Cervantes y la corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608). Madrid: Polifemo (Colección \"La Europa de la Corte\", vol. 14), 2015.

Share Embed


Descripción

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 1

Colección La Corte en Europa

Dirigida por José Martínez Millán

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 2

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 3

Patricia Marín Cepeda

Cervantes y la corte de Felipe II Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608)

Madrid, 2015

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 4

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Colección La Corte en Europa, vol. 14

© Patricia Marín Cepeda © Ediciones Polifemo Avda. de Bruselas, 47 - 5º 28028 Madrid www.polifemo.com ISBN: 978-84-16335-02-2 Depósito Legal: M-xxxxx-2015 Impresión: Sclay Print, S.A. c/ Rayo s/n, nave 36 Pol. Ind. San José de Valderas II 28918 LEGANÉS (MADRID)

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 5

Los cortesanos, sin salir de sus aposentos ni de los umbrales de la corte, se pasean por todo el mundo mirando un mapa, sin costarles blanca, ni padecer calor ni frío, hambre ni sed; pero nosotros, los caballeros andantes verdaderos, al sol, al frío, al aire, a las inclemencias del cielo, de noche y de día, a pie y a caballo, medimos toda la tierra con nuestros mismos pies, y no solamente conocemos los enemigos pintados, sino en su mismo ser, y en todo trance y en toda ocasión los acometemos, sin mirar en niñerías, ni en las leyes de los desafíos. Miguel de Cervantes: Segunda parte del Quijote.

Cuanto dices produce una resonancia, cuanto callas implica una elocuencia inevitablemente política. Incluso al caminar por bosques y praderas das pasos políticos en terreno político. Los poemas apolíticos son también políticos, y en lo alto resplandece la luna, un cuerpo ya no lunar. Ser o no ser, ésta es la cuestión. ¿Qué cuestión?, adivina corazón: una cuestión política. Wisława Szymborska

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 6

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 7

Retrato del cardenal Ascanio Colonna, Anónimo romano de finales del siglo XVI (© Galleria Colonna, Roma)

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 8

8

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 9

INTRODUCCIÓN

Los sonetos preliminares del Quijote de 1605, firmados por personajes de ficciones caballerescas como Urganda la Desconocida, Amadís, Belianís, Oriana, Gandalín, Orlando y el caballero del Febo, o por aquellos poetas inventados de la Academia de Argamasilla en la segunda parte de la obra en 1615, dieron pie muy pronto a las especulaciones sobre la falta de amigos de Cervantes que hubieran podido escribirle los preceptivos poemas laudatorios. Tanto es así que la imagen que ha triunfado del escritor es la de un hombre enigmático y con pocos amigos. Por contra, llama la atención el lacónico retrato que su hermana Andrea traza de él en las declaraciones del caso Ezpeleta de 1605, mientras la familia reside en la corte de Valladolid, como un “hombre que escribe y trata de negocios y que por su buena habilidad tiene amigos”. Esa habilidad, sea para los negocios o para los amigos, también le ha sido negada a Cervantes por no haber sabido, según se ha dicho, manejar los resortes del juego cortesano a su regreso de Argel. De Cervantes se ha escrito mucho, pero también se dice que apenas sabemos nada de él. Este es otro de los tópicos que aquejan al autor del Quijote. Es cierto que su historia parece la de un ocultamiento comparada con la de escritores que tuvieron una vida en cierto modo más pública, como Lope de Vega, fray Luis de León, Góngora o Quevedo, pero mucho menos se sabe, pongamos por caso, de Shakespeare. Ese vacío documental, sumado al Quijote como obra literaria cumbre que cifra la complejidad humana en toda su ambigüedad, ha dado pie a las más variadas y dispares –cuando no disparatadas– representaciones del escritor: paladín de la ortodoxia católica, monárquico, republicano, judaizante, huraño, santo, lego, espía, leonés, hombre de negocios, zamorano, erasmista, catalán, ávido, tierno, liberal, esquivo, o váyase a saber. Valga esta ironía solo con la intención de evidenciar algo ya sabido: que de Cervantes tenemos pocas certezas en lo que respecta a su pensamiento, y que los perfiles biográficos e intelectuales que de él se han trazado contienen de vez en cuando páginas de ficción. 9

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 10

Cervantes y la corte de Felipe II

De entre todas las representaciones cervantinas dibujadas por la crítica, la imagen que goza de mayor aceptación entre sus estudiosos es el retrato de Cervantes como un hombre con pocos amigos que no supo moverse en el tablero cortesano de su época. Este libro, Cervantes y la corte de Felipe II, quiere apuntar desde su título en otra dirección, si no contraria, sí más exacta desde un punto de vista histórico. Pretende contribuir a perfilar con algo más de precisión el complejo y nutrido campo literario en que se movió el escritor alcalaíno a su vuelta del cautiverio en Argel. Son los años de la década de 1580, una auténtica “década prodigiosa” en lo literario por ser el tiempo en que tienen lugar los inicios como escritores de algunas de las figuras más relevantes del Siglo de Oro: la década de 1580 ve nacer como escritores a Cervantes, Lope de Vega y Góngora, entre otros; además, tiene lugar en ella la renovación de la lírica de la mano del fenómeno del Romancero Nuevo cultivado por estos y otros poetas, así como asiste a los comienzos de la Comedia Nueva que viene a revolucionar los corrales teatrales, en los que la llamada generación teatral de 1580 tuvo también sus años de gloria. Si además tenemos en cuenta, como veremos, que esos escritores, Lope, Góngora, Cervantes, además de otros como pueden ser Bautista de Vivar, Fernández Navarrete, Gálvez de Montalvo, Juan Rufo, Pedro de Padilla, el Conde de Salinas o don Luis de Vargas, se movieron en torno a un mismo círculo desde sus días más juveniles, y que compartieron unas mismas sombras nobiliarias protectoras, veremos dibujarse un grupo de amigos muy particular. En pocas palabras, este libro persigue pergeñar por primera vez la historia del grupo de amigos de Cervantes en los años en que abandona la espada y toma la pluma, esto es, en los días de sus inicios como escritor. Otro de los propósitos de este libro es volver sobre ciertos problemas de la discutida ideología cervantina (en caso de que fuese una sola, estable, coherente e identificable, lo cual no resulta una postura realista). No es ninguna novedad afirmar, con palabras recientes de Michel Moner, que: investigar las posturas ideológicas de Cervantes y tratar de dar cuenta de su pensamiento religioso ha sido uno de los rompecabezas contra los que se estrelló la crítica cervantina, sin conseguir aportar interpretaciones decisivas.

El estado de la cuestión, como escribe Moner, queda fácilmente resumido de esta forma: debates o controversias llegaron así a congelarse, grosso modo, a lo largo del siglo XX, en una verdadera línea de frente, entre los partidarios de un Cervantes

10

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 11

Introducción “ortodoxo” y los partidarios de un Cervantes “heterodoxo”, antes de diluirse –en los trabajos más recientes– en sofisticadas matizaciones o prudentes expectativas 1.

Por tanto, a pesar de la imposibilidad de trazar líneas precisas acerca de las posturas ideológicas de Cervantes, es patente la necesidad de adoptar caminos metodológicos nuevos que puedan conducir a terrenos fértiles en la investigación cervantina y, por ende, en toda la literatura áurea. Una cuestión como la del pensamiento de Cervantes tratará de ser respondida por cada generación de lectores gracias al nuevo bagaje crítico de cada época y gracias, también, a la imposibilidad de leer a los clásicos con una mirada despojada por completo de la propia contemporaneidad. Contamos de antemano con la brújula de las aportaciones magistrales de Américo Castro, Marcel Bataillon o Francisco Márquez Villanueva, entre otros muchos, cuyas lecturas, tan profundas como a veces controvertidas, constituyen piedras de toque para el estudio del pensamiento cervantino. Con la mira puesta en los terrenos abonados por la nueva historiografía, los historiadores de la literatura española tenemos aún trabajo por hacer en el estudio de las relaciones que mantuvieron los escritores con la nobleza cortesana de su tiempo, aquella que desempeñó precisamente un papel significativo en el panorama político de la Edad Moderna. A día de hoy, disponemos de un horizonte histórico muy preciso y sin precedentes gracias a la nueva historia sobre la corte en Europa y, muy en particular, en la corte de los Austrias. En uno de sus múltiples aspectos, el renovado y riguroso estudio actual de las facciones políticas en la monarquía hispana, que pone en relación la biografía de cada personaje con la sensibilidad religiosa que predominaba en el grupo de sus relaciones personales, propicia la reinterpretación bajo nueva luz de la literatura producida en íntima conexión con el universo áulico. Así pues, la indagación histórica que se lleva a cabo en estas páginas cobra, desde los estudios sobre la corte, plena funcionalidad interpretativa, según han validado trabajos previos que adoptan dichas perspectivas. En estas páginas se utilizan indistintamente los conceptos de “Edad Moderna” y de “Siglo de Oro” para referir el período estudiado, con la conciencia de que existe un amplio debate sobre las diferentes denominaciones

1

Michel MONER: “El tema religioso en la narrativa cervantina: posturas ideológicas y estrategias discursivas”, en Carmen RIVERO IGLESIAS (ed.): Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, p. 119.

11

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 12

Cervantes y la corte de Felipe II

que reciben –bien desde la ladera de los estudios históricos, bien desde la historia literaria– los siglos XVI y XVII. Como se ha demostrado, las redes clientelares fueron más determinantes a la hora de agrupar a los individuos que otro tipo de vínculos como pueden ser los sociales o geográficos. Conocida es también la importancia que la cultura escrita adquirió para la nobleza cortesana, de manera que los escritores del Siglo de Oro no pudieron sustraerse a las relaciones de clientelismo y patronazgo de sus protectores o mecenas. Los escritores áureos, en especial aquellos que gravitaron en torno a los centros urbanos próximos a la corte, vivieron de cerca las luchas faccionales, en tanto que su reconocimiento literario y social dependía en buena medida de la protección de su círculo de amigos y de los nobles a los que dedicaron sus obras. La elección de un personaje cortesano al que dirigir un libro, como gesto de agradecimiento a una remuneración simbólica o material, o en espera de una recompensa futura, hubo de entrañar en su tiempo una relación recíproca de lealtad y, no pocas veces, una afinidad ideológica entre el escritor y su mecenas. En este sentido, la reciente historiografía sobre la corte comienza a ofrecer al estudioso de la literatura nuevas vías de investigación, como trato de mostrar en este libro. Una vez que se considera superado el inmanentismo crítico en los estudios literarios, con su radical negación de la biografía del escritor en la interpretación de los textos, conviene asumir que la práctica literaria comportó en el Siglo de Oro una serie de tomas de posición, relacionadas con las aspiraciones literarias, políticas o sociales del escritor, que necesariamente hubieron de hallar su caja de resonancia en el texto literario. Con este planteamiento de fondo, esta investigación partió de una pregunta inicial: ¿cuál fue la relación que Cervantes mantuvo con las facciones cortesanas de su tiempo? Y, en relación con esto, ¿en qué medida estas relaciones pudieron estar determinadas por una manera de ver el mundo y de entender la política por parte del escritor? La biografía y el pensamiento de Cervantes son, para muchos de sus estudiosos, la historia de un ocultamiento. Sin embargo, las dificultades a la hora de tratar de iluminar la trayectoria del alcalaíno en relación con las esferas políticas y culturales del Siglo de Oro caben ser superadas o, al menos, matizadas a través de acercamientos que asuman la renovada historia política sobre la corte. El Quijote que hoy leemos ha perdido parte de la elocuencia que hubo de tener para sus coetáneos, sobre todo en lo que respecta a las alusiones concretas, más 12

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 13

Introducción

o menos veladas, a la sociedad de su tiempo. Lo mismo puede decirse de todo el corpus cervantino y, en especial, de La Galatea, libro de pastores que constituye el primer tanteo literario de un hombre que abandona la carrera de la milicia para iniciar la del escritor en el seno de la corte. Por todo ello, la posibilidad de indagar en las afinidades ideológicas de Cervantes, desde la novedosa perspectiva metodológica de los estudios sobre la cultura cortesana y desde la relación ya evidente entre las facciones políticas y la literatura de su tiempo, resulta uno de los caminos más sugerentes en la actualidad para trazar el complejo mapa literario y político del Siglo de Oro español. Durante la década de 1580, Cervantes cultivó la amistad de hombres de letras que formaban un grupo literario en torno al futuro cardenal italiano Ascanio Colonna. En este sentido, las páginas de este libro abordan por vez primera el estudio de la trayectoria política y literaria del primer protector de Cervantes, en el marco histórico de las relaciones de la importante Casa Colonna con la corona hispánica. Según veremos, el joven noble italiano tuvo una activa participación en la corte española durante los reinados de Felipe II y de Felipe III. En su período de estudios universitarios en Alcalá de Henares y en Salamanca, entre 1576 y 1586, Colonna configuró su imagen de servidor de la monarquía a través de una nutrida correspondencia con destacados miembros del panorama cortesano, de diversos discursos públicos y de sus relaciones con los círculos literarios madrileño y salmantino. A su regreso a Roma, procurará mostrar un continuo apoyo a los intereses hispanos dentro de la Curia pontificia. A pesar de sus peticiones a Felipe II por ver gratificados sus servicios al monarca, no será hasta el reinado de Felipe III y la subida al poder de su valido el Duque de Lerma cuando vea reconocida su lealtad con el poco lucrativo oficio de virrey de Aragón (1602-1604). Su presencia en la corte hispana y su posterior apoyo –con sus luces y sombras– a los intereses de la monarquía en la curia romana no fueron ajenos a las luchas faccionales de la corte de Felipe II, que implicaban diferentes maneras de entender la política de su tiempo, ideologías enfrentadas y, sobre todo, diversas lealtades personales que variaban con la propia coyuntura política y con los cambios en las cotas de poder. En la mencionada contienda faccional de las últimas décadas del siglo XVI se hallan, a trazo grueso, los intereses de dos grupos enfrentados. A un lado, el llamado partido “papista” hundía sus raíces en la facción en torno a Éboli de la corte de Felipe II. Tras la muerte de algunos de sus miembros más significativos, 13

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 14

Cervantes y la corte de Felipe II

como el Duque de Feria en 1571 y, poco después, de Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, Francisco de Borja y doña Juana de Austria, en 1573, el Papa Gregorio XIII aprovechó estas circunstancias para poner a su servicio a la Compañía de Jesús, libre del poder hispánico que la había dominado hasta entonces, así como para transformar la antigua facción “ebolista” en un “partido político” que, mediante el entendimiento y las relaciones cordiales con Roma, apoyase la función política que Roma asignaba a la monarquía Católica en el contexto de la Cristiandad. Así pues, el partido “papista”, que logró monopolizar la administración de la monarquía hispana entre 1573 y finales de 1578 estuvo formado por varios miembros de la familia real como don Juan de Austria (tras la muerte de doña Juana) y Alejandro Farnesio, en calidad de patrones, junto con la participación activa del secretario Antonio Pérez (y de su colaboradora la princesa de Éboli), el inquisidor general Gaspar de Quiroga, el comisario general de Cruzada, Pedro Velarde, y el secretario de los Asuntos con la Santa Sede, Martín de Gaztelu, entre otros. Dicho grupo gozó de la protección de Roma a cambio de mantener al pontífice informado de las actuaciones políticas de la monarquía hispana, al tiempo que prestó su apoyo a la Compañía de Jesús, bajo los auspicios del pontífice. Desde el punto de vista ideológico, la religiosidad de esta facción cortesana se caracterizaba, desde los días de la preeminencia del grupo ebolista en el entorno de doña Juana de Austria, por una espiritualidad enmarcada dentro de la corriente del recogimiento, con raíces en la observancia de finales del siglo XV. Junto a esta religiosidad encarnada por personajes del partido “ebolista” que luego fueron cabezas representativas de los “papistas” (como veremos por ejemplo en la figura de la emperatriz doña María de Austria), Antonio Pérez representó en la corte de Felipe II la ideología pontificia de la Contrarreforma, hecho que le dio un aire de transigencia e “internacionalidad”, el cual contrastaba abiertamente con la intransigencia de los intereses políticos “castellanistas”, la Inquisición y los estatutos de “limpieza de sangre” que propugnaba el grupo opositor encabezado por Mateo Vázquez. A finales de 1578, el poder político de dicho partido “papista” comenzó a resquebrajarse, acosado por las detenciones de Pérez y de la princesa de Éboli, por la muerte de uno de sus principales valedores, don Juan de Austria, y por las maniobras políticas de sus adversarios “castellanistas”, que aprovecharon estas circunstancias críticas para consolidarse en la gracia del rey. 14

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 15

Introducción

El partido “castellanista” se había forjado a la muerte de Diego de Espinosa en 1572 bajo el patronazgo del secretario Mateo Vázquez, en abierta oposición al grupo “papista”. Entre los personajes más influyentes del partido “castellanista” se cuentan fray Diego de Chaves, confesor del rey, el Conde de Barajas, presidente del Consejo de Castilla, el Conde de Chinchón, Jerónimo Manrique de Lara, Hernando de Vega, Sancho Busto de Villegas, Hernández de Liévana y Juan de Ovando, entre otros. Tras la caída de Pérez y de la Éboli en los últimos días de 1578, este grupo inició un ascenso político que se consolidó durante la anexión de Portugal y que declinaría entre 1586 y 1590. En lo que atañe a su ideología, dicha facción seguía los principios de una religiosidad intransigente, intelectual y formalista, respaldada por la Orden de Santo Domingo –enemiga declarada de la Compañía de Jesús– y por el Santo Oficio de la Inquisición. Asimismo, propugnaba la preeminencia de Castilla en el contexto de la monarquía católica y la prioridad del nombramiento de personajes castellanos en los cargos centrales, en clara continuidad con la herencia clientelar dejada por Diego de Espinosa. A la luz de este planteamiento, es legítimo buscar una interpretación de carácter político e ideológico al hecho de que en torno al cardenal Ascanio Colonna se agrupasen una serie de escritores, como el propio Cervantes, su amigo Luis Gálvez de Montalvo, Juan Bautista de Vivar, don Luis de Vargas, el Conde de Salinas (Duque de Francavila en aquel entonces), Pedro Fernández de Navarrete, Juan Rufo y fray Luis de León. Creo que el grupo de amigos de Cervantes, en el tiempo de su estreno literario –con una dedicatoria a Colonna y sendos sonetos laudatorios de Gálvez de Montalvo, López Maldonado y Luis de Vargas, entre otras amistades también presentes en La Galatea–, revela en última instancia una determinada opción personal por parte de Cervantes en el ajetreado tablero cortesano y político de finales del siglo XVI. En esta línea, el posicionamiento literario y social del autor del Quijote ha sido puesto en relación desde hace una década con la figura de Mateo Vázquez, secratario de Felipe II. De la misma manera, los inicios poéticos de un joven Miguel en el entorno de Juan López de Hoyos, protegido por Diego de Espinosa –patrón de Vázquez–, se han relacionado con las tentativas del alcalaíno por congraciarse con las hechuras del cardenal Espinosa, antes y después de su participación en Lepanto. Todo parece indicar que, a pesar de los primeros tanteos cervantinos en unos años en los que el panorama político era bien distinto a aquel que encontró a su regreso de Argel y, a pesar de los posteriores intentos por lograr desde el cautiverio 15

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 16

Cervantes y la corte de Felipe II

el favor del todopoderoso secretario como parece indicar la recuperada Epístola a Mateo Vázquez, Cervantes nunca llegó a sentirse recompensado en modo alguno por Vázquez y que son otras amistades más estrechas y constantes las que determinan la posición del autor del Quijote en el mapa político y literario de su tiempo. La reconstrucción del círculo cervantino mediante nueva documentación apunta, desde sus inicios, precisamente en la dirección opuesta, es decir, a personalidades muy vinculadas a la reforma religiosa y al grupo papista, y que en ningún caso son excluyentes de los acercamientos puntuales y necesarios al grupo encabezado por el todopoderoso Vázquez. Aunque se tomó a Miguel de Cervantes como catalizador inicial de estas páginas, la investigación ha conducido también de manera ineludible a los márgenes del escritor que es considerado, a día de hoy, el centro del canon literario. Como es sabido, durante el siglo XVI el prestigio de Cervantes como escritor fue bastante menor que el de autores hoy de segunda fila como Gálvez de Montalvo, “muy discreto cortesano”, el prolífico Pedro de Padilla, o incluso hombres de letras incardinados en las esferas del poder, como don Diego de Silva, Conde de Salinas, o Pedro Fernández de Navarrete. Por estas razones, la reconstrucción del mapa literario formado por sus amigos y protectores puede contribuir a la comprensión de la trayectoria literaria de Cervantes, sobre todo en relación con las redes clientelares y la política coetáneas, en un tiempo en el que las antiguas dinámicas del clientelismo y del mecenazgo comienzan a convivir con una incipiente profesionalización de la escritura, ligada a la emergencia de un mercado lector de masas y al auge de la imprenta. Respecto a la metodología empleada, se parte del estudio exhaustivo de cada uno de los personajes del círculo histórico-literario de Cervantes. El primer problema metodológico fue la escasez de estudios sobre buena parte del círculo de amistades cervantinas que presenciaron la gestación y publicación de La Galatea. El trabajo de archivo se reveló pronto como el instrumento más eficaz para reconstruir el mapa de las relaciones personales de cada individuo. Resultaron muy fructíferas las investigaciones llevadas a cabo en diversos archivos y bibliotecas históricas, principalmente, en el Archivo General de Simancas, en el Archivo Colonna de Subiaco (Roma), en el Archivo Histórico de la Universidad de Salamanca, en la Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia, en la Biblioteca de la Accademia Nazionale dei Lincei (Roma), en la Hispanic Society of America (Nueva York) y en la Biblioteca Nacional de España. 16

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 17

Introducción

Fue al iniciar la investigación sobre Ascanio Colonna, a quien Cervantes dedicó La Galatea en 1585, y sobre la amistad del escritor con Gálvez de Montalvo, López Maldonado y don Luis de Vargas, quienes le dedicaron sonetos para los preliminares de su libro de pastores, cuando el hallazgo de documentación de archivo inédita en su totalidad me proporcionó unos materiales que merecían ser estudiados con especial dedicación. Entre otros documentos, destaca el epistolario del cardenal Colonna con los escritores españoles que se movieron en su entorno en la década de 1580. Se trata de un conjunto documental inédito que se estudia por primera vez en este libro, y del que no he localizado ninguna noticia previa en estudios o repertorios bibliográficos. Está compuesto por más de un centenar de cartas autógrafas de escritores españoles afines al círculo cervantino, dirigidas a su protector el cardenal Ascanio Colonna, en su mayoría en las últimas décadas del siglo XVI. Los repertorios epistolares (en mayor medida que los testamentos, documentos notariales, memoriales, inventarios…) han sido señalados por los historiadores como una de las fuentes más fidedignas para el estudio de las facciones cortesanas de la época altomoderna. Así pues, el epistolario inédito de Colonna con escritores españoles constituye una fuente de información novedosa y de máximo interés para el estudio del panorama político y social en el que se insertó Cervantes, dado que entre los epistológrafos se encuentran, además del noble italiano, Luis Gálvez de Montalvo, Pedro Fernández de Navarrete, fray Luis de León, Juan Rufo, Juan Bautista de Vivar, don Luis de Vargas y don Diego de Silva y Mendoza, por entonces Duque de Francavila y futuro Conde de Salinas, título por el que hoy conocemos al poeta. Dada la complejidad que entraña el estudio de las facciones cortesanas, que no deberían ser interpretadas como entidades monolíticas y rígidas cronológicamente, el estudio de la relación entre dichas facciones y la literatura merece un acercamiento cauto y documentado. El estudio del resto del epistolario colonense, formado por los miles de cartas intercambiadas con la nobleza de diversas cortes europeas, escritas en italiano, castellano y latín, permite un primer y novedoso acercamiento a la figura del cardenal Colonna, protector de escritores y de artistas, eclipsado en la historiografía por el protagonismo de su progenitor, Marco Antonio II Colonna, general victorioso de la batalla de Lepanto y, sobre todo, de algunos de sus antepasados, como la excepcional poeta renacentista y amiga de Miguel Ángel, Vittoria Colonna. Otra de las fuentes fundamentales para mi investigación ha 17

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 18

Cervantes y la corte de Felipe II

sido el estudio de los paratextos (aprobaciones, licencias, prólogos, dedicatorias y poemas laudatorios) de las obras literarias publicadas por los escritores del círculo cervantino. De los siete capítulos en que se divide el presente libro, el primero plantea el panorama relativo al estudio del círculo histórico-literario de Cervantes durante el siglo XVI. En él se abordan los problemas principales que atañen a la biografía del alcalaíno, el panorama general de los estudios sobre clientelismo, mecenazgo e historia de la corte, así como las perspectivas novedosas que ofrece dicha historiografía sobre la época altomoderna en relación con los escritores que secundaron al cardenal Ascanio Colonna, en el contexto de la escritura y publicación de La Galatea. El segundo capítulo acoge el estudio de las relaciones de la Casa Colonna con la corte hispana desde 1417, año de la elección del Papa Colonna, Martín V, hasta 1608, fecha del fallecimiento del cardenal Ascanio. La amplia cronología que se asume en este capítulo viene justificada por la necesidad de comprender, con cierta perspectiva, la entidad y la naturaleza de la colaboración que los Colonna entablaron con la corona hispánica. Además, la casi total ausencia de trabajos en el ámbito español sobre la familia romano-napolitana, a pesar de las relaciones de largo alcance que mantuvieron con la monarquía desde los tiempos de Juan II de Castilla, ha hecho necesario un acercamiento de estas características. Por último, cierra este capítulo un apartado dedicado en particular a la figura de Ascanio Colonna, con especial atención a los principales hitos de su trayectoria cortesana al servicio de la Curia Pontificia, de Felipe II y de Felipe III, y a las relaciones con la corte española que han quedado reflejadas en el conjunto de su epistolario. La relación del cardenal Colonna con la poesía, con los escritores del círculo cervantino y con la propia escritura transciende el mero gusto nobiliario por la lírica y su utilidad para la conservación y transmisión de la gloria del linaje. El estudio de la documentación conservada en su archivo personal, que abarca su ingente epistolario y sus cartapacios poéticos, permite trazar por vez primera la génesis y la dimensión político-literaria que alcanzó en España el joven Ascanio Colonna durante su etapa de formación universitaria, encaminada a la carrera eclesiástica. El capítulo tercero se centra en el género epistolar como uno de los principales “gestos” cortesanos que debieron manejar con destreza quienes aspiraban a medrar, mantenerse y moverse con habilidad en el intrigante juego cortesano. 18

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 19

Introducción

La descripción de la Alta Edad Moderna como una “cultura epistolar”, en términos de Fernando Bouza, nos permite entender que aquellos escritores que se movieron en la órbita del cardenal Colonna compartieron los códigos de la práctica epistolar y, sobre todo, de conducta cortesana, que fueron la antesala de muchas de sus creaciones, como es el caso de los libros de pastores de Gálvez de Montalvo, Cervantes y Lope de Vega, el cancionero de López Maldonado, las obras de Pedro de Padilla llevadas a la imprenta, La Austriada de Juan Rufo, la Filosofía cortesana de Alonso de Barros, o la Conservación de monarquías, de Pedro Fernández de Navarrete, entre otras muchas. Este tercer capítulo desarrolla el análisis del epistolario inédito de Ascanio Colonna con escritores españoles, desde el punto de vista material, temático y genérico. El estudio de las cartas del cardenal con Luis Gálvez de Montalvo, Pedro Fernández de Navarrete, fray Luis de León, Juan Rufo, Juan Bautista de Vivar, don Luis de Vargas y don Diego de Silva y Mendoza, me ha permitido apreciar tres papeles diferentes, aunque relacionados, desempeñados por los hombres de letras que tuvieron trato epistolar con el aristócrata italiano, y que serán estudiados respectivamente en los capítulos cuarto, quinto y sexto. En segundo lugar, las cartas ofrecen una muy valiosa información para reconstruir o añadir episodios desconocidos a las trayectorias de los escritores que protagonizaron aquella especie de corte literaria a finales del siglo XVI, así como pergeñar las redes clientelares en las que dichos escritores trataron de insertarse. Como se ha apuntado, el cuarto capítulo se ocupa del papel del escritor como secretario de cartas y agente de Colonna, función que, con diversas variantes, desempeñaron expresamente los escritores Luis Gálvez de Montalvo, Pedro Fernández de Navarrete y el poeta italiano Alessandro Tassoni, caso este último ya conocido por la historiografía italiana. Entre otros aspectos, se reconstruye la biografía del autor de El Pastor de Fílida, de la que apenas se tenían noticias, a través de su rica correspondencia autógrafa con el cardenal. Procedente de la corte de don Enrique de Mendoza, le veremos transitar por la de Colonna entre 1583 y la primavera de 1588, fecha en la que entra al servicio del virrey de Sicilia, el Conde de Alba de Liste, para ejercer asimismo funciones de agente y secretario en Palermo. El quinto capítulo analiza el papel del escritor como pretendiente cortesano o, en el caso de fray Luis, su papel como hombre de letras que tuvo que combinar los trabajos de la erudición con diversas negociaciones con la administración, 19

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 20

Cervantes y la corte de Felipe II

y se compone de sendos estudios de las cartas dirigidas a Colonna por parte de fray Luis de León y de Juan Rufo. El estudio de las cartas inéditas de fray Luis permite dar cuenta de un episodio de su biografía que no había podido ser corroborado por los estudiosos y del que se carecía de detalles, relacionado con la invitación que recibió de Sixto V para formar parte de la comisión de eruditos al frente de la Nueva Imprenta vaticana, al final de su vida. Finalmente, las cartas de Juan Rufo nos dejan vislumbrar sus relaciones con el entorno nobiliario, así como sus aspiraciones –de las que nada se sabía– al cargo de cronista real y a un oficio relacionado con las Indias. El análisis de algunos aspectos de su poema épico, La Austriada, en relación con los círculos literarios y nobiliarios próximos al escritor, revela en última instancia la participación del conjunto del círculo cervantino en el entorno de la Emperatriz viuda doña María de Austria, protectora de escritores y de los miembros del marginado partido “papista”, así como su relación con la corte literaria de Ascanio Colonna. La red de dependencias políticas con el partido “papista” que se va desvelando a lo largo de estas páginas se verá corroborada en el sexto capítulo por las estrechas relaciones de amistad y patronazgo entre Ascanio Colonna y las figuras de Juan Bautista de Vivar, don Luis de Vargas y el Duque de Francavila, cuarto hijo de la princesa de Éboli. El mapa trazado mediante el estudio del epistolario del cardenal Colonna con la nobleza española y con los escritores españoles próximos a Cervantes revela un conjunto de afinidades muy precisas en el ámbito de los “papistas”. A la luz de lo expuesto en las páginas precedentes, el último y séptimo capítulo aborda la relación entre las luchas faccionales y el grupo de amigos de Cervantes en el entorno de La Galatea. Se analizan algunos aspectos significativos de ciertas obras cervantinas de la década de 1580 para el estudio de las afinidades políticas del escritor, en el contexto nobiliario y cortesano específico en el que se insertan. El estudio del mapa político determinado por su círculo de amigos estrechos, en conjunción con la interpretación de algunos textos cervantinos clave para la fecha, me permite en definitiva plantear la hipótesis final acerca de la búsqueda de patronazgo por parte de Cervantes en los inicios de su carrera como escritor. Si un acercamiento interdisciplinar proporciona una lente novedosa con la que volver sobre los textos áureos, por otro lado, comporta un riesgo: la dificultad de controlar de manera exhaustiva hasta el último dato bibliográfico. En este 20

Portadillas Cervantes y la Corte_Maquetación 1 11/03/15 18:59 Página 21

Introducción

sentido, en los últimos años comienza a apreciarse en los estudios de Siglo de Oro la asimilación de las aportaciones recientes de la historiografía sobre la época altomoderna. Recordemos que los hallazgos documentales llevados a cabo por José María Asensio, Cayetano Alberto de la Barrera, Cristóbal Pérez Pastor, Agustín González de Amezúa y Francisco Rodríguez Marín, entre otros, son todavía veneros que pueden ser reinterpretados a la luz de los nuevos conocimientos históricos y permitir la construcción final y justificada de las teorías. El presente libro quisiera tan solo apuntar algunas de las bases con las que poder abordar en un futuro la trayectoria de Cervantes en conjunción con las esferas político-culturales de su tiempo, en la estela de algunos trabajos de conjunto en torno, por ejemplo, a la figura de Quevedo. Cabe pensar cómodamente que los archivos tienen ya escasas noticias por revelar al historiador de la literatura: el camino que ha tomado esta investigación me hace pensar que ello depende en buena medida de la metodología y del punto de vista adoptado, junto a la posibilidad de hallar nuevos caminos. Resulta ocioso decir que el corpus cervantino cuenta con un océano bibliográfico casi imposible de abarcar y que quizá por ello resulte conveniente abordarlo con otras miras. No solo de tradición escrita y de innovación vive el escritor. O, con palabras de Alberto Blecua: una historiografía literaria que ignore que los poetas, amén de dedicar algunas horas de su existencia diaria a alimentarse de los frutos del monte Parnaso y beber en sus fuentes, sustentan sus cuerpos con el pan de cada día y viven en un momento histórico concreto no pasará de ser una historiografía incompleta aunque útil 12.

&&&

2

Alberto BLECUA: “El entorno poético de fray Luis” (1979), en A. BLECUA: Signos viejos y nuevos, edición de Xavier Tubau, Barcelona, Crítica, 2006, pp. 220-221.

21

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 11/03/15 18:58 Página 491

ÍNDICE GENERAL

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 11/03/15 18:58 Página 492

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 11/03/15 18:58 Página 493

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Criterios de edición. Siglas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 CAPÍTULO I EN LOS MÁRGENES DE CERVANTES. PROBLEMAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Problemas de la biografía cervantina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Algunas consideraciones generales sobre el clientelismo y el mecenazgo literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Aplicaciones de la nueva historia política de la corte a los estudios literarios de Siglo de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cervantes y los campos literario y de poder en el reinado de Felipe II . . . . . . 48 Los cruces de dedicatorias en el círculo literario cervantino . . . . . . . . . . . . . 53 A propósito de La Galatea y la moda pastoril en la corte . . . . . . . . . . . . . . . . 62 CAPÍTULO II ENTRE ESPAÑA E ITALIA. RELACIONES DE LA CASA COLONNA CON LA CORTE HISPANA (1417-1608) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Hacia una historia de los Colonna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Orígenes de la Casa Colonna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 La configuración del linaje en la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Relaciones de los Colonna con la monarquía hispánica en la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Los Colonna y el reinado de Fernando el Católico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Marco Antonio Colonna (1535-1584) y la corte durante el reinado de Carlos V y de Felipe II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Ascanio Colonna (1560-1608). Un cardenal al servicio de dos cortes europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 La historia olvidada: Colonna y los amigos de Cervantes . . . . . . . . . 101 El primer viaje a España (1576-1586) y la educación del futuro cardenal en las Universidades de Alcalá y Salamanca . . . . . 105 493

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 11/03/15 18:58 Página 494

Cervantes y la corte de Felipe II

Las traducciones de Os Lusíadas y la anexión de Portugal . . . 114 La correspondencia de Ascanio Colonna con la nobleza española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Agentes del entorno de Antonio Pérez al servicio de los Colonna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 La etapa romana de Ascanio Colonna como cardenal (1587-1600) . . 132 El segundo viaje a España y el virreinato de Aragón (1600-1605) . . . . 136 CAPÍTULO III EL GÉNERO EPISTOLAR Y EL MECENAZGO LITERARIO: LAS CARTAS INÉDITAS DE ASCANIO COLONNA CON ESCRITORES ESPAÑOLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Significación del género epistolar en la cultura cortesana . . . . . . . . . . . . . . 149 La carta cortesana: Un nuevo modelo en la preceptiva epistolar vernácula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Noticia del epistolario inédito de Ascanio Colonna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Relaciones del epistolario de Ascanio Colonna con la cortesanía . . . . . . . . . 162 Tipos de cartas en el epistolario de Ascanio Colonna . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 CAPÍTULO IV “PAPEL Y TINTA POCO LE CUESTA”. EL PAPEL DEL ESCRITOR COMO SECRETARIO DE CARTAS . . . . . . . . . . . . . 171 Introducción. El escritor como “assistente, segretario et agente generale” . . . . . . . . . . 173 Luis Gálvez de Montalbo y su peregrinaje por las cortes de don Enrique de Mendoza, el cardenal Ascanio Colonna y don Diego Enríquez, Conde de Alba de Liste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Tras los pasos perdidos del escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Los sonetos perdidos del Libro de la Pasión o Elegías de Cristo de Gálvez de Montalvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 El manuscrito corsini nº 970 (44-A-21). Descripción y datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Poetas españoles en Roma en el entorno del cardenal . . . . . . . 196 494

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 11/03/15 18:58 Página 495

Índice general

La correspondencia de Gálvez de Montalvo con Ascanio Colonna (1583-1589) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Los últimos años en España (1583-1585) . . . . . . . . . . . . . . . . 200 La etapa italiana (1586-mayo de 1588), al servicio del cardenal Colonna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Últimos años, al servicio de los Condes de Alba (1588-1590) . . 211 Conjeturas sobre la muerte del escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 La remuneración económica de Gálvez de Montalvo . . . . . . . 221 Pedro Fernández de Navarrete, secretario al servicio de Ascanio Colonna en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . 224 La meteórica carrera cortesana del escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Poeta y secretario del cardenal en Roma. El cancionero corsini nº 970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 “En los valles de inferior estado”. Su regreso a España como prebendado, a través de las cartas inéditas con Colonna . . . . . 232 CAPÍTULO V “EL QUE NAVEGA POR EL GOLFO INSANO”. EL ESCRITOR EN EL LABERINTO CORTESANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Fray Luis de León. Un episodio desconocido de su biografía a través de su correspondencia inédita con Ascanio Colonna . . . . . . . . . 242 El humanista cristiano en la corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 “Dícenme que su Santidad ha puesto una emprenta en su palacio” Fray Luis y la Imprenta Vaticana en 1588 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Felipe II ante el proyecto de Imprenta Vaticana de Sixto V . . . . . . . . 258 Fray Luis de León y el círculo cervantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Juan Rufo: Su peregrinaje cortesano de La Austriada a Las apotegmas . . . . 266 De la espada a la pluma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 La corte literaria de la Emperatriz doña María de Austria . . . . . . . . 270 “El trabajo del autor, la calidad de la obra y el ir dirigida a la merced de la emperatriz, obligan”. La búsqueda de mercedes por parte de Juan Rufo . . . . . . . . . . . . . . 284 Juan Rufo pide a Felipe ii “le mande dar título de coronista o algún entretenimiento moderado con casa de aposento” . . . . . . . . 289 495

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 11/03/15 18:58 Página 496

Cervantes y la corte de Felipe II

CAPÍTULO VI “Y A LOS DEMÁS AMIGOS, MIL ABRAZOS” EL PAPEL DEL ESCRITOR COMO AMIGO Y CONFIDENTE DEL MECENAS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Los amigos del cardenal Colonna: Juan Bautista de Vivar, don Luis de Vargas y el Conde de Salinas . . . . . 301 Juan Bautista de Vivar. “Con el favor de mi mecenas” . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 De la fama al olvido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Hacia una nueva biografía de Juan Bautista de Vivar a través de sus cartas inéditas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Vivar, criado de Ascanio Colonna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 “Porque no parezca quede en desgracia, mande escribir aquellas cartas”. Relaciones de Vivar con la nobleza cortesana . . . . . . . . . . . . . 317 La genealogía bizantina de Mateo Vázquez de Lecca y Colonna y las pretensiones de Juan Bautista de Vivar . . . . . . . . . . . . . . 324 Alusiones literarias en las cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 El viaje a Italia de Vivar en 1588 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Luis de Vargas Manrique. “Arcano a su Lisardo, cierto amigo” . . . . . . . . . 337 Un noble cortesano entre escritores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Las cartas de don Luis de Vargas y la conexión cervantina . . . . . . . . 341 El viaje a Italia de Luis de Vargas en 1587 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Pastores poetas en las riberas del Tormes, del Tajo y del Tíber . . . . . 347 El Conde de Salinas. “Nuestra amistad es tal que no recela de nada” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 Noble cortesano, político y escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 “Aunque amistades tan firmes no estriben en cartas” La correspondencia inédita del Conde de Salinas . . . . . . . . . . . . . . . 359 El género epistolar: Un cauce para la difusión de la poesía manuscrita áurea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 De príncipes y poetas en torno a Éboli: Salinas, Pastrana y la conexión cervantina . . . . . . . . . . . . . . . 369

496

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 11/03/15 18:58 Página 497

Índice general

CAPÍTULO VII FACCIONES CORTESANAS Y LITERATURA EN EL ENTORNO DE LA GALATEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 Cervantes, ¿castellanista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Las poesías de Cervantes en el contexto de las luchas faccionales . . . . . . . . 378 La Galatea, Los tratos de Argel y la oposición a la política filipina . . . . . . . . 396 El desenlace de La Galatea y el entorno de los Mendoza . . . . . . . . . . . . . . 410 La filiación “papista” del círculo histórico-literario de Cervantes . . . . . . . . 414 CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 BIBLIOGRAFÍA ESCOGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 ÍNDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4XX

497

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 11/03/15 18:58 Página 498

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.