[Coeditor] Aspectos de la subjetividad en el lenguaje

Share Embed


Descripción

Aspectos de la subjetividad en el lenguaje David Serrano-Dolader Margarita Porroche Ballesteros M.ª Antonia Martín Zorraquino (eds.)

colección actas

Aspectos de la subjetividad en el lenguaje Curso sobre "Lo subjetivo en el lenguaje", celebrado en Zaragoza, en el marco de la Cátedra “María Moliner” de la Institución “Fernando el Católico” (IFC), en noviembre de 2011

David Serrano-Dolader Margarita Porroche Ballesteros M.ª Antonia Martín Zorraquino (editores)

INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza ZARAGOZA, 2015

Í NDICE

PRESENTACIÓN, por M.ª Antonia Martín Zorraquino . . . . . . . . . . . . .

7

INTRODUCCIÓN, por Los Editores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Sobre la gramaticalización e (inter)subjetividad de los (semi-)auxiliares evidenciales en español, por Bert Cornillie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Nivel de incidencia y subjetividad en los adverbios epistémicos y deónticos del español, por Juan M. Cuartero Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Les composantes sémantiques du conditionnel épistémique de reprise en français: Un bilan, por Patrick Dendale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

Representaciones polifónicas de la subjetividad en la lengua, por María Luisa Donaire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

Valores de vaya como elemento interpersonal, por Verónica Edeso Natalías

83

La (im)posible objetividad de la práctica lexicográfica, por Esther Forgas Berdet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

Personalmente: la llamada evidencialidad en español, por Elisa González Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

El enunciador en el discurso oral y el verbo español, por Mari Luz Gutiérrez Araus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133

Los dueños del relato, por Francisco Hernández Paricio . . . . . . . . . . . . . . .

153

La emoción en la lengua: diferentes formas de expresión de la modalidad afectiva, por Carlos Meléndez Quero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171

Sobre la manifestación del significado expresivo en español, por Margarita Porroche Ballesteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

187

Posibilidad epistémica y subjetividad, por M.ª José Rodríguez Espiñeira . .

207

Sobre la prefijación apreciativa en español: un enfoque didáctico, por David Serrano-Dolader . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

225

Los marcadores discursivos en la pragmagramática del italiano/L2 para hispanohablantes: el caso de insomma, por Carmen Solsona Martínez . . .

249

5

PR E SEN TACIÓN

Las páginas que siguen recogen casi por completo el conjunto de contribuciones que se presentaron en el Curso sobre Lo subjetivo en el lenguaje celebrado en Zaragoza, en el marco de la Cátedra “María Moliner” de la Institución “Fernando el Católico” (IFC), en noviembre de 2011. Aunque probablemente el lector ya lo sabe, me atrevo a recordarle que la Institución “Fernando el Católico” es una entidad cultural dependiente de la Diputación Provincial de Zaragoza y adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales. Fundada en 1943, debe destacarse, especialmente para el ámbito filológico, que es la sede —y la creadora— de la prestigiosa revista Archivo de Filología Aragonesa desde 1944, y, a partir de los años ochenta del siglo pasado, de cuatro Cátedras de corte filológico, dos de carácter lingüístico (“Manuel Alvar” y “María Moliner”) y otras dos, de contenido literario (“Baltasar Gracián” —creada anteriormente— y “Benjamín Jarnés”). Además, la IFC estimula y apoya a los especialistas en el campo de la Filología para que propongan y realicen diversos tipos de actividades formativas y de divulgación a lo largo del año. Y lleva a cabo, en fin, una importantísima labor de edición de actas, monografías, etc., con una pulcritud y rigor (cuenta habitualmente para ello con el aval de dos referentes externos) verdaderamente ejemplares. Para mí supone un honor dirigir la Cátedra “María Moliner” de la IFC. Desde que me hice cargo de ella hacia 1984, he procurado orientar sus objetivos en el desarrollo de Cursos o Jornadas centrados en la lingüística sincrónica, en su más amplio sentido: gramática, pragmática, análisis del discurso, teoría lingüística vinculada a grandes maestros (he tratado de rendir homenaje a algunos de ellos: Antonio Llorente, Eugenio Coseriu, Juan Miguel Lope Blanch, Bernard Pottier, Félix Monge) y a temas de sociolingüística (el plurilingüismo en España y en Europa) o de historiografía lingüística (el análisis de 7

8

Aspectos de la subjetividad en el lenguaje

las últimas obras de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española). Me he mostrado especialmente dispuesta a colaborar con las otras Cátedras filológicas de la Institución. Y también he intentado que la investigación lingüística que se realiza desde la Universidad de Zaragoza tuviera un cauce, no solo de difusión, sino, sobre todo, de convergencia crítica con investigadores de otros centros universitarios (españoles y extranjeros), aprovechando a veces la sinergia productiva de los programas europeos, como el ERASMUS, o el apoyo de los Grupos de Investigación de la Universidad de Zaragoza. Desgraciadamente, el deseo y la realidad no siempre son las dos caras de una misma hoja. Y he de confesar humildemente que no soy hábil para el “remate”: carezco de la rapidez necesaria para que los textos elaborados por los diferentes autores sean publicados en un tiempo razonable. Lo siento muy de veras. De verdad. Las páginas que siguen no han aparecido antes, por ineficacia mía exclusivamente. Y pido perdón por ello a todos los autores que colaboran en el presente volumen. Afortunadamente, en cambio, la Dra. Margarita Porroche y el Dr. David Serrano-Dolader, discípulos y amigos a los que admiro y a los que quiero mucho, han conseguido llevar a buen puerto la presente publicación. Les agradezco de corazón su espléndida labor editorial, reflejada en el exquisito cuidado con el que el Dr. Serrano-Dolader ha elaborado las normas de edición y ha revisado todos los originales, manteniendo un permanente y responsable contacto con los autores, y en la sobriedad e inteligente precisión con las que la Dra. Porroche ha redactado la Introducción de la presente obra. Gracias, en fin, a la Institución “Fernando el Católico” por su permanente apoyo y confianza. Gracias especiales a todos los autores, por sus magníficos trabajos, que reflejan la transformación de sus presentaciones en textos ajustados a la monografía diseñada por los editores, y por su paciencia y comprensión por la demora con la que estas páginas se publican. Queden, en el recuerdo, los felices e interesantes momentos en que reflexionamos y discutimos sobre la subjetividad en el lenguaje, en el otoño de 2011, rodeados de un grupo de estudiantes, entusiasta y ávido de aprender, que, junto con todos los asistentes y participantes en el curso que está en la base de los trabajos que publicamos, dieron sentido verdadero a nuestro quehacer.

María Antonia Martín Zorraquino Cátedra “María Moliner” de la IFC

I N T RODUCCIÓN

Cuando hablamos, no solo utilizamos el lenguaje para transmitir contenidos sobre la realidad o sobre lo que imaginamos. Los modelos actuales de descripción de las lenguas consideran que hay otras dimensiones del lenguaje: expresamos nuestra subjetividad —por ejemplo, con algunas interjecciones, manifestamos el asombro, el enfado o la alegría—, verbalizamos la relación con nuestro interlocutor —podemos usar los vocativos para llamar su atención— y somos también capaces de hablar sobre el texto que producimos —por ejemplo, marcando cuándo empezamos o cuándo terminamos de hablar—. El presente libro trata sobre esas otras dimensiones del lenguaje, cuyo estudio pone de manifiesto que, al hablar, la mayor parte de las veces no nos interesa transmitir cómo es la realidad, sino cómo la interpretamos y cómo queremos presentarla. En concreto, se ocupa de lo subjetivo en el lenguaje a través de un conjunto de contribuciones con las que, si bien no se pretende la exhaustividad, hemos intentado presentar una amplia visión sobre el tema, que incluye la consideración de distintas lenguas (aunque con atención preferente al español) y que combina cuestiones teóricas con otras de carácter más descriptivo o más aplicado. Sin duda una noción teórica fundamental en relación con la subjetividad en el lenguaje es la de modalidad. Sobre este tema tratan una buena parte de los trabajos que aparecen en la presente obra. Bert Cornillie y Elisa González Ramos se ocupan de la evidencialidad. Cornillie trata del proceso de gramaticalización y subjetivización que puede observarse en los verbos parecer y resultar, y González Ramos se ocupa del adverbio personalmente. El tema que trata Cornillie (“Sobre la gramaticalización e (inter)subjetividad de los (semi-)auxiliares evidenciales en español”) es especialmente interesante porque, por una parte, pone de manifiesto cómo los elementos lingüísticos se 9

10

Aspectos de la subjetividad en el lenguaje

subjetivizan a partir de un proceso que supone una modificación gradual que atañe a aspectos formales, funcionales y semánticos y, por otra, trata de la relación entre subjetivización, mediante la que se codifica la actitud del hablante, e intersubjetivización, orientada hacia el destinatario, poniendo en duda la tesis más generalizada del cambio unidireccional de la subjetivización a la intersubjetivización. En concreto, el autor parte de la hipótesis de que la gramaticalización de parecer y resultar implica el desarrollo progresivo desde lecturas más concretas a otras más abstractas y presenta datos que apuntan a una evolución de parecer desde una lectura de aparición física a una como auxiliar evidencial orientado al hablante, mientras que resultar pasa de denotar el resultado de un acontecimiento a presentar una lectura subjetiva y evaluativa. El análisis de los datos revela una evolución diacrónica distinta de los verbos parecer y resultar en la que el contexto sintáctico (combinación con atributos e infinitivos y la posición del sujeto) es fundamental para determinar que parecer está mucho más avanzado que resultar en el proceso de gramaticalización y que las construcciones parece que y resulta que indican una lectura intersubjetiva (implican al destinatario) que precede a las construcciones más gramaticalizadas con una lectura subjetiva. González Ramos (“Personalmente: la llamada evidencialidad en español”) trata también de la modificación gradual de un elemento que tiende hacia la subjetivización. Diferencia, por una parte, un personalmente evidencial (p. ej., Personalmente…, eso es un disparate), que convierte el enunciado en una opinión personal, señalando así al locutor como único garante y fuente epistémica de su veracidad, si bien este uso de personalmente es marginal, no claramente gramatical y parece reflejar un proceso de subjetivización creciente, pero todavía no plenamente consolidado y, por otra parte, discute el carácter evidencial de algunos usos de personalmente, del tipo Personalmente, yo creo que se trata de principios primitivos, caracterizados por la necesidad de coaparecer con un elemento correferencial en el enunciado al que modifican, por poder comparecer con marcas modales que expresan opinión personal y no remitir necesariamente al hablante (Para el viaje escogió el camino que a él personalmente le gustaba más). Para la autora, se trata de un uso pseudoevidencial en el que personalmente funciona como un marco de validez del contenido proposicional del enunciado en el que aparece. También de adverbios y modalidad tratan los trabajos de Juan Manuel Cuartero y de Carlos Meléndez Quero. Cuartero Sánchez (“Nivel de incidencia y subjetividad en los adverbios epistémicos y deónticos del español”) trata de los adverbios epistémicos probablemente y verdaderamente, y del

Introducción | Los Editores

11

deóntico necesariamente. Se pregunta por el nivel de incidencia de estos adverbios poniendo de manifiesto el proceso —habitual en muchos adverbios en -mente— que conduce del adjunto o adverbio de modo al disjunto o adverbio oracional, proceso que parece estar muy avanzado en el caso de probablemente, no tanto en el de verdaderamente y menos en el de necesariamente. Por otra parte, en su contribución, Cuartero trata también, en relación con los adverbios estudiados, de las diferencias entre la modalidad lógica u objetiva (independiente de la opinión del hablante) y la subjetiva, concluyendo que los citados adverbios pueden servir tanto para expresar la modalidad objetiva (basada en un cálculo de posibilidades matemático) como la subjetiva, si bien es esta última la que predomina ampliamente en el lenguaje cotidiano. Meléndez Quero (“La emoción en la lengua: diferentes formas de expresión de la modalidad afectiva”) se ocupa de distintos tipos de signos que expresan la modalidad evaluativo afectiva y de las diferencias entre sus modos de transmitir la subjetividad. En su trabajo, considera el diferente comportamiento de construcciones verbales (sentir, lamentar…), estructuras atributivas (es una pena, es una suerte…), adverbios disjuntos (afortunadamente, desgraciadamente…), locuciones adverbiales (por suerte, por desgracia…) y expresiones que reflejan distintos grados de gramaticalización (gracias a Dios, por fin…). Igualmente de la modalidad se ocupa M.ª José Rodríguez Espiñeira (“Posibilidad epistémica y subjetividad”). En concreto estudia el contenido modal de posibilidad a través de su expresión con los adjetivos predicativos posible e imposible en español. Describe el cambio desde la posibilidad epistémica objetiva a la subjetiva en el uso de las construcciones con los adjetivos estudiados, basándose en las propiedades de la fuente de evaluación modal y la importancia del contexto y de la inferencia. Se da cuenta así de que el adjetivo posible expresa una alternativa y se usa para indicar que un evento es ‘factible’ o ‘realizable’ y, además, está vinculado con posturas epistémicas de inseguridad, duda e incertidumbre, mientras que las versiones negativas (no posible, imposible) se usan para indicar que un evento es ‘sumamente difícil’ o ‘irrealizable’, pero también pueden formar parte de expresiones epistémicas que muestran la incredulidad del hablante. También los tiempos pueden tener valores modales y relacionados con la subjetividad. Patrick Dendale y M.ª Luz Gutiérrez Araus se ocupan de ellos. Dendale (“Les composantes sémantiques du conditionnel épistémique de reprise en français. Un bilan”) trata sobre el condicional del rumor en francés. Realiza un recorrido por la historia de esta lengua que lo lleva a documentar el uso estudiado ya en 1541 y a señalar las primeras menciones del condicional

12

Aspectos de la subjetividad en el lenguaje

del rumor en las gramáticas del francés. Sitúa el condicional del rumor en el marco de los otros usos del condicional en francés y explica su valor semántico a partir de rasgos como el carácter no seguro de la información, la atribución a otro de la misma y el hecho de que el locutor no se hace responsable de la verdad de lo que se transmite. Gutiérrez Araus (“El enunciador en el discurso oral y el verbo español”) se ocupa de cómo la presencia del hablante se pone de manifiesto a través de los denominados usos discursivos o pragmáticos de los tiempos verbales. Se repasan los diferentes valores que adquiere el presente siempre que varía el punto de referencia con el que está en simultaneidad, las distintas formas de expresar el futuro y los valores modales que conllevan, la relevancia narrativa del perfecto simple, los muy abundantes usos discursivos del imperfecto y los menos variados del pretérito perfecto. La subjetividad puede manifestarse a través de elementos lingüísticos muy variados. Verónica Edeso Natalías (“Valores de vaya como elemento interpersonal”) se ocupa de la interjección impropia vaya destacando que, fundamentalmente, expresa el lamento y la sorpresa que, enfatizada, adquiere tintes de admiración y decepción, y señala también que, aunque vaya es una interjección básicamente modal, es decir, que se usa para expresar la subjetividad del hablante, puede presentar un valor interaccional, con el que se pone de manifiesto la relación del hablante con su interlocutor, en las construcciones lexicalizadas, vaya uno/usted a saber, con las que se manifiesta el desconocimiento del hablante ante algo; y vaya cosa, con la que se resta importancia a lo dicho previamente. David Serrano-Dolader (“Sobre la prefijación apreciativa en español: un enfoque didáctico”) trata de la prefijación apreciativa en español desde una perspectiva pedagógica. Realiza una presentación esquemática de los prefijos españoles con valores apreciativos-gradativos, señala las diferencias y semejanzas entre los prefijos tratados y se ocupa también de su rentabilidad y de su disponibilidad lúdica y creativa a través del análisis de las posibles aplicaciones de la prefijación apreciativa en la creación léxica en español y de la presentación y el análisis de textos cuya explotación didáctica puede ayudar al alumno a reflexionar sobre ciertos aspectos de la prefijación apreciativa en español. También desde un punto de vista didáctico, Carmen Solsona Martínez (“Los marcadores discursivos en la pragmagramática del italiano/L2 para hispanohablantes: el caso de insomma”) se ocupa del marcador discursivo italiano insomma. La autora explica las causas de las dificultades que los aprendices hispanohablantes de italiano/L2 encuentran en el uso del marcador estudiado, describe sus valores y ofrece orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de

Introducción | Los Editores

13

este marcador discursivo a los profesores y a los estudiantes hispanohablantes de italiano/L2. Como estamos viendo en este prólogo, las manifestaciones de la subjetividad pueden ser muy variadas. El trabajo de Margarita Porroche Ballesteros (“Sobre la manifestación del significado expresivo en español”) intenta presentar una visión general de los distintos procedimientos lingüísticos que pueden transmitir lo que en su trabajo se denomina significado expresivo. Tras definir brevemente el significado expresivo y el lugar que ocupa en la descripción gramatical, se destacan una serie de procedimientos gramaticales, léxicos y estilísticos que nos permiten transmitir este tipo de significado. Se consideran como manifestaciones prototípicas del significado expresivo las interjecciones y las exclamaciones, pero se insiste en que este tipo de significado se comunica a través de los distintos niveles del análisis lingüístico. Se revisan así los valores expresivos de la entonación, la derivación apreciativa, algunos usos verbales, determinadas construcciones sintácticas, algunos elementos gráficos y recursos retóricos como la ironía o la hipérbole. Del mismo modo, pero en relación con el francés y entendiendo la subjetividad como una construcción polifónica, María Luisa Donaire (“Representaciones polifónicas de la subjetividad en la lengua”) nos ofrece un recorrido por “formas lingüísticas” como el subjuntivo, el condicional, el futuro, el imperfecto, los marcadores discursivos y la posición del adjetivo poniendo de manifiesto que la noción de polifonía, entendida como una forma de ‘subjetividad plural’, resulta útil para la descripción lingüística de diversas unidades de la lengua y en diversos niveles de análisis. Esther Forgas Berdet (“La (im)posible objetividad de la práctica lexicográfica”) se ocupa de la subjetividad en el ámbito de la lexicografía, poniendo de manifiesto que la práctica lexicográfica no es nunca inocente y las decisiones que debe tomar quien elabora un diccionario han de pasar por el tamiz de la subjetividad: por ejemplo, la elección de hiperónimos y de un léxico discriminatorio o no por razón de raza, sexo o religión, la elección de ejemplos, la selección de sinónimos y antónimos o la incorporación o no de notas pragmáticas que informen sobre el uso de las palabras. Y si la práctica lexicográfica no es nunca inocente, mucho menos lo es la narración de los acontecimientos que afectan a la sociedad, llevada a cabo, normalmente, por los medios de comunicación. De este tema se ocupa Francisco Hernández Paricio (“Los dueños del relato”) advirtiéndonos, en su trabajo sobre los “dueños del relato”, de que la subjetividad en la transmisión de lo que sucede por medio de la prensa, de los gobiernos o de distintos tipos de organismos políticos y financieros puede esconder intereses.

14

Aspectos de la subjetividad en el lenguaje

Desde que, más allá del inmanentismo lingüístico y de lo que algún autor ha denominado la “falacia descriptivista”, el sujeto hablante volvió a introducirse en los estudios lingüísticos, los trabajos sobre la subjetividad han sido muy numerosos y sobre temas variados. En la presente obra, como ya hemos señalado, nos hemos ocupado de los distintos tipos de modalidad, de la relación entre la gramaticalización y la subjetivización, de la polifonía, de los distintos procedimientos lingüísticos que ponen de manifiesto la subjetividad y de cómo esta aparece en diccionarios y en la narración de los acontecimientos que afectan a la sociedad. La variedad de enfoques y temas sobre la subjetividad que, como queda de manifiesto en esta introducción, se recogen en el presente libro constituye, a nuestro juicio, uno de las características más relevantes de este volumen y uno de sus principales atractivos, porque, aunque la mirada sobre un tema siempre es subjetiva, no hay duda de que, al encontrarse con otras, se enriquece.1

Los Editores aiaaa

Los trabajos que aquí se recogen son el resultado de un encuentro entre investigadores interesados por la subjetividad, organizado por el grupo de investigación “Pragmagrammatica Peripheriae” de la Universidad de Zaragoza, dirigido por la Dra. Martín Zorraquino. Por diferentes razones, la publicación de este libro, prevista para el año 2013, se ha demorado más de lo deseable. Sirva ello —responsabilidad exclusiva de los editores— como justificación por posibles ausencias bibliográficas actualizadas en los diversos trabajos del presente volumen. El grupo “Pragmagrammatica Peripheriae” expresa su agradecimiento a la Institución Fernando el Católico, que fue la sede del encuentro y contribuyó a su organización a través de su cátedra “María Moliner”, y al Ministerio de Educación y Ciencia de España y al Gobierno de Aragón, que han subvencionado el proyecto de investigación en el que se incluyen las investigaciones del grupo sobre la subjetividad.

1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.