Ciberperiodismo. Nuevos medios, perfiles y modelos de negocio en la red.

June 14, 2017 | Autor: J. Flores-Vivar | Categoría: The Internet, Ciberperiodismo, Nuevos Medios, InternetMediaLab, Jesusflores
Share Embed


Descripción

LIMA 2014

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología

ÍNDICE

Introducción 9 El ciberperiodismo como disciplina profesional

13

El ciberperiodismo goza de buena salud Paradigmas y nuevos procesos de la comunicación en plataformas online Integración de redacciones Las organizaciones de noticias

15 16 22 23

Los laboratorios de medios en el desarrollo del periodismo en Internet

25

El nuevo periodismo es interdisciplinar Investigación aplicada en la comunicación

28 30

Nuevas formas narrativas multimedia del periodismo en línea

35

Multimedia en reportajes periodísticos Los mashups, híbridos de información Periodismo de datos Narrativas transmediáticas

35 37 41 50

Modelos de negocio con tecnologías emergentes

75

Noticias en periféricos móviles 79 Hiperlocalismo 81 Cooperativas de noticias 82 Redes sociales 83 Consultoría de medios 84 Alianzas estratégicas 86

Perfiles profesionales para nuevos medios

89

Los profesionales en la pervivencia del periodismo Las facultades de comunicación en la formación de nuevos perfiles para las organizaciones de noticias Perfiles consolidados en áreas de medios en Internet Otros perfiles en la industria de los nuevos medios

91 92 96 100

Perspectivas en la evolución de las facultades de comunicación 105 Innovación en la formación: ¿Qué enseñar? “Adaptar la receta al cambio de paradigma”. Propuestas pedagógicas de Félix Ortega “Periodismo, escuela de oficio”. Entrevista a Julio Miravalls

106

Tendencias del ciberperiodismo

125

Fuentes consultadas

127

115 118

Introducción Desde que en 2001 publicara mi primer libro, Ciberperiodismo (en coautoría con el que fuera mi mentor, colega y amigo, Alberto Miguel Arruti), el panorama del periodismo y los medios (a los que hemos añadido la palabra digital) ha cambiado mucho. Tanto así, que asistimos a un proceso de evolución o transformación del periodismo y la comunicación. Hoy se habla de periódico digital, de televisión digital, de radio digital, en suma, de medios o formatos digitales. Pero la pregunta que cabría hacernos en estos tiempos es: ¿Qué no es digital?, ¿acaso la producción de los contenidos de un periódico no se hace a través de procesos digitales? Por tanto, ¿debemos seguir adjetivando cada medio con la palabra digital? En diversos foros en los que he participado empiezo argumentando que la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación está generando no solo una época de cambios en la sociedad, sino un cambio de época tan importante como el que supuso, por ejemplo, pasar de la Edad Media a la Edad moderna. Y, como este ejemplo, los cambios no se producen de un día para otro, sino a través de todo un proceso que tiene un ciclo de vida. En la actualidad, todos advertimos la prodigiosa velocidad con la que cambia el panorama en el mundo virtual y tecnológico, lo que conlleva el estudio de un nuevo paradigma en el proceso de la comunicación que subyace en el entorno de los llamados cibermedios y la consolidación del ciberperiodismo. La sociedad del conocimiento está revolucionando profundamente la vida cotidiana de las personas. Asistimos, quizá de manera no muy consciente, al nacimiento de una nueva civilización como analiza Castells en La era de la información (2005, 2006 y 2013). Ni un solo rincón de nuestra historia futura va a dejar de verse afectado por el desarrollo devastador del mundo digital. Y las empresas de medios y la propia profesión periodística deben tomar buena nota de todo este acontecer. Algunos ya lo hacen, pero la mayoría aún no piensa en estos cambios. Por tanto, los periodistas y profesionales de los medios deben reinventar el periodismo. Esta travesía debe hacerse tanto desde una lógica narrativa como desde una perspectiva de negocio, 9

Jesús Flores Vivar

sorteando los retos que debe afrontarse en la consolidación de los nuevos roles dentro de la sociedad. También la universidad adquiere nuevos roles. Corresponde a las facultades de comunicación y/o escuelas de periodismo buscar y tener mayor acercamiento con las empresas periodísticas. No pueden ir por caminos distintos. Hay que imbricar la práctica con el pensamiento teórico y conceptual. Precisamente en esto último subyace el valor añadido de conocimiento que transfieren las facultades de comunicación hacia el tejido empresarial. Académicos y profesionales de medios deben trabajar de forma colaborativa. Si los medios no tienen tiempo para investigar, deben hacerlo las facultades. De ahí que los centros de estudios deban crear laboratorios de medios (medialabs) en donde se realicen pruebas y experimentos bajo un modelo de prueba y error. En este nuevo paradigma de la comunicación, muchos se han lanzado en la búsqueda de la “piedra filosofal” que sea el indicativo del modelo a seguir (narrativo, de negocio, contextual). Desde corporaciones periodísticas de gran trayectoria, pasando por empresas tecnológicas que creen que su invento basado en bits y algoritmos es la panacea de los medios, hasta aventureros digitales (en el buen sentido) que conciben sitios de información como resultado de sus destrezas y habilidades técnicas, vemos que todos buscan el modelo que marque la tendencia de la rentabilidad. El desarrollo y expansión de los blogs y los medios sociales, convertidos en fenómenos mediáticos y sociales de gran importancia e impacto, hace que los percibamos como el “Big-Bang” de la información y comunicación, tanto así que no dudamos en afirmar que en este milenio nos ha tocado ser testigos de la explosión del “Blog-Bang”, en un intento por resaltar la connotación del fenómeno. Esto nos induce a pensar que en los últimos treinta años se han producido dos hitos muy importantes en el mundo de la comunicación: el primero, la puesta en marcha de la red de redes; y, el segundo, la creación y expansión de los blogs y las redes sociales, encapsulados en la denominada web 2.0 y su avance exponencial en lo que ya se empieza a conocer como el “siguiente paso” (Next Step) hacia la web 3.0. Con la expansión de la web 2.0 en el periodismo, los medios y la audiencia, se crea una nueva concepción del periodismo que difiere del modo tradicional de informar. Con los blogs se produce el verdadero feedback de la 10

Ciberperiodismo

comunicación, transformando el periodismo en un concepto más interactivo. Se rompe el modelo unidireccional (“uno a muchos”), atraviesa un modelo bidireccional (“uno a uno”), para acabar en un modelo multidireccional (“muchos a muchos”). Pero la blogósfera no sólo afecta al periodismo y medios de comunicación, sino a toda la sociedad en su conjunto. De hecho es donde está creciendo exponencialmente. De los más de cien mil blogs que se crean cada día (ápud Vandendorpe, 2009: 152), menos de 1 por ciento tiene un matiz periodístico o está hecho por periodistas. Lo que indica pensar, fehacientemente, que el grueso de la blogósfera lo componen ciudadanos de a pie, personas que emiten e intercambian opiniones y que ante un determinado tema que suscita interés o controversia, la blogósfera se transforma en una especie de manifestación callejera, con el mismo objetivo que persigue una manifestación ciudadana realizada, por ejemplo, en el Paseo de La Castellana de Madrid o en la Quinta Avenida de Nueva York. La participación de los ciudadanos a través de los blogs y las redes sociales conforma el perfil de la nueva audiencia de Internet. Esto implica que los medios, y los profesionales en ellos incluidos, tienen que rendir cuentas más que nunca a los ciudadanos, quienes no perdonan una labor de investigación periodística descuidada y comentarios incendiarios sin fundamento, especialmente si estos tratan temas de alcance nacional. Gracias a la red, a la telefonía móvil y a las cámaras de video digitales, los ciudadanos han pasado de ser considerados por los medios de comunicación una audiencia pasiva, consumidora de contenidos, a tomar el papel de una audiencia proactiva generadora de dichos contenidos. En esencia, un prosumer. No existe precedente alguno en donde veamos que el usuario haya gozado de tanta libertad para elegir, participar, opinar e, inclusive, generar información para terceros. La proliferación de blogs y redes sociales pone de manifiesto la capacidad e interés de los nuevos usuarios por crear y dar salida a nuevos contenidos fuera de los canales habituales. Estos, en poder de la sociedad, pueden empezar a ser parte del contrapeso que menciona Ramonet (1998) en su llamada a la formación del “quinto poder” que emerge para acabar con la “dictadura de los medios”. En este contexto, una multitud de recursos se pueden obtener de forma gratuita y, lo que es más importante, los contenidos son tantos y tan variados como sus autores. Y estos lo saben y crean sus contenidos bajo la filosofía DIY (Do It Yourself, “hágalo usted mismo”). Los periodistas y medios deben abanderar estos nuevos entornos. 11

Jesús Flores Vivar

Cada día el negocio de los medios masivos está en las noticias. Pero, también, en la compra, venta y fusión de compañías; en el cambio de mandos corporativos, en la introducción y adaptación de nuevas tecnologías, servicios y productos; en el desafío de las normas regulatorias, en los escándalos éticos y en el siempre creciente desarrollo de la globalización y de Internet, a través de los blogs y las redes sociales. Biagi (1998) afirma que el frenético ritmo del cambio hace que esta época sea fascinante como para realizar una crónica y un análisis de las industrias de los medios masivos de comunicación. Y este es también el objetivo de esta investigación: profundizar, reflexionar y esbozar algunos apuntes sobre la evolución del ciberperiodismo como parte inherente de la comunicación digital. Los capítulos que conforman el libro constituyen un material de lectura muy apropiado para introducirnos en el mundo del ciberperiodismo, las características de la nueva comunicación, los perfiles profesionales, la innovación formativa, los modelos de negocio y los procesos de comunicación que emergen al alimón de la evolución de las tecnologías digitales. El periodismo y la comunicación digital, en todas sus vertientes, se enfrentan a nuevos retos sociales y económicos. Las tecnologías de la información fagocitan oportunidades de negocio bajo nuevas formulas que están aún por encontrar. De hecho, el hipersector de la información digital es, en sí mismo, un gran frente de creación de puestos de trabajo (tan necesitado en nuestro tiempo y entorno), hecho que lo convierte en un importante generador de crecimiento económico. Esta obra intenta cubrir aspectos y dar luz sobre la evolución de la transformación del ciberperiodismo en una sociedad red.

12

Fuentes consultadas

233grados (2012, diciembre 27). “El éxito del proyecto ‘Snow Fall’ del New York Times y lo que significa”. Extraída el 11/III/2014 desde http://233grados. lainformacion.com/blog/2012/12/ el-%C3%A9xito-del-proyecto-snow-falldel-new-york-times.html Avriel, E. (2007, febrero 6). “Arthur Sulzberger, on life in the Internet age ‘Will we print the NY Times in five years? I don’t care’, says the NY Times publisher”. Extraída el 11/III/2014 desde http://www.haaretz.com/news/ arthur-sulzberger-on-life-in-the-internet-age-1.212144 Biagi, S. (1998). Media/Impact. An Introduction to Mass Media. California: Wadsworth & Brooks. Bradshaw, P. _(2011, julio 7). “The inverted pyramid of data journalism”. Blog Online Journalism. Extraída el 11/III/2014 desde http://onlinejournalismblog. com/2011/07/07/the-inverted-pyramid-of-data-journalism/ _(2010, octubre 1). “How to be a data journalist”. Extraída el 14/III/2014 desde http://www.theguardian.com/news/datablog/2010/oct/01/datajournalism-how-to-guide?CMP= twt_gu Bradshaw, P. y Rohumaa, L. (2011). The Online Journalism Handbook: Skills to Survive and Thrive in the Digital Age. Nueva York: Longman Practical Journalism Series. Branch, J. (2012). “Snow Fall. The Avalanche at Tunnel Creek”. Extraída el 11/III/2014 desde http://www.nytimes.com/projects/2012/snowfall/#/?part=tunnel-creek

127

Jesús Flores Vivar

Breiner, J. (2009, septiembre 30). “Periodismo financiado por millonarios interesados en los asuntos públicos”. Blog Periodismo emprendedor en Iberoamérica. Extraída el 12/III/2014 desde http://newsleaders.blogspot. com/2009/09/periodismo-financiado-por-millionarios.html Briggs, M. (2007). Journalism 2.0: How to Survive and Thrive. A digital literacy guide for the information age. Austin: Knight Center of Texas University. Extraída el 11/III/2014 desde http://www.kcnn.org/images/uploads/ Journalism_20.pdf Cairo, A. (2011, julio 11). “Aron Pilhofer: ‘El mayor desafío del periodistaprogramador es que sus datos cuenten la verdad’”. Blog Periodismo con futuro. Extraída el 14/III/2014 desde http://blogs.elpais.com/periodismocon-futuro/2011/07/aronpilhofer.html Carlin, J. (2009, mayo 10). “Reportaje: El futuro de la prensa. El momento crucial”. Extraída el 18/III/2014 desde http://elpais.com/diario/2009/05/10/ domingo/1241927553_850215.html Carroll, P. y Mui, C. (2011, febrero 1). “Where Innovation Is Sorely Needed? The pervasiveness of data threatens to upend some business models and enhance others”. Extraída el 11/III/2014 desde http://www.technologyreview. com/news/422568/where-innovation-is-sorely-needed/pa ge/1/ Castells, M. _(2013). La era de la información. Volumen 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza. _(2006). La era de la información. Volumen 3. Fin de milenio. Madrid: Alianza. _(2005). La era de la información. Volumen 1. La sociedad red. Madrid: Alianza. Cebrián Herreros, M. (2005). La información multimedia. Soportes, lenguajes y aplicaciones empresariales. Madrid: Pearson Educación. Cebrián Herreros, M. y Flores, J. (2011). Periodismo en la telefonía móvil. Madrid: Fragua. Celaya, J. (2011, noviembre 14). “Narrativa transmedia”. Extraída el 11/ III/2’14 desde http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/3713/narrativatransmedia/ 128

Ciberperiodismo

Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (2012).“Ocupaciones. Material de orientación profesional: Diseñador de páginas web”. Servicio Andaluz de Empleo. Extraída el 17/III/2014 desde http://www.juntadeandalucia.es/ servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/empleo/buscarTrabajo/ eligeProfesion/galeriaPDFs/Detalle/012014DisWeb.pdf?ticket=nocas Contreras, P. (2012, septiembre 27). “La evolución de la educación en periodismo: una serie del Nieman Journalism Lab”. Extraída el 17/III/2014 desde http://www.puroperiodismo.cl/ ?p=20599 El Molino Online (2013, julio 31). “Organizaciones de noticias de América Latina se unen en busca de nuevos modelos de negocios”. Extraída el 12/ III/2014 desde http://elmolinoonline.com/2013/07/31/organizacionesde-noticias-de-america-latina-se-unen-en-busca-de-nuevos-modelos-denegocios/los-%C3%BAnicos-en-espa%C3%B1ol/ Fama, A. (2011). Open data. Data Journalism. Transparenza e informazione al servizio delle societá nell’ era digitale. Roma: Narccisa. Fidler, R. (1997). Mediamorphosis. Understanding New Media. California: Sage Publications. Flores Vivar, J. _(2013, junio 2). “La construcción del nuevo periodismo es interdisciplinar”. Blog Cultura de red. Extraída el 14/III/2014 desde http://www.madrimasd.org/blogs/ culturadered/la-construccion-del-nuevo-periodismo-es-interdisciplinar-2/ _(2012). “Ecosistema del periodismo de datos”. Comunicaçao & Sociedade, vol. 34, núm. 1, pp. 7-35. _(ed.) (2011a). Reinventar el periodismo y los medios. Fragua: Madrid. _(2011b) “La importancia de los Medialabs para la investigación aplicada con tecnologías emergentes. Estudio de caso: creación de mashups”. Congreso Periodismo en Red. Edit. Fac. CC. II. Madrid. _(2011c, octubre 25). “Periodistas y programadores en la construcción de los nuevos medios”. Blog Paraninfo. Extraída el 14/III/2014 desde http://paraninfo. blogspot.com.es/2011/10/ periodistas-y-programadores-en-la.html _(2010). “Periodismo a través de periféricos móviles”, pp. 237-256. En Cebrián, M. (coord.). Desarrollo del periodismo en Internet. Sevilla: Comunicación Social. _(2009a). “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”. Comunicar, núm. 33, pp. 73-81. 129

Jesús Flores Vivar

_(2009b). “Apuntes para la reinvención de los medios”. Contratexto, núm. 17, pp. 185-199. Flores, J. y Arruti, A. (2001). Ciberperiodismo: Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital. Madrid: Ediciones 2010. Flores Vivar, J. y Cebrián Herreros, M. (2012) “El Data Journalism en la construcción de mashups para medios digitales”. XIII Congreso Periodismo Digital. Zaragoza: APA. Flores Vivar, J. y Salinas Aguilar, C. _(2013). “El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet”. Correspondencias & Análisis, núm. 3, pp. 15-34. _(2012) “Retos de las Facultades de Comunicación: Formación de nuevos perfiles de periodistas con base en la innovación y tecnologías del conocimiento”. Revista de Tecnología Conocimiento y Sociedad. _(2011). “Entornos y perfiles profesionales para redacciones con cultura de red: Mashups y Data Delivery Editor (Datajournalism)” Extraída el 11/III/2014 desde http://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/comunicacions_cd/ok/194.pdf Franco, G. (2009). “Necesidades de formación para medios digitales en América Latina. Hallazgos útiles para el diseño de seminarios, talleres y actividades sobre la creación de contenidos web en América Latina y el Caribe”. Extraída el 17/III/2014 desde http://www.maestrosdelweb.com/ images/2009/12/libro-mediosdigitaleslat.pdf Fundación Caja Madrid (2013, enero 18). “Experto en Usabilidad”. Blog Formación Profesional. La alternativa más directa para acceder al mercado laboral. Extraída el 17/III/2014 desde http://formacionprofesionales.com/ sin-categoria/experto-en-usabilidad/ Gallego Pérez, I. (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. Barcelona: UOC. George, T. (2009, enero 23). “Estudiantes de periodismo deben aprender destrezas web”. Extraída el 14/III/2014 desde http://www.poynter.org/ archived/poynter-en-espanol/93778/estudiantes-de-periodismo-debenaprender-destrezas-web/

130

Ciberperiodismo

Gillmor, D. (2006). We the Media. Grassroots Journalism By the People, For the People. California: O’Reilly Media. Gulberti, G. (2012, septiembre 26). “Pero... ¿qué hace un analista web?” Blog Avanza en tu carrera. Extraída el 17/III/2014 desde http://blog. avanzaentucarrera.com/social-media-y-marketing-online/1527/ Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad - Verdad - Política. Barcelona: Gedisa. Jarvis, J. (2007). “Los periódicos en 2020”. Cuadernos de Periodistas, núm. 12. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Jiménez Cano, R. (2013, marzo 15). “‘Las redes sociales sirven para hacer un mejor periodismo’” [entrevista a John Paton]. Extraída el 12/ III/2014 desde http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/03/15/ actualidad/1363378627_134732.html Keller, B. (2007, noviembre 29). “Todavía no está muerto: el periódico en los días de la anarquía digital”. Extraída el 10/III/2014 desde http://www. theguardian.com/media/2007/nov/29/pressandpublishing.digitalmedia1 Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games. From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. California: University of California Press. Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid: Aguilar. Lainformación.com (2011, noviembre 11). “Prensa gratuita tiene más futuro que la de pago, dice presidente de editores”. Extraída el 12/III/2014 desde http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/literatura/ prensa-gratuita-tiene-mas-futuro-que-la-de-pago-dice-presidente-deeditores_qyHgFAIsJcvMBsXf8t03z5/ Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Madrid: Paidós.

131

Jesús Flores Vivar

Levinson, P. (2012). New New Media. Nueva Jersey: Pearson, Penguin Academics. Mancini, P. (2011). Hackear el periodismo. Manual de laboratorio. Buenos Aires: La Crujía. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós. Marketingdirecto.com (2013, enero 28). “El analista web será uno de los empleos más solicitados durante este 2013”. Extraída el 17/III/2014 desde http://www.marketingdirecto.com/actualidad/eventos-y-formacion/elanalista-web-sera-uno-de-los-empleos-mas-solicitados-durante-este-2013/ McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós. Meyer, P. _(1996). “Why journalism needs Ph.D.s. Investing in advanced-degree programs will help make what we do more of a profession and less of a craft”. Extraída el 10/III/2014 desde http://files.asne.org/kiosk/editor/ september/meyer.htm _(1991). The New Precision Journalism. Indiana: Indiana University Press. Mujica, D. (2013, octubre 16). “‘El futuro de los medios escritos es cambiar, no desaparecer’” [entrevista a Aldo van Weezel]. Extraída el 17/III/2014 desde http://gestion.pe/tendencias/futuro-medios-escritos-cambiar-nodesaparecer-2078677 O’Donovan, C. (2013, julio 17). “Independent news orgs in Latin America band together in search of new business models”. Extraída el 12/III/2014 desde http://www.niemanlab.org/2013/07/independent-news-orgs-inlatin-america-band-together-in-search-of-new-business-models/ O’Regan, E. (2010, abril 4). “Los nuevos reporteros: Ciudadano Periodista”. Revista Época, núm. 1288, pp. 34-37. Orihuela, J. (2004). “eCommunication: the 10 paradigms of media in the digital age”. En Salaverría, R. y Sádaba, C. (eds.). Towards New Media 132

Ciberperiodismo

Paradigms: Content, Producers, Organizations and Audiences. Pamplona: Ediciones Eunate. Paniagua, E. (2011, octubre 21). “No concibo ningún negocio sostenible que no sea primero digital” [entrevista a Jason Pontin]. Extraída el 12/III/2014 desde http://www.technology review.es/read_article.aspx?id=38944 Pew Research Center’s Project for Excellence in Journalism _(2013). “The State of the News Media 2012. An Annual Report on American Journalism”. Extraída el 12/III/2014 desde http://stateofthemedia.org/ _(2012). “The State of the News Media 2012. An Annual Report on American Journalism”. Extraída el 12/III/2014 desde http://stateofthemedia.org/ overview-2012/ _(2011). “The State of the News Media 2011. An Annual Report on American Journalism”. Extraída el 12/III/2014 desde http://stateofthemedia.org/2011/ mobile-survey/ Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós. Porto Renó, D. (2011). Cinema interativo e linguagens audiovisuais interativas: como produzir. Tenerife: Universidad de La Laguna. Porto Renó, D. y Flores Vivar, J. (2012). Periodismo Transmedia. Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios “interactivos”. Madrid: Fragua. Ramírez, F. (2012, enero 11). “Periodismo de datos, periodismo de siempre”. Extraída el 11/III/2014 desde http://www.lapatria.com/blogs/periodismode-datos-periodismo-de-siempre Ramonet, I. _(2011). La explosión del periodismo. Buenos Aires: Clave Intelectual. _(1998). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate. Rosenfeld, L. y Morville, P. (2002). Information Architecture for the World Wide Web. California: O’Reilly.

133

Jesús Flores Vivar

Rosenstiel, T. (dir.) (2011).“El Estado de los Medios de Comunicación de Noticias 2011. Proyecto para la Excelencia en el Periodismo del Pew Research Center. Resumen ejecutivo”. Extraída el 11/III/2014 desde http://stateofthemedia. org/files/2011/09/ SpanishLanguageExecutiveSummary.pdf Salaverría, R. y Negredo, S. (2008). Periodismo integrado. Convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. Sonderman, J. (2012, diciembre 20). “How The New York Times’ ‘Snow Fall’ project unifies text, multimedia”. Extraída el 11/III/2014 desde http://www. poynter.org/latest-news/top-stories/198970/how-the-new-york-timessnow-fall-project-unifies-text-multimedia/ Tapscott, D. y Williams, A. (2008). Wikinomics. Barcelona: Paidós. Tramullas Saz, J. (2002). “Arquitectura de la información: más que diseño, hacia la findability”. Boletín de la SEDIC, núm. 39. Extraída el 14/III/2014 desde http://www.sedic.es/clip39.pdf Vandendorpe, C. (2009). From Papyrus to Hypertext. Toward the Universal Digital Library. Illinois: University of Illinois Press. Wurman, R. (1996). Information Architects. Zurich: Graphis Press Corp. YouTube (2007, mayo 21). “24 - Day Zero - Episode One”. Extraída el 12/ III/2014 desde http://www.youtube.com/watch?v=L4sIJTdcQk4&feature=y outu.be

134

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.