta capacidad, la producción en un espacio relativamente pequeño debía ser compleja, además, las sucesivas inspecciones industriales por parte de los servicios municipales advierten de la peligrosidad y poder contaminante de la producción.20 Con todos estos elementos, el 1971 la sociedad decide trasladarse a su actual ubicación en Izurza (Vizcaya). El recinto barcelonés permanecerá como almacén hasta 1985 cuando Foseco abandona definitivamente esas instalaciones.

La Escocesa, espacio para profesionales de la creatividad. En época reciente, el espacio de La Escocesa ha sido alquilado a pequeños talleres dedicados a diversas actividades: carpintería, metalistería, productos auxiliares de la construcción, etc... Incluso, ciertos espacios funcionan como almacén o espacio de comercialización de muebles y de antigüedades. Desde 1999, varios artistas, algunos provenientes del espacio de creación El Submarino, de la calle Fernando Poo21 que había sido derribado, alquilan diferentes espacios de las naves de La Escocesa que poco a poco se han ido compartimentando. Estos en la actualidad forman un grupo muy heterogéneo que incluye más de una treintena de artistas plásticos pero también, otros dedicados a la creación escénica y a servicios profesionales relacionados con la creatividad (diseñadores, ilustradores, escenógrafos, creadores de complementos y de mobiliario).22 Justo es decir, que pese a de disponer de contratos de alquiler de duración limitada, en la mayoría de los casos son de un año de plazo con opción de prorroga anual automática, muchas de las actividades que desarrollan rebasan el ámbito estricto de la creación artística y son claros ejemplos de servicios profesionales vinculados a la creatividad, adaptándose perfectamente algunos de los planteamientos de actividades especificas del plan municipal Poblenou: districte d’activitats [email protected] Plan que incluye en su traza las naves del complejo fabril de La Escocesa, un ejemplo paradigmático de la reconversión continúa de los espacios fabriles en un entorno urbano. Carpeta “antecedentes nº 41669( 2143) Arxiu municipal del districte de Sant Martí-Ajuntament de Barcelona Este espacio habia sido creado el 1995 y derribado en julio de 1999. Unos cuarenta artistas convivian en 2.000 metro cuadrados.Ver. FONTOVA, R. El submarí s’enfonsa. El Periodico, 12 de juliol de 1999. Més informació a: ESQUINAS, F. Artistes al Poblenou. Dins Barcelona, metropolis 20 21

mediterrània, nº 96, gener de 1997 22

Información extraida a través de las listas de participación a los Tallers oberts del Poblenou de 1998 i 2000 y de diferentes entrevistas personales a artistas inquilinos de La Escocesa. 23 OLIVA, A. El districte d’activitats 22@. Aulka Barcelona, nº 15,2003 Fundació CIDOB

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.