Cine, propaganda y género en la España de entreguerras | Cinema, propaganda and genre in Spain during the interwar period

Share Embed


Descripción

Cine, propaganda y género en la España de entreguerras José Manuel Morales Tamaral Publicado en H-Spain. Study of Spanish History and Culture [27 de abril de 2015] (https://networks.h-net.org/cine-propaganda-y-g%C3%A9nero-en-la-espa%C3%B1a-deentreguerras)

En cualquier reflexión sobre la historia, recuperar la visión de los contemporáneos es siempre un horizonte imposible de renunciar. Su voz es posible de recuperar, pues el paso del tiempo da al historiador la perspectiva y las herramientas necesarias para adentrarse en la manera en que los protagonistas de la historia sintieron y vivieron las transformaciones de su tiempo. Una voz que, sin embargo, también es difícil de alcanzar, porque ese mismo paso del tiempo puede hacer que las percepciones de los contemporáneos queden sepultadas por múltiples informaciones, manipulaciones u olvidos. Por eso mismo, volver la mirada a las décadas de los 20 y 30 del siglo XX es observar cara a cara a quienes sintieron y sufrieron, directa o indirectamente, la devastación de la Gran Guerra en Europa. Esos mismos que, inmediatamente después, debatieron y negociaron cómo recomponer los escombros de una maltrecha civilización. En tiempos difíciles como aquellos, en los que la política no parecía albergar muchas esperanzas, fue la cultura el campo al que muchos consagraron sus esfuerzos creativos, bien para criticar o escapar de una realidad que ofrecía poca o ninguna expectativa, bien para plasmar las nuevas aspiraciones de ocio y consumo

de la sociedad o bien para fomentar el entendimiento entre sociedades y culturas diversas. Entre estas creaciones, el cine destaca como fiel representante de la vanguardia técnica y artística de la época, erigiéndose en reflejo de la modernidad y del cosmopolitismo con que se empezaba a identificar la sociedad de masas. Por todo ello, el cine se presenta como un objeto histórico de estudio idóneo para adentrarse en todas estas problemáticas y experiencias de los años de entreguerras, mucho más si se atiende a la medida en que se apropiaron del cine ciertos sujetos e instituciones como instrumento de legitimación. Si además se sigue el rastro de los usos y discursos sobre el cine en España, se puede reivindicar una vez más la plena inserción del caso español en los acontecimientos y dinámicas del contexto europeo y mundial de la época, adaptados a su propia casuística y evolución histórica. Algunos ejemplos ilustran bien la riqueza de matices que aportaría la profundización y contextualización de la producción cinematográfica de los años 20 y 30 en España. Por un lado, existen evidencias de que el Estado y las élites político-intelectuales comenzaron a instrumentalizar el cine a fin de que su poder persuasivo contribuyera a la creación y expansión de una determinada imagen de la identidad nacional española, dentro y fuera de sus fronteras. En efecto, en Europa se debatía si la experiencia bélica debía imponer una actualización de las concepciones tradicionales de la sociedad internacional y del ejercicio de la diplomacia, puesto que las viejas formas parecían haberse quedado vacías de contenido para explicar lo ocurrido. Así, las democracias europeas y americanas consideraron que el recurso a una casi improvisada propaganda de masas durante cuatro años de guerra mundial podía ser canalizado en tiempos de paz tanto para orientar la opinión pública doméstica como para exportar una determinada noción de la cultura nacional de cara a la opinión pública de otros países. A modo de prolongación del debate contemporáneo al caso español, esa incipiente política cultural se canalizó hacia el ámbito hispanoamericano. Y el cine no quedó al margen de este impulso. Así lo demuestra la celebración del Congreso Hispanoamericano de Cinematografía en Madrid entre el 2 y el 12 de octubre de 1931. Una recién inaugurada Segunda República recogió el guante que se había lanzado ya durante la dictadura de Primo de Primo de Rivera –la iniciativa se remonta a 1928–, respaldando un foro de debate en el que intelectuales y políticos, en un clima fervientemente anti-yankee, reflexionaron sobre los lazos espirituales y materiales que unían a España con América Latina, así como sobre el posible papel del cine en el refuerzo del prestigio internacional de España en el ámbito sudamericano. Esta cita no es la única evidencia de

continuidad entre dos regímenes radicalmente opuestos, como fueron la Dictadura y la República. El 16 de febrero de 1933 el diputado Eduardo Ortega y Gasset, hermano del insigne filósofo español, elevó un ruego al ministerio de la Gobernación pidiendo que “la censura cinematográfica se ejerciera por una persona culta y de espíritu artístico que pudiera conducirla de una manera discreta y no agria y tan dura en el sentido político como venía haciéndose en los tiempos de la Dictadura”. No era de extrañar la continuidad en el fondo y las formas de la censura, pues, según Ortega, “el que ejerce esa censura es el mismo que la ejercía cuando la Dictadura”[1]. Por otro lado, las reivindicaciones sociales y políticas de las mujeres dentro del espacio público español también se manifestaron a través de la producción cinematográfica. Es conocido el caso de Rosario Pi (1899-1967), primera cineasta española de renombre, y su adaptación al cine de la ópera de Manuel Penella El gato montés. Como observa Alejandro Melero en un interesante artículo, Pi transformó el personaje de la gitana Soleá, protagonista de la obra de Penella, en su debut cinematográfico de 1935: de una mujer indecisa y sometida al destino que le imponen sus dos amores, tal y como se nos presenta en la ópera de 1917, a la Soleá segura de sí misma y dueña de su propio destino que podemos ver en el cine. El séptimo arte como fuente y objeto de la Historia: he aquí una nueva y prometedora línea de investigación historiográfica para explicar y comprender el pasado. [1] Archivo del Congreso de los Diputados, Sección General, núm. 1392, “Ruego de D. Eduardo Ortega y Gasset a Gobernación sobre el ejercicio de la censura cinematográfica”, 16 de febrero de 1933. Fotografía: DokuArt. Biblioteca y Centro de Documentación del Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.