CAPITULO 19 LOS ANIMALES DE MONTELIRIO 2016

Share Embed


Descripción

MONTELIRIO

Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre

Álvaro Fernández Flores Leonardo García Sanjuán Marta Díaz-Zorita Bonilla Editores

MONTELIRIO

Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre Álvaro Fernández Flores Leonardo García Sanjuán Marta Díaz-Zorita Bonilla Editores

1

Rosa Aguilar Rivero Consejera de Cultura Marta Alonso Lappí Viceconsejera de Cultura Eduardo Tamarit Pradas Secretario General de Cultura Dirección General de Bienes Culturales y Museos Coordinación de la edición Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico Editores científicos Álvaro Fernández Flores Leonardo García Sanjuán Marta Díaz-Zorita Bonilla Maquetación Francisco José Romero Romero Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Diseño de cubierta Francisco José Romero Romero Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura © de los textos: los autores © de las fotografías: los autores © de la edición: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura Año de edición: 2016 ISBN: 978-84-9959-236-7 Depósito Legal: SE 2138-2016

Puñal de cristal de roca con empuñadura de marfil procedente del nivel superior de la Tumba 10.049 del sector PP4-Montelirio de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla). Fotografía: Miguel Ángel Blanco de la Rubia.

MONTELIRIO Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre

ÍNDICE 7

LIstado de autores

11

Presentación de la Consejera de Cultura

13 Prólogo 17 Preámbulo

20 Parte Primera. Introducción y Contextualización 23

Capítulo 1. El contexto patrimonial del tholos de Montelirio: historia de las actuaciones y protección legal Álvaro Fernández Flores

41

Capítulo 2. El archivo aluvial del Bajo Guadalquivir durante el Holoceno Medio-Reciente. Paleoclima, impacto humano y nivel del mar Francisco Borja Barrera y César Borja Barrera

67

Capítulo 3. La prospección geofísica de Montelirio Cornelius Meyer y Lise Goossens

76 Parte Segunda. La Arquitectura 79

Capítulo 4. Arquitectura, estratigrafía y depósitos del tholos de Montelirio Álvaro Fernández Flores y Leonardo García Sanjuán

143

Capítulo 5. Los materiales constructivos pétreos de Montelirio Francisco Borja Barrera y César Borja Barrera

165

Capítulo 6. Análisis estructural de la cúpula de la cámara grande de Montelirio María Luisa Segovia Verjel, Sergio Legaz Torregrosa y Francisco Javier Segovia Espiau

173

Capítulo 7. Orientaciones y astronomía de Montelirio César Esteban López

182 Parte Tercera. La Cultura Material 185

Capítulo 8. La cerámica del tholos de Montelirio Jacobo Vázquez Paz

203

Capítulo 9. La industria lítica del tholos de Montelirio Leonardo García Sanjuán, José Antonio Lozano Rodríguez, Olga Sánchez Liranzo, Juan Gibaja Bao y Victoria Aranda Sánchez

245

Capítulo 10. Los marfiles del tholos de Montelirio Miriam Luciañez Triviño y Leonardo García Sanjuán

273

Capítulo 11. La industria en hueso del tholos de Montelirio Manuel Altamirano García y Miriam Luciañez Triviño

285

Capítulo 12. El oro del tholos de Montelirio en el contexto de la tecnología áurea de Valencina Mercedes Murillo-Barroso

311

Capítulo 13. El ámbar del tholos de Montelirio Mercedes Murillo-Barroso

345

Capítulo 14. Los textiles elaborados con cuentas perforadas de Montelirio Marta Díaz-Guardamino Uribe, David W. Wheatley, Eleanor F. Williams y José Ángel Garrido Cordero

365

Capítulo 15. El arte y la plástica en el tholos de Montelirio Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, Fernando Carrera Ramírez y Mark A. Hunt Ortiz

406 Parte Cuarta. Los Depósitos Orgánicos 409

Capítulo 16. Caracterización antropológica de los restos óseos humanos del tholos de Montelirio Juan Carlos Pecero Espín

443

Capítulo 17. Análisis de isótopos estables de los restos humanos de Montelirio María Fontanals-Coll, Marta Díaz-Zorita Bonilla y María Eulàlia Subirá de Galdácano

449

Capítulo 18. Análisis de mercurio de los restos humanos del tholos de Montelirio Steven Emslie, Ashley C. McKenzie y Hollis E. Shaller

455

Capítulo 19. Los restos de animales de Montelirio Ana Pajuelo Pando

469

Capítulo 20. Análisis de lípidos en las vasijas cerámicas de Montelirio Paloma Álvarez Mateos y María de la Montaña Durán Barrantes

482 Parte Quinta. Interpretación 485

Capítulo 21. La cronología radiocarbónica del tholos de Montelirio Alex Bayliss, Nancy Beavan, Christopher Bronk Ramsey, Antonio Delgado-Huertas, Marta Díaz-Zorita Bonilla, Elaine Dunbar, Álvaro Fernández Flores, Leonardo García Sanjuán, Derek Hamilton, Adrián Mora-González y Alasdair Whittle

503

Capítulo 22. Montelirio. Valoración e Interpretación de una tumba excepcional Leonardo García Sanjuán, Álvaro Fernández Flores y Marta Díaz-Zorita Bonilla

LISTADO DE AUTORES

Altamirano García, Manuel Grupo de Investigación GEA. Universidad de Granada. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Cartuja s/n, 18071, Granada. [[email protected]] Álvarez Mateos, M. Paloma Universidad de Sevilla. Facultad de Química. Área de Ingeniería Química. C/ Profesor García González s/n, 41012, Sevilla. [[email protected]] Aranda Sánchez, Victoria Grupo de investigación Tellus (HUM-949). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [[email protected]] Barroso Bermejo, Rosa Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia y Filosofía. C/ Colegios 2, 28801, Alcalá de Henares, Madrid. [[email protected]] Bayliss, Alex Historic England. 1 Waterhouse Square, 138-142, Holborn, London, EC1N2ST y University of Stirling, FK9 4LA, Reino Unido. [[email protected]] Beavan, Nancy University of Cardiff. School of History, Archaeology and Religion. John Percival Building, Colum Drive, Cardiff, CF10 3XQ, Reino Unido. [nncbvn@ gmail.com] Borja Barrera, César Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional. C/ Doña María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [[email protected]] Borja Barrera, Francisco Universidad de Huelva. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia, Geografía y Antropología. Campus de El Carmen, Avda. de las Fuerzas Armadas s/n, 21071, Huelva. [[email protected]]

Bueno Ramírez, Primitiva Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia y Filosofía. C/ Colegios 2, 28801, Alcalá de Henares, Madrid. [[email protected] ] Carrera Ramírez, Fernando Escola Superior Conservación Galicia. General Martitegui s/n, 36002, Pontevedra. [[email protected]] De Balbín Behrmann, Rodrigo Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia y Filosofía. C/ Colegios 2, 28801, Alcalá de Henares, Madrid. [[email protected]] Delgado-Huertas, Antonio Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). Avda. de las Palmeras 4, 18100, Armilla, Granada. [[email protected]] Díaz-Zorita Bonilla, Marta Tübingen Universität. Institut für Ur- und Frühgeschichte und Archäologie des Mittelalters. Hölderlinst, 12, 72074, Tübingen, Alemania. [[email protected]] Díaz-Guardamino Uribe, Marta School of History, Archaeology and Religion. Cardiff University. John Percival Building, Colum Drive, Cardiff, CF10 3EU, Reino Unido. [Diaz-GuardaminouribeM @cardiff.ac.uk] Dunbar, Elaine Scottish Universities. Environmental Research Centre. Rankine Avenue, Scottish Enterprise Technology Park, East Kilbride, G75 0QF, Reino Unido. [[email protected]] Durán Barrantes, Mª de la Montaña Universidad de Sevilla. Facultad de Química. Área de Tecnología de Alimentos. C/ Profesor García González s/n, 41012, Sevilla. [[email protected]]

Bronk Ramsey, Christopher

Emslie, Steven University of North Carolina. Department of Biology and Marine Biology 601S. College Rd. Wilmington, NC 28403 USA. [[email protected]]

University of Oxford. Research Laboratory for Archaeology and the History of Art. Dyson Perrins Building, South Parks Rd, Oxford, OX1 3QY, Reino Unido. [[email protected]]

Esteban López, César Antonio Instituto de Astrofísica de Canarias. C/Vía Láctea s/n, 38200, La Laguna, Tenerife. [[email protected]]

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

7

Fernández Flores, Álvaro

Luciañez Triviño, Miriam

Arqueología y Gestión S.L. C/Tránsito 8, 41420, Fuentes de Andalucía, Sevilla. [affarqueo@hotmail. com]

Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. C/María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [mlucianez@ us.es]

Fontanals-Coll, Maria Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Biología. Departamento de Biología Animal, de Biología Vegetal y de Ecología. Edificio C Facultad de Biociencias, Carrer de la Vall Moronta s/n, 08193, Cerdanyola del Vallès, Bellaterra, Barcelona. [[email protected]] García Sanjuán, Leonardo Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. C/María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [lgarcia@ us.es] Garrido Cordero, José Ángel Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. C/María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [jgarrido8@ us.es] Gibaja Bao, Juan Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Institución Milà y Fontanals (CSIC). C/ Egipcíaques 15, 08001, Barcelona. [[email protected]] Goosens, Lise Eastern Atlas GmbH & Co. KG Berliner Straße 69 D-13189, Berlin, Alemania. [[email protected]] Hamilton, Derek Scottish Universities Environmetal Research Centre. Rankine Avenue, Scottish Enterprise Technology Park, East Kilbride, G75 0QF, Reino Unido. [[email protected]] Hunt Oritz, Mark A. Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. C/María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [mhunt@ us.es]

University of North Carolina. Department of Biology and Marine Biology 601S. College Rd. Wilmington, NC 28403 USA. [[email protected]] Meyer, Cornelius Eastern Atlas GmbH & Co. KG Berliner Straße 69 D-13189, Berlin, Alemania. [cornelius@eastern-atlas. com] Mora-González, Adrián Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). Avda. de las Palmeras 4, 18100, Armilla, Granada. [[email protected]] Murillo Barroso, Mercedes Institute of Archaeology. University College London. 31-34 Gordon Square, London WC1H 0PY, Reino Unido. [[email protected]] Pajuelo Pando, Ana Grupo de investigación Tellus (HUM-949). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. C/María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [[email protected]] Pecero Espín, Juan Carlos Arqueólogo profesional. C/Luis Montoto 150B, 41005, Sevilla. [[email protected]] Sánchez Liranzo, Olga Grupo de investigación ATLAS (HUM-694). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. C/María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [[email protected]] Segovia Espiau, Francisco Javier Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Área de Mecánica de Medios Continuos y T. de Estructuras. Avda. Reina Mercedes 2, 41012, Sevilla. [[email protected]]

Legaz Torregrosa, Sergio

Segovia Verjel, María Luisa

LEGAZ Arquitectura e Ingeniería. Urb. Petit Simón 37, 41927, Mairena del Aljarafe, Sevilla. [sergiolegaz @legaz.es]

Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Área de Mecánica de Medios Continuos y T. de Estructuras. Avda. Reina Mercedes 2, 41012, Sevilla. [[email protected]]

Lozano Rodríguez, José Antonio Universidad de Granada. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-IACT). Avda. de las Palmeras 4, 18100, Armilla, Granada. [[email protected]]

8

Mckenzie, Ashely C.

Shaller, Hollis E. University of North Carolina. Department of Biology and Marine Biology 601S. College Rd. Wilmington, NC 28403 USA. [[email protected]]

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

Subirá de Galdácano, María Eulàlia Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Biología. Departamento de Biología Animal, de Biología Vegetal y de Ecología. Edificio C Facultad de Biociencias, Carrer de la Vall Moronta s/n, 08193, Cerdanyola del Vallès, Bellaterra, Barcelona. [[email protected]] Vázquez Paz, Jacobo ARQUEOPRO. Estudio de Arqueología y Patrimonio. Grupo de investigación Religio Antiqua (HUM-650). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. C/ Jiménez Aranda 6, piso 34, 41018, Sevilla. [[email protected]]

Whittle, Alasdair Southampton University. Department of Archaeology. Highfield Road, Southampton, SO17 1BF, Reino Unido. [[email protected]] Williams, Eleanor F. School of Humanities. Canterbury Christ Church University. Canterbury Campus, North Holmes Road, Canterbury, Kent, CT1 1QU, Reino Unido. [[email protected]]

Wheatley, David Department of Archaeology. University of Southampton. Highfield Road, Southampton, SO17 1BF, Reino Unido. [[email protected]]

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

9

PRESENTACIÓN

L

a presentación de este libro se produce en un año que ha traído grandes noticias para el Patrimonio Prehistórico de Andalucía. La declaración del sitio de los dólmenes de Antequera (Málaga) como Patrimonio Mundial por parte de UNESCO en julio de 2016 ha ayudado a visibilizar el amplio elenco de enclaves y sitios prehistóricos que Andalucía posee, y del cual son muestra la destacada serie de monumentos megalíticos repartidos por nuestra geografía. Buen ejemplo de ello es el tholos de Montelirio, integrado en la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán (Sevilla), declarada Bien de Interés Cultural el 2 de marzo de 2010 (BOJA de 5 de marzo de 2010). Esta Zona Arqueológica destaca por su significación e importancia para el conocimiento de la Edad del Cobre, un periodo del que en Andalucía existen otros señeros exponentes de significación tanto nacional como internacional, como es el caso del propio conjunto antequerano, de Los Millares (Almería) o de El Pozuelo (Huelva). La excavación llevada a cabo en Montelirio entre 2007 y 2010 contó con el decidido apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que realizó una importante inversión destinada a garantizar la obtención de un registro científico de primera calidad. Ya durante su excavación, la tumba de Montelirio suscitó un inusitado interés público, reflejado en los medios de comunicación, y explicable en razón de las extraordinarias características arquitectónicas de este monumento, de las colecciones de objetos que se recogieron, y de los datos obtenidos sobre la población que allí había sido enterrada. Casi 10 años después, el minucioso y paciente estudio de un amplio equipo de científicas y científicos de varios países se ha materializado en el extenso volumen que presentamos aquí. En sus 22 capítulos, esta obra recoge los múltiples aspectos investigados, que van desde la demografía y las condiciones de vida de la sociedad que construyó este gran monumento, hasta los asombrosos productos artesanales y artísticos hechos en piedra, marfil, oro y ámbar que se emplearon como ajuares en la tumba. Inscrita dentro de la serie de Monografías de Arqueología que la Consejería de Cultura comenzó a publicar en 1988, la obra Montelirio: Un Gran Monumento Megalítico de la Edad del Cobre, permite la publicación de los resultados de esta investigación, para ponerlos a disposición del conjunto de la comunidad científica como también del público general. Todo ello forma parte de nuestra apuesta por el conocimiento y la difusión del riquísimo Patrimonio Arqueológico de todos los andaluces y andaluzas. Rosa Aguilar Rivero Consejera de Cultura Junta de Andalucía

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

11

PRÓLOGO

El estudio del tholos de Montelirio ocupa una posición importante en el contexto de la investigación del yacimiento de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla). Durante décadas la investigación se centraba en preguntas de pequeña escala, sin reconocer el yacimiento como un ’mega-sitio’. En los últimos años se han iniciado varias medidas prometedoras, resumiendo la gran variedad de información proveniente en su mayoría de excavaciones de urgencia. Tras la celebración en 2010 del 150 aniversario del descubrimiento del tholos de La Pastora, en el año 2013 se publicó un primer conjunto de los amplios conocimientos sobre este sitio (García Sanjuán et al., 2013). El alto nivel de los análisis científicos y la calidad de este trabajo y muchos otros, han convertido a Valencina en un punto de referencia para la investigación sobre el megalitismo de la Península Ibérica. Los análisis modernos y las interpretaciones sobre Montelirio encajan perfectamente con este estado de la cuestión. Gracias a la atención del personal dedicado a la gestión patrimonial, esta tumba ha sido excavada y documentada bajo condiciones controladas, previo a las obras de construcción previstas, que nunca llegaron a realizarse. Un abanico de investigaciones interdisciplinares ha permitido un análisis detallado de un tema complejo. El procedimiento minucioso y los resultados convincentes hacen de esta tumba un ejemplo impresionante de las posibilidades de la investigación hoy en día, aprovechando los métodos más modernos. Es obvio el beneficio que hubiera tenido la investigación si todos los grandes monumentos megalíticos hubieran sido investigados con tal cuidado. Por lo tanto, el tholos de Montelirio puede arrojar una luz pequeña, pero muy clara, sobre la realidad de este yacimiento, con la esperanza de poder reconstruirlo arqueológicamente. El tholos no es significativo solamente gracias a su excelente investigación, sino también por sus características arqueológicas. La importancia simbólica de este sitio viene enfatizada por el rendimiento arquitectónico en la construcción de la cúpula de barro de la Cámara Grande, vinculada con una estela oculada que ocupó una posición central en su interior. Esto está subrayado por la intensa coloración roja de la pizarra en el pasillo y en las cámaras. Además, grandes cantidades de cinabrio fueron utilizadas para decorar los cuerpos de los enterrados, también cuando aún vivían. El uso de ese material, conteniendo mercurio posiblemente tóxico, reconocido hace poco, nos permite acercarnos a las ideas que lo acompañaban y a las cuales accedemos con dificultad. El cinabrio se conoce también por otros yacimientos peninsulares con un carácter destacado, como Perdigões (Emslie et al., 2015). En vista de que el material en la Península Ibérica se produce casi exclusivamente en Almadén (Ciudad Real), claramente fuera de la región dónde se utilizó intensivamente durante el Calcolítico, se puede argumentar que se dedicó un esfuerzo considerable a la obtención de este colorante rojo (otros materiales conocidos de la Prehistoria habrían producido un color semejante). Esto muestra la función especial del material y sus características, como por ejemplo el deseado tono u otras funciones. Gracias al análisis exhaustivo de los elementos artísticos y simbólicos en Montelirio ha sido posible generar una imagen de la realidad simbólica de las personas

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

13

que construyeron este monumento hace 5.000 años con un nivel de variedad y plasticidad, que para la Prehistoria de la Península Ibérica apenas tiene precedente. Aparte de las evidencias de construcción, también los huesos humanos excelentemente preservados tienen un gran potencial informativo, incluso si aún faltan tareas importantes como una investigación exhaustiva acerca de los lazos de parentesco de los enterrados en el tholos. La determinación del sexo es digna de atención, ya que indica casi exclusivamente enterramientos de individuos femeninos. Esta selección única, junto a los ajuares exclusivos, indica un significado destacado del sepulcro. También los ajuares del tholos permiten una visión interesante de los pensamientos de los habitantes de Valencina y sus alrededores. Sería posible pensar que se trata de una apreciación especial de determinadas partes de su entorno, ya que la casi exclusiva presencia en el sepulcro de representaciones de suidos y bellotas así podría indicarlo. El énfasis en los suidos y bellotas en ese contexto funerario exclusivo no es representativo de la realidad económica de la Valencina calcolítica y de otros asentamientos en el valle del Guadalquivir, en los cuales fueron utilizados multitud de animales y plantas. Por lo tanto es difícil saber si esa selección de ajuares fue realizada al azar. Es posible que sea una expresión de la importancia de suidos (y sus bellotas) como recurso cultural. Aparte de eso pueden ser evidencias de un factor económico, que podría haber poseído una dimensión de prestigio, ideología o incluso de tipo cultual. La valoración de bellotas como alimento humano, demostrado en varios contextos Calcolíticos también se tiene que tener en cuenta. Otro punto destacado del inventario del tholos es la abundante presencia de materiales importados de lugares lejanos o cercanos, como por ejemplo marfil, ámbar, variscita, cinabrio o cristal de roca. Valencina de la Concepción es uno de los yacimientos calcolíticos de la Península Ibérica que cuenta con más hallazgos de este tipo, reflejando las conexiones dinámicas de la región (Odriozola Lloret y García Sanjuán, 2013; Schuhmacher et al., 2013; Murillo-Barroso y García Sanjuán, 2013). Probablemente esto haya sido el resultado de la posición logísticamente estratégica, la accesibilidad a recursos inorgánicos como cobre y sal, los recursos marinos en la desembocadura del Guadalquivir y sobre todo las condiciones agrarias favorables. El carácter destacado del sepulcro viene subrayado por la acumulación de materiales, parcialmente hechos de materiales especiales, cuya elaboración requería de una artesanía especial y por lo tanto se podrían clasificar como objetos de prestigio (las piezas de marfil tallado, la lámina de oro decorada meticulosamente (véase en este volumen en el Capítulo 12), el ámbar que remite a otras piezas encontradas en las cercanías (Murillo-Barroso y García Sanjuán, 2013), las puntas de flecha trabajadas de cristal de roca y sílex o láminas de sílex de grandes dimensiones (Murillo Díaz, 2013: Figuras 4 y 15). No queda claro si los materiales importados y productos artesanales de alta calidad, que no habrán sido parte del repertorio normal de materiales, funcionaban tan sólo como recursos indicativos del estatus o también cumplían un papel como recursos económicos o ideológicos/religiosos. Una de las posibles interpretaciones es que estos objetos representaban complementos de la competición social expresando o garantizando el control sobre los recursos humanos. En el caso de que se confirmara un vínculo entre los enterrados y un mundo religioso o cultual especial, se podría barajar una nueva visión. En ese caso los esfuerzos excepcionales en la construcción y el equipamiento de la tumba se deberían interpretar no tanto como una expresión de la propiedad o el poder de los enterrados y más como una expresión de la devoción de los enterradores al significado social/religioso de los muertos o bien a los poderes vinculados a ellos. Esto podría ofrecer una interpretación alternativa para los sepulcros megalíticos, alejándose de las interpretaciones que los atribuyen a las élites sociales.

14

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

Las evidencias de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal) señalan interpretaciones parecidas, porque materiales (marfil, conchas marinas) y productos exógenos (los ídolos con cornamenta) hechos de cerámica (algunos decorados), los ídolos almerienses de hueso o placas decoradas de esquisto), contienen una variabilidad significativa aún mayor (simbólica, social, económica, moral o religiosa) (Valera, En Prensa). Esto arroja luz sobre la cuestión del papel del intercambio de bienes y recursos y las subyacentes redes de contacto como recursos o complejos de recursos para la creación y preservación de las sociedades. A pesar de los impresionantes resultados de la investigación de los últimos años, aún queda mucho trabajo por hacer en el yacimiento de Valencina de la Concepción. Por lo tanto, a día de hoy no se puede decir si este sitio de grandes dimensiones fue ocupado continuamente, posiblemente con una función central para toda la región de la desembocadura del Guadalquivir, si era un lugar de encuentro para diversas comunidades pequeñas del entorno cercano y lejano con una función sepulcral importante. Quizás cumplía varias funciones a la vez. La magnitud del yacimiento, superando los 400 ha de superficie, hace imposible la interpretación del carácter del lugar. En el IV-III milenio antes de Cristo en Europa se encuentran paralelos únicamente en regiones lejanas como son los asentamientos enormes de Tripolye, en el sur de Ucrania (Müller et al., 2015), con una cronología más antigua que Valencina en aproximadamente medio mileno. Otro problema para el estudio científico de Valencina se deriva de los procesos urbanísticos ya que, con su posición en la periferia de Sevilla, ocupa una posición favorable tanto hoy como en la Prehistoria. Es importante considerar qué yacimientos similares se podrían localizar en otros sitios del sur de la Península también, como demuestran las más recientes evidencias por ejemplo en Antequera (Málaga). Teniendo en cuenta que el carácter y la calidad de los hallazgos en Valencina tan sólo se dejaban intuir hasta hace pocos años y apenas ocupaban un lugar en la literatura, podemos contar con más sorpresas similares a las que se produjeron en últimas dos décadas respecto a la difusión y extensión de recintos en el sur de la Península Ibérica. También en Valencina quedan zonas importantes por excavar, haciendo más probable que, como en el caso de Montelirio, aparezcan más sorpresas. Para encontrar un sitio con similar concentración de artefactos de tal calidad, variedad y cantidad en relación con un gran número de estructuras en un área tan grande, según el actual estado de la investigación habría que mirar en el Mediterráneo oriental en el III milenio a.C. (Meller et al., 2015). En el oeste de Europa un yacimiento de una complejidad y magnitud parecida es Stonehenge y su entorno (Parker Pearson et al., 2016) o Newgrange y el valle del Boyne (Stout y Stout, 2008). A pesar de todas las diferencias, hay ciertos paralelos estructurales entre estas zonas arqueológicas que no se pueden ignorar. En estos casos se trata de grandes zonas de hallazgos con destacados elementos simbólicos que hacen suponer encuentros de grandes grupos de personas. Son lugares que evidentemente poseían una fuerte atracción como sitios funerarios. Según el estado de investigación actual el poblamiento continuo no es una característica importante de los yacimientos. La variedad y la cantidad de materiales exóticos, así como las superlativas manifestaciones artesanales hacen que los hallazgos del tholos de Montelirio sean excepcionales dentro del marco del calcolítico de la Península Ibérica. Junto a la riqueza de los materiales, la extensión del yacimiento y la cantidad de estructuras en Valencina no parece una exageración decir que se trata de uno de los centros culturales más importantes del oeste europeo en el III milenio a.C. Aquel momento es el origen de un importante desarrollo humano en la desembocadura del Guadalquivir, de gran importancia económica y logística, por ejemplo en la Edad del Hierro, la Antigüedad, el Medievo y la Edad Moderna, en las cuales ocupa siempre uno de los lugares más importantes de la Historia europea.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EMSLIE, S. D., BRASSO, R., PATTERSON, W., VALERA, A. C., MCKENZIE, A., SILVA, A. M., GLEASON, J. D., y BLUM, J. D. (2015): “Chronic mercury exposure in Late Neolithic/Chalcolithic populations in Portugal from the cultural use of cinnabar”, Scientific Reports 5, DOI: 10.1038/srep14679. GARCÍA SANJUÁN, L., VARGAS JIMÉNEZ, J. M., HURTADO PÉREZ, V. M. , RUIZ MORENO, T. y CRUZ-AUÑÓN BRIONES, R. (Eds.) (2013): El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora. Universidad de Sevilla, Sevilla. MELLER, H., RISCH, R., JUNG, R. y W. ARZ, H. W. (Eds.) (2015): 2200 BC – Ein Klimasturz als Ursache für den Zerfall der Alten Welt? 2200 BC – A climatic breakdown as a cause for the collapse of the old world? 7. MitteldeutscherArchäologentagvom 23. bis 26. Oktober 2014 in Halle (Saale). 7th ArchaeologicalConference of Central Germany October 23–26, 2013 in Halle (Saale). Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle 13.1/2, Halle, Saale MÜLLER, J., RASSMANN, K. Y VIDEIKO, M.(2015): Trypillia Mega-Sites and European Prehistory 4100–3400 BCE, Routledge, London. MURILLO BARROSO, M. y GARCÍA SANJUÁN, L. (2013): “El pomo de ámbar de la Estructura 10.042-10.049 del Sector PP4-Montelirio del asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V. M., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 511-520. MURILLO DÍAZ, T. (2013): “La manufactura de artefactos líticos de la Edad del Cobre en el territorio de Valencina de la Concepción (Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V. M., Ruíz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R. eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 469–484. ODRIOZOLA LLORET, C. y GARCÍA SANJUÁN, L. (2013): “Las cuentas de collar de piedra verde de Matarrubilla (Valencina de la Concepción, Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V. M., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R. eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 485–494. PARKER PEARSON, M., POLLARD, J., RICHARDS, C., THOMAS, J. y WELHAM, K. (2016): Stonehenge: Making sense of a Prehistoric Mystery, Council for British Archaeology, York. SCHUHMACHER, T. X., BANERJEE, A., WDINDORF, W., NOCETE CALVO, F. y VARGAS JIMÉNEZ, J. M. (2013): “Los marfiles del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el contexto del Calcolítico del suroeste peninsular”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V. M., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R. eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 495–510. STOUT, G.y STOUT, M. (2008): Newgrange, Cork University Press, Cork.

Prof. Dr. Martin Bartelheim Catedrático de Prehistoria Eberhard-Karls-Universität Tübingen Institut für Ur- und Frühgeschichte und Archäologie des Mittelalters Abteilung für Jüngere Urgeschichte und Frühgeschichte

16

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

PREÁMBULO

Al recibir de los editores el manuscrito final de la monografía del tholos de Montelirio, advertí que a pesar de haber seguido de cerca la excavación arqueológica y conocer de primera mano sus hallazgos, no podía prever en aquellos momentos la dimensión científica de sus resultados. Una excavación, con una gran carga de repercusión en los medios de comunicación, que se ha ido desdibujando con el paso de los años y que ahora renueva su interés gracias a las valiosas aportaciones que ha congregado en torno a este volumen a un buen número de profesionales. Sorprende que en los pasos iniciales de su recorrido como nuevo monumento megalítico se salvara tanto de la indiscriminada utilización de los medios mecánicos empleados para su documentación previa, como de los avatares legislativos que parecían empeñados en reducir su tamaño y empequeñecer su área de influencia natural (Capítulo 1). Y quizás como reacción a todo ello, la contundencia del registro arqueológico de Montelirio se ha esforzado en mostrar justamente lo contrario: el extraordinario valor de lo conservado. En el discurso general de la obra, el Capítulo 4 representa una parte fundamental, pues la pormenorizada descripción del sistema constructivo y de los hallazgos contextualiza y sitúa en su justo marco espacial y también conceptual las aportaciones que en capítulos sucesivos se dedican al desarrollo de aspectos más concretos de cada uno de los materiales identificados. Las continuas y no gratuitas referencias a las singularidades presentes tanto en la construcción, por ejemplo en el caso de la cúpula de tierra (Capítulo 6), como en los objetos recuperados: altares, tejidos de cuentas, piezas de marfil o vasos con ofrendas (Capítulos 8 a 15), recomponen una imagen compleja y sugerente a la vez de la poderosa naturaleza simbólica del conjunto de hallazgos, y los detalles son tantos y tan particulares que, como los distintos autores indican, su excepcionalidad en el marco peninsular y acaso europeo, es conclusión recurrente de muchos capítulos. En el contexto de la investigación en el conjunto de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, llaman la atención los contextos preservados y el grado de conservación con el que nos han llegado, de modo que a pesar de las pérdidas sufridas, se trata del conjunto de objetos, en sus contextos originales, mejor conservados y documentados hasta la fecha. No es usual en el yacimiento la documentación de lo que llamamos hallazgos in situ, sino más bien todo lo contrario, pues si atendemos a lo publicado de las excavaciones, raramente se menciona su presencia. Incluso en el caso de las estructuras funerarias, que por su propia naturaleza son más cercanas a esta posibilidad, la norma es que muestren registros alterados por un uso continuado y con muy escasa presencia de objetos suntuarios. Tampoco en el caso de los otros grandes tholoi se ha dado un nivel equiparable de conservación, pues aunque los contenidos debieron resultar similares a los que aquí se nos muestran, sus particulares trayectorias los han hecho desaparecer. Ello le otorga un plus de consideración a Montelirio como indicador histórico presente, pero también como

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

17

recurso para la investigación futura, pues la cantidad de materiales y datos que nos ha dejado no son pocos y las líneas de investigación que las páginas que siguen nos abren son y serán desde esta proyección, más que atractivas. Y al hilo de lo anterior, permítanme una reflexión que no por más obvia es menos importante. Una excavación arqueológica realizada con recursos, materiales y humanos suficientes, sin los condicionantes de una obra nueva y lo que es más importante, con un sustancial aparato analítico aplicado al material de excavación, logra unos resultados óptimos en la reconstrucción histórica. Si no, cómo explicar, por ejemplo, los curiosos detalles que los estudios sobre los restos encontrados en Montelirio nos proporcionan, tal como ocurre en el caso de la presencia de mercurio en los huesos (Capítulo 18), las representaciones pictóricas y escultóricas en diferentes soportes (Capítulos 10 y 15) o las vestimentas deducidas de las concentraciones de cuentas (Capítulo 14). No deberíamos privar a las intervenciones futuras de estas posibilidades, pues en gran medida estaremos sustrayendo a la historia de soportes estructurales de conocimiento. No son matices que se escapan, sino realidades cuya lectura en un sentido o el contrario pueden cambiar sustancialmente el significado o casi ni atisbarlo ¿O acaso no es vertebral en la reconstrucción de los rituales celebrados que los enterramientos de la Cámara Grande sean simultáneos o no (Cap. 21)? Dicho esto, las analíticas y los estudios complementarios no pueden considerarse como ninguna panacea y muy a menudo son más los interrogantes que abren que los que cierran. Pero a pesar de ello, o precisamente por ello, su inclusión en la planificación de las actuaciones arqueológicas no debería ser opcional, pues, insistimos en esto, estaríamos hurtando una importante porción de la lectura arqueológica. Si en la Historia la indagación es solo el comienzo y, como decía el profesor Santos Juliá, para que no quede en una mera crónica es fundamental estudiar y elaborar lo encontrado para que pueda reconstruirse el pasado, ello es especialmente palpable en el Capítulo 22, en el que se presentan las conclusiones del estudio. En él se rearman los discursos precedentes adentrándose en sus consecuencias y repercusiones económicas y sociales al sugerir interesantes líneas de investigación futuras, como por ejemplo, en torno a la relevancia de una economía sustentada en la dehesa, o en la parte social, destacando el fuerte perfil religioso o mágico de las mujeres inhumadas. Una muy interesante visión que nos abre perspectivas de debate de alcance global y que suponen un poderoso estímulo para seguir de cerca el desarrollo de la investigación en el extenso yacimiento de Valencina. Y no solo por los profesionales sino también por un público sensible y cuidadoso con su pasado, aficionado y esmeradamente capacitado con el que contamos desde hace años. Para terminar, hay dos cuestiones sustanciales que me gustaría resaltar en relación con el significado de este libro en el contexto del yacimiento prehistórico de Valencina. Desde los inicios de su investigación arqueológica, y de eso hace ya más de 150 años, la de Montelirio es de las primeras actuaciones que ha sido publicada de manera conjunta y en su totalidad conforme a los esquemas tradicionales de lo que debemos entender como la publicación de una memoria científica. Digo de las primeras, sin desdeñar el trabajo de tantos profesionales que han intervenido en la Zona Arqueológica, pero en realidad, salvo alguna excepción, es así. No es menoscabo del trabajo de tantas compañeras y compañeros, ni mucho menos su responsabilidad directa, pues desde mi posición puedo certificar que las condiciones que como norma (y es lo más preocupante) acompañan al desarrollo de los trabajos arqueológicos en este yacimiento solo pueden calificarse, y generosamente, con el apelativo de precarias. Ello es más fruto de una desidia acumulada de lo público, en atender un aspecto que resulta esencial en la construcción del discurso histórico, que en el caso de esta publicación

18

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

resulta una honrosa excepción. Sin el conocimiento general de la totalidad del registro empírico aportado por una excavación difícilmente se puede generar un debate científico en el que todos podamos optar a reflexionar sobre los resultados, y en ello está la verdadera esencia del entramado de la investigación y de la gestión de una Zona Arqueológica de la complejidad de la que aquí nos ocupa. De igual modo y esta sería la segunda cuestión, también es notablemente útil desde el punto de vista de la reversión social. No solo porque estamos hablando de fondos públicos destinados a la investigación sino también porque desde nuestro deber de educación es necesario trasladar a los ciudadanos la importancia de los trabajos post-excavación y de cómo los datos y objetos recuperados alcanzan su mayor valor patrimonial a través del análisis especializado por parte de disciplinas complementarias, que son los que permiten conocerlos. La visión multidisciplinar, que pone en valor este libro, es garantía de rigor y ofrece posibilidades como ensayo de referencia para otras áreas de conocimiento más allá de la estrictamente arqueológica y prehistórica. Parece además que surge la necesidad de poner en valor los datos interpretados y materiales asociados, para que este esfuerzo realizado pueda materializarse de cara al público en una apuesta por la divulgación general de la historia del monumento de Montelirio. Desde esta perspectiva nuestra apuesta sería hacerlo desde su inclusión en los recorridos de las visitas que actualmente se realizan en el propio yacimiento pues su valor contextual en la explicación general del asentamiento se ve acrecentada al visualizar los hitos del paisaje conservado y no digamos si además se pudiera recuperar e incorporar el propio espacio constructivo, a fecha de hoy cubierto de tierras. Es esta una cuestión que a partir de ahora no deberíamos descuidar y con un horizonte claro y con todas la garantías técnicas que fueran exigibles, trabajar decididamente en la consecución de que el sepulcro megalítico de Montelirio y su registro arqueológico asociado se incorporasen a los hitos visitables del yacimiento. Las páginas que siguen son, sin duda, su mejor argumento.

Juan Manuel Vargas Jiménez Arqueólogo Municipal de Valencina de la Concepción

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // ISBN 978-84-9959-236-7

19

CAPÍTULO 19. LOS RESTOS DE ANIMALES DE MONTELIRIO Ana Pajuelo Pando1

Resumen: Se presenta el estudio de la fauna recuperada en el tholos de Montelirio, perteneciente al yacimiento calcolítico de Valencina-Castilleja de Guzmán (Sevilla). La fauna pertenece a depósitos calcolíticos y a depósitos alterados en época romana. En este último caso, se observa como se ha producido una mezcla de los materiales provenientes de las cámaras funerarias. El rasgo que lo define por encima de todo es la escasa presencia de fauna en esta estructura funeraria, situación recurrente en gran parte de los contenedores funerarios localizados en este yacimiento. Se ha documentado la presencia de ovicaprino, Bos taurus, Sus sp., Orictolagus cuniculus, Bufo bufo, Struthio camelus, malacofauna terrestre y dentro de la marina, Ruditapes decussatus. La presencia más significativa corresponde al colmillo de elefante (Elephas antiquus) y a la magnífica colección de productos elaborados en marfil cuya procedencia es de elefante africano de estepa (Loxodonta africana africana).

Palabras clave: Tholos de Montelirio, Calcolítico, Marfil, Arqueozoología, Redes de Intercambio, Artesanos Especialistas.

CHAPTER 19. THE MONTELIRIO ANIMAL REMAINS Abstract: This paper presents the results of the zooarchaeological analysis of the recovered faunal remains at tholos de Montelirio from the archaeological site of Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Seville). The faunal remains belong to the chalcolithic deposits but also to levels disturbed in Roman times. The main characteristic of this assemblage is the very few animal remains found at this funerary structure. However, the following species have been documented: ovicaprids, Bos taurus, Sus sp., Orictolagus cuniculus, Bufo bufo, Struthio camelus, terrestrial shells and marine shells such as Ruditapes decussatus. The most interesting findings are the elephant tusk (Elephas antiquus) and the magnificent collection of elaborate ivory products of steppe african elephant (Loxodonta africana africana).

Keywords: Montelirio Tholos, Chalcolithic, Ivory, Archaeozoology, Exchange Networks, Craftspeople.

1 Grupo de investigación Tellus (HUM-949). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. C/María de Padilla s/n, 41004, Sevilla. [[email protected]]

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

455

ANA PAJUELO PANDO

1. INTRODUCCIÓN

2. METODOLOGÍA

En esta contribución se exponen los resultados obtenidos del análisis arqueozoológico del material óseo de fauna recuperado de las excavaciones realizadas en el tholos de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla) en las campañas realizadas entre los años 2007 y 2010. Ello supone la base para una interpretación del papel que los animales jugaron en el ritual funerario practicado en esta tumba y, de forma más general, una aproximación a las prácticas alimenticias y al aprovechamiento pecuario de las distintas especies por parte de la población que habitaba o frecuentaba en época calcolítica el entorno de Valencina-Castilleja de Guzmán. Esperamos por tanto que este estudio se añada a los varios informes faunísticos y estudios analíticos ya existentes para el asentamiento de Valencina (Hain, 1982; Abril López et al., 2010; Bernáldez Sánchez et al., 2013; Pajuelo Pando y López Aldana 2013; Liesau et al., 2014; Fontanals-Collet al., 2015) y contribuya así a inferir la composición de la cabaña ganadera, su sistema de aprovechamiento y explotación, establecer las conductas sociales relacionadas con los patrones alimentarios, de despiece y de consumo mediante la interrelación de la información aportada por el registro arqueológico y los resultados proporcionados por el estudio arqueozoológico, así como, otros posibles usos de los elementos óseos presentes en el yacimiento.

El proceso de estudio de este conjunto de restos faunísticos se inició con su limpieza y consolidación para, posteriormente, proceder al análisis osteométrico, determinación de especies (taxones), sexo, edad, análisis tafonómico, estudio paleopatológico y estudio de marcas antrópicas. Para el análisis e identificación taxonómica se ha contado con el apoyo de la colección de referencia de vertebrados del Laboratorio de Arqueozoología del IGESPAR (Lisboa) (Moreno-García et al., 2003), empleándose asimismo diferentes atlas anatómicos y claves de osteología de mamíferos y moluscos (Schmid, 1972; Barone, 1976; Boessneck, 1971; Prummel y Frisch, 1986; Pales y Lambert, 1971; Fechter y Falkner, 1983; Hillson, 1992). Para la determinación de la edad hemos recurrido a los criterios de erupción y desgaste dentario y a la fusión epifisiaria desarrollada por la Escuela de Múnich1 (Driesch y Boessneck, Inédito), que permite crear perfiles de edad.

Los restos arqueozoológicos analizados se encuadran cronológicamente en época calcolítica. Estos materiales corresponden tanto a contextos in situ o sin alterar, como fosas practicadas en las cámaras funerarias en época romana. Esta serie de intrusiones se caracterizan por haber sido colmatadas de nuevo con las tierras extraídas de la propia tumba (Tabla 1).

ÉPOCA

UNIDAD ESTRATIGRÁFICA

PRECALCOLÍTICO

69

CALCOLÍTICO

13, 17, 47, 60, 74, 81, 90, 203, 235, 237, 238, 240, 241, 246, 249,253

POSTCALCOLÍTICO

10, 45

ROMA*

19, 67, 73, 75, 76, 80, 88, 220, 274

Tabla 1. Cronología unidades estratigráficas. (*) Restos recuperados en partes alteradas durante la Antigüedad.

Se ha realizado un análisis tafonómico con el que se ha pretendido establecer todas las alteraciones que afectan a la composición del registro óseo. Destacamos, así, los agentes físicos y químicos del sedimento, las condiciones de sedimentación, la exposición a los agentes atmosféricos, la acción de los carnívoros sobre los restos óseos, la actuación de los roedores y la afectación de las raíces sobre la superficie ósea. Los restos óseos estudiados se presentan desglosados por especies y son clasificados como No Identificados (NI) aquellos que no ha sido posible atribuir con seguridad y fiabilidad a una especie determinada, aunque en muchas ocasiones sí podemos discernir a qué tipo de hueso pertenece. Una vez establecidas las especies concretas, los restos fueron pesados, (peso expresado en gramos), y contabilizados. Todos estos datos son registrados en las fichas correspondientes a cada especie y encuadrados en su correspondiente desglose anatómico. Junto a esta identificación taxonómica, para el cálculo del número mínimo de individuos (NMI) se tuvieron en cuenta criterios de edad y se determinó el elemento esquelético representado y el lado al que corresponde (derecho o izquierdo) (Clason, 1972),

1 Tablas de edades elaboradas por A. von den Driesch y J. Boessneck (inédito).

456

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

CAPÍTULO 19. LOS RESTOS DE ANIMALES DE MONTELIRIO

a la vez que se realizó un estudio de la distribución de los fragmentos óseos (NR) por porción corporal en cada taxón. También se detalla el total de huesos recuperados en cada unidad estratigráfica. Elaboramos asimismo una serie de tablas necesarias para la realización de las comparaciones: distribución de los restos en las distintas unidades estudiadas, la distribución general de los restos; distribución de los taxones en las diferentes unidades, distribución de las principales especies por cohortes de edad; número de restos identificados por categorías anatómicas en los distintos taxones. Otro de los aspectos que tratamos en este estudio se corresponde con los modelos culturales registrados en el material óseo y que son un reflejo de los procesos a que estos grupos sociales sometieron a estos restos pudiendo, de esta forma, inferir los patrones de manipulación de la fauna. Estas acciones se reducen a alteraciones térmicas derivadas de la preparación de los alimentos, cocción de la carne y a las marcas de corte, siendo su análisis un instrumento esencial que nos permite aproximarnos al comportamiento humano en el procesamiento de los animales, relacionado con el descuartizamiento, el consumo, la extracción de la piel y la obtención de otros productos secundarios. Por otra parte, abordamos también el estudio de posibles patologías detectadas en los restos óseos, campo que abre grandes posibilidades para comprender las diferentes estrategias de utilización de los animales, enfermedades y otras anomalías que pudieran estar relacionadas con las actividades por estos desempeñadas, las condiciones de vida, etc. Para la caracterización microscópica de los procesos tafonómicos, marcas de cortes, otro tipo de procesos detectados y obtención de fotografía microscópica ha sido empleado un estéreo-microscopio MOTIC (40 X) con cámara CMOS ½”. En lo que se refiere al apartado de la osteometría, se ha realizado utilizando calibres digitales y siguiendo los criterios de Driesch (1976) y el trabajo de Miguel y Morales (1984). Además han sido realizadas una serie de analíticas tanto sobre la materia prima (colmillo de elefante) como sobre los productos elaborados en marfil destinados a esclarecer su procedencia, entre las que

cabe destacar Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), Medición de carbono y nitrógeno mediante espectroscopía de masas de relación isotópica (IRMS), y espectroscopía RAMAN. Todas estas analíticas se han realizado en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el International Centre of Ivory Study (INCENTIIVS) en la Universidad de Maguncia (Alemania) y han sido llevadas a cabo por Corina Liesau y Thomas Schumacher.

3. RESULTADOS A partir del estudio arqueozoológico de este conjunto faunístico, se procedió a la identificación, cuantificación y análisis de su distribución por unidades estratigráficas (UEs). En primer lugar, tenemos que destacar que el volumen de este conjunto faunístico es muy reducido, por lo que serán escasas las conclusiones que podremos extraer. Para los niveles calcolíticos no alterados, los mamíferos están presentes con un número de restos (NR) de 67 y con un número mínimo de individuos (NMI) de nueve, mientras que la malacofauna marina está representada por un NR de 23 y un NMI de nueve. En los niveles correspondientes a las fosas alteradas en la Antigüedad, los mamíferos cuentan con un NR de 243 NR y un NMI de dos, mientras que la malacofauna marina presenta un NR de dos y un NMI de dos (Tabla 2). Por tanto, la principal limitación con la que nos encontramos en la interpretación de este conjunto es el volumen de la muestra. Además de su reducido número también hay que tener en cuenta el grado de alteración postdeposicional y la fracturación de los restos óseos, así como la falta de elementos conservados, que han impedido la completa identificación de los diferentes taxones. Por todo ello, debemos tomar con cierta precaución el número mínimo de individuos (NMI) y quizás sería recomendable basarnos más en el número total de restos (NR) correspondientes a cada especie para intentar ofrecer alguna interpretación. Además, podemos avanzar que dentro de este conjunto faunístico no todas las especies presentes implican una intervención antrópica, tal como pueden ser las especies accidentales o comensales que se encuentran en los depósitos, como es el caso de los gasterópodos terrestres y los lepóridos en algunas ocasiones.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

457

ANA PAJUELO PANDO

TAXÓN

NR

NMI

Ovis/Capra

5

4

Bos taurus

1

1

Sus sp.

1

1

Orictolagus cuniculus

2

2

Elephas antiquus

58

1

TOTAL MAMÍFEROS

67

9

Ruditapes decussatus

23

9

TOTAL MALACOFAUNA MARINA

23

9

Teba pisana

52

28

Rumina decollata

7

6

Criptomphalus aspersus

6

1

Cochlicella conoidea

1

1

TOTAL MALACOFAUNA TERRESTRE

66

36

TOTAL NIVELES CALCOLÍTICOS NO ALTERADOS

156

54

Elephas antiquus

242

1

Ovis/Capra TOTAL MAMÍFEROS

1

1

243

2

Struthio camelus

3

1

TOTAL AVES

3

1

Bufo bufo

3

1

TOTAL ANFIBIOS

3

1

Ruditapes decussatus

2

1

TOTAL MALACOFAUNA MARINA

2

1

Teba pisana

35

22

Rumina decollata

3

3

Criptomphalus aspersus

9

4

TOTAL MALACOFAUNA TERRESTRE

47

29

TOTAL NIVELES ALTERADOS ANTIGÜEDAD

298

34

Tabla 2: Totales NR y NMI.

Como rasgo principal de todo el conjunto estudiado, podemos afirmar que el conjunto faunístico es poco variado y se compone principalmente de moluscos, aunque puntualmente también se han identificado mamíferos con una representación esquelética muy reducida.

3.1. MOLUSCOS TERRESTRES Dentro de los gasterópodos terrestres es posible identificar cuatro taxones, Theba pisana (caracol blanquillo), Rumina decollata (caracol degollado), Criptomphalus aspersus (caracol común) y Cochlicella conoidea (caracol cónico). En total se registraron 113 restos correspondientes a un total de 65 individuos (Tabla 2). Estos restos malacológicos, constitu-

458

yen con toda probabilidad una presencia de carácter intrusiva (no podemos dejar de tener en cuenta cómo estos animales penetran en los diferentes estratos).

3.2. MAMÍFEROS En general, entre los mamíferos cabe destacar la presencia de Ovis/Capra, (oveja o cabra, abreviado como O/C) con un NR de cinco y un NMI de cinco. Se trata de dos especies muy semejantes entre sí en cuanto a la morfología de su esqueleto y que por tanto se integran dentro de un grupo morfológico único. Se registra también la presencia de Bos taurus (vaca) con un NR de uno y un NMI de uno y Sus sp. (cerdo) presente con un NR de uno y un NMI de uno. Así mismo, se detectó la presencia de Orictolagus cuniculus (conejo), aunque con unos porcentajes no significativos de dos NR y dos NMI, por lo que esta situación no podría ser explicada por cuestiones relacionadas con la conservación diferencial de los restos. Por otro lado, tenemos registrada la presencia de Bufo bufo (sapo) con una representación de tres NR y uno NMI. El NMI por UEs y por especie registrado en los niveles calcolíticos no alterados parece indicar que hay un predominio de cuatro o cinco especies: oveja/ cabra, cerdo, vaca, conejo, elefante, aunque de un modo muy minoritario y esporádico. Concretamente se encontraron cinco restos de ovicaprinos, siendo tres de ellos dientes, un astrágalo y un hueso del carpo (pisiforme), de los que se puede concluir que al menos un individuo estaría dentro de la franja etaria de juvenil/adulto. Por otro lado el cerdo, estaría representado por un resto correspondiente a FI, perteneciendo ésta a un individuo infantil/juvenil. La vaca está representada con un único resto correspondiente a la tibia (Tabla 3). Aparte del elefante, la única especie que podría interpretarse como producto de la caza es el conejo (Orictolagus cuniculus), que en todo caso tiene una presencia muy baja (NR dos y NMI dos). Dado el carácter de zapadores que tienen estos animales, su presencia en este conjunto faunístico podría ser intrusiva y no tener relación alguna con los actos funerarios que se llevaron a cabo en la tumba, aunque es conocida la abundante cantidad de representaciones de liebres y conejos encontradas en el registro calcolítico del sur de Portugal (Valera et al., 2014).

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

CAPÍTULO 19. LOS RESTOS DE ANIMALES DE MONTELIRIO

NR

%

NMI

%

PESO

%

Ovis/Capra

TAXÓN

5

7,46

4

44,44

19

9,77

Bos taurus

1

1,49

1

11,11

62

31,88

Sus sp.

1

1,49

1

11,11

2

1,03

Orictolagus cuniculus

2

2,98

2

22,22

1,5

0,77

Elephas antiquus

58

86,57

1

11,11

110

56,55

TOTAL

67

100

9

100

194,5

100

Tabla 3: NR, NMI y peso mamíferos depósitos calcolíticos in situ.

TAXÓN

Elephas antiquus

NR

%

NMI

%

PESO

%

242

97,19

1

25

698

99,77

Ovis/Capra

1

0,4

1

25

1

0,14

Struthio camelus

3

1,2

1

25

0,1

0,01

Bufo bufo

3

1,2

1

25

0,5

0,07

249

100

4

100

699,6

100

TOTAL

Tabla 4: NR, NMI y peso de las especies recuperadas en partes alteradas durante la Antigüedad.

Figura1: Fragmento representación zoomórfica cerdo/jabalí en marfil. Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

Figura 2: Fragmento de peine en marfil. Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

Figura 3: Decoración de peine en marfil. Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

Figura 4: Fragmento de bellota en marfil. Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

459

ANA PAJUELO PANDO

de esta monografía, se encuentran vasos decorados, peines decorados, discos de marfil a modo de brazaletes y bellotas en marfil (Figuras 1 a 5). Las líneas de Schreger constatadas en estos materiales identifican el marfil como procedente del orden Proboscidea (familia Elefhantidae a la que pertenecen el elefante africano, el asiático y el mamut) (Espinoza y Mann, 1999). Entre los restos de animales trabajados se cuentan también las diferentes cuentas elaboradas sobre concha.

Figura 5: Fragmento de vaso en marfil. Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

En estos niveles, la presencia de elefante consta de 58 fragmentos de una defensa de elefante antiguo (Elephas antiquus). En cuanto a los no identificados (NI) de mesofauna se han contabilizado un total de 78 restos de pequeño tamaño correspondiendo, la inmensa mayoría, a fragmentos de hueso largo presentando uno de los fragmentos su superficie afectada por el fuego. En cuanto a los no identificados de microfauna se han registrado siete fragmentos. Para los niveles alterados en la Antigüedad, cuyo material procede del interior de la Cámara Pequeña (CP), contamos con la presencia de tres especies, aunque también de un modo muy minoritario. Estas son oveja/cabra, elefante y avestruz. Los ovicaprinos están presentes con un diente fragmentado. El elefante antiguo (Elephas antiquus) se halla presente fundamentalmente en las unidades correspondientes a la fosa de reutilización de los niveles superiores de la CP (UEs 73, 76 y 88), representado por un fragmento bastante grande de una defensa y un total de 241 pequeños fragmentos procedentes con toda seguridad de esta misma defensa (Tabla 4). En cuanto a los no identificados (NI) de mesofauna se reduce a un fragmento de hueso largo.

3.3. MOLUSCOS MARINOS En lo que respecta a bivalvos, y descontando los gasterópodos terrestres por su carácter intrusivo, la única especia presente es Ruditapes decussatus (almeja fina). En los niveles de la Edad del Cobre no alterados se identificaron 23 restos, correspondientes a nueve ejemplares (Tabla 5). La gran mayoría de ellos ese encontraban en el corredor, localizados fundamentalmente en las unidades correspondientes a las ofrendas con cenizas junto al altar de arcilla (UEs 235, 237 y 238) y en los rellenos del “vaso Patronatas” (UEs 249 y 253). Además, en los niveles de la CP alterados en la Antigüedad se encontraron dos restos más, correspondientes a un único ejemplar (Tabla 6). La presencia de esta especie en la fauna calcolítica de Montelirio parece ser bastante residual. Dado que su importancia en la dieta habría sido escasa, su presencia en el registro del monumento quizás

NR

NMI

Ruditapes decussatus

ESPECIE

23

9

Teba pisana

52

28

Rumina decollata

7

6

Criptomphalus aspersus

6

1

Cochlicella conoidea

1

1

TOTAL

89

45

Tabla 5: Malacofauna: depósitos calcolíticos in situ.

ESPECIE

Debemos destacar la presencia de gran cantidad de restos pertenecientes a hueso trabajado, concretamente marfiles, que entrarían dentro del ámbito de la superestructura ideológica, como son las representaciones zoomórficas (cerdos, pájaros, bóvidos, conejo…). Entre estos objetos, que son descritos de una forma pormenorizada en los capítulos 10 y 11

460

NR

NMI

Ruditapes decussatus

2

1

Teba pisana

35

22

Rumina decollata

3

3

Criptomphalus aspersus

9

4

TOTAL

49

30

Tabla 6: Malacofauna: restos recuperados en partes alteradas durante la Antigüedad.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

CAPÍTULO 19. LOS RESTOS DE ANIMALES DE MONTELIRIO

esté relacionada con situaciones excepcionales. En todo caso, su mera presencia como especie de ámbito marino y de carácter en cierta medida ‘exógeno’ (la línea de costa se encontraba a muy escasa distancia del asentamiento calcolítico de Valencina) viene de alguna manera a confirmar la vinculación de esta comunidad con el mar en conexión tanto como abastecimiento de recursos (pesca) como contactos de intercambio y movimientos de personas y bienes. También debe considerarse la posibilidad de que no estuvieran solamente destinadas al consumo alimenticio sino que tuvieran un cierto significado simbólico. El probable significado simbólico de los moluscos marinos en la Valencina calcolítica viene sugerido por la cantidad de cuentas perforadas de concha (transformadas a través del pulido y abrasión para la elaboración de mantos o indumentarias ceremoniales) presentes en el propio tholos de Montelirio (ver Capítulo 14 de esta monografía), o en la Estructura 10.042-10.049 del sector PP4-Montelirio (García Sanjuán et al., En Prensa), así como en el uso de valvas de Pecten como ajuar en varias estructuras funerarias del propio sector PP4-Montelirio (Liesau et al., 2014: 82). Todo esto nos lleva al terreno de la superestructura ideológica y al mundo mágico-religioso funerario, en donde estos productos ideológicos, documentado con profusión a lo largo de toda la Prehistoria, tendrían su máxima expresión (Pajuelo Pando y López Aldana, 2001).

les alterados en la Antigüedad (Figuras 6 y 7). En la misma CP, también en niveles alterados en la Antigüedad, se encontraron tres restos correspondientes a un único individuo de sapo (Bufo bufo).

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La muestra de fauna presente en el tholos de Montelirio resulta demasiado pequeña como para poder llegar a conclusiones categóricas que nos permitan realizar comparaciones concluyentes con otras muestras del yacimiento de Valencina. Quizás una de las primeras conclusiones de este estudio es que, a la luz de lo observado en otros sectores del yacimiento de Valencina, la fauna (excepción hecha del marfil de elefante) no parece haber tenido un papel muy prominente como parte de los ajuares funerarios.

La única presencia de restos de aves en Montelirio se corresponde con la con tres fragmentos de huevo de avestruz encontrados dentro de la CP, en los nive-

El estudio del sector PP4-Montelirio (Liesau et al., 2014) también constató la limitada presencia de restos de animales en las estructuras funerarias. En este sector tan solo un tercio de las estructuras funerarias incorporan fauna en su registro, verificándose también la presencia de fauna intrusiva (lo que repite la situación que registramos en el propio tholos de Montelirio). En este sector se han definido una serie de estructuras como funerarias y otras como no funerarias. De este estudio se desprende que una de las diferencias más destacables es que mientras los moluscos constituyen la presencia mayoritaria en las funerarias, los mamíferos son mucho más abundantes en las no funerarias. Por otro lado, en el caso de la industria ósea es mayoritaria en las funerarias frente a las no funerarias (Liesau et al., 2014). Dentro del Sector PP4 es de destacar la presencia en

Figura 6: Fragmento de huevo de avestruz. Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

Figura 7: Detalle de fractura en fragmento de huevo de avestruz. Fotografía: Ana Pajuelo Pando

3.4. OTROS

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

461

ANA PAJUELO PANDO

Figura 8: Vieira encontrada en la cueva artificial de La Huera (Castilleja de Guzmán, Sevilla). Fotografía: Elena Méndez Izquierdo.

algunas de las estructuras funerarias de moluscos marinos, como es el caso de la almeja fina (Ruditapes decussatus), la vieira (Pectem maximus) y la lapa (Cymbula nigra) que son depositadas junto a los cadáveres y, en muchos casos, con la valva cóncava hacia arriba (Liesau et al., 2014).

Figura 9: Lapa encontrada en la cueva artificial de Calle Dinamarca (Valencina de la Concepción, Sevilla). Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

462

La escasez de registro faunístico se ha constatado en otros contextos funerarios del yacimiento. En las tumbas excavadas en el Señorío de Guzmán, muy próximo a Montelirio, se documentaron algunos restos de vertebrados, malacofauna terrestre, colmillos de jabalí y falange I de Bos taurus (López Aldana et al., 2015). Otros ejemplos de presencia de fauna en contextos funerarios son la vieira (Pecten maximus) (Figura 8) de la cueva artificial de La Huera (Méndez Izquierdo, 2013) y de los dos ejemplares de lapa (Patella sp.) (Figura 9) de Calle Dinamarca (Pajuelo Pando y López Aldana, 2013). Estos ejemplares podrían ser compatibles con la especie Cymbula nigra, tal y como sucede en el sector PP4-Montelirio. En estos casos también la valva cóncava se presenta hacia arriba (a excepción de la valva de pectem de La Huera) y, aparentemente, no se encuentran asociadas específicamente a un individuo concreto. En el caso de las lapas, el hecho de que sus superficies

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

CAPÍTULO 19. LOS RESTOS DE ANIMALES DE MONTELIRIO

0

5 cm

Figura 10: Defensa de Elephas antiquus. Fotografía: Miriam Luciañez Triviño.

estén trabajadas sugiere la posibilidad de su uso como contenedores (de líquidos o cualquier otro elemento) con carácter simbólico. Una segunda cuestión que destaca del registro faunístico del tholos de Montelirio es la importante presencia de marfil de elefante. Se ha conseguido recuperar un fragmento de dimensiones considerables de una defensa (Figura 10) (U.E. 73). Para la determinación de la especie, se realizó un análisis elemental semicuantitativo (C, N, H) mediante el “Element Analyser“ (Elementar Analysen System Hanau Deutschland). También se determinó el C/N de la muestra. Mientras que para los productos realizados en marfil (bellota y peine) pertenecientes a la UE 88, ambas unidades concernientes a los niveles alterados de la CP, se le han practicado análisis de isotopos de carbono y nitrógeno mediante IRMS, con la intención de poder determinar si en el mismo enterramiento se encuentra la materia prima y el producto final. Esta defensa de elefante procede de Elephas antiquus2 mientras que por el contrario, un fragmento de bellota y un fragmento de peine del mismo contexto no proceden de esta especie, sino de

elefante africano de estepa (Loxodonta africana africana), también documentado en la Estructura 10.042-10.049 del sector PP4-Montelirio en la que se registra una defensa del mismo tipo de elefante coronando la cabeza de un individuo, (García Sanjuán et al., 2013). Restos de esta defensa se encontraron diseminados en la CP (UEs 60, 73, 74, 76, 80, 88, 90), debido a las alteraciones deposicionales que provocaron una gran mezcla de materiales. La alteración de la secuencia estratigráfica se refleja también en la dispersión de óxido de hierro, que se encuentra cubriendo prácticamente la totalidad de la cámara de época calcolítica. A su vez, otro indicio de estas remociones se observa en la presencia de restos de los diferentes productos de marfil, de clara filiación calcolítica, en unidades atribuibles a época romana. Cabe destacar la espléndida industria ósea en marfil presente en el tholos de Montelirio, que, como señalábamos anteriormente incluye una extensa representación de figuras zoomorfas bien exentas o formando parte de la decoración de peinetas o peines de una factura excepcional, así como otras coronando la cabeza de un alfiler (Pajuelo Pando y López

2 Comunicación personal de Corina Liesau, a quien agradecemos la información.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

463

ANA PAJUELO PANDO

Aldana, En Prensa). Además, la representación de marfil trabajado se amplía con reproducciones de bellotas, cajas, vasos, discos, etc. La presencia de marfil está constatada en varios sectores del yacimiento de Valencina, como acreditan diversos estudios publicados en los últimos años. Se han documentado elementos de marfil en el sector IES, en contextos no funerarios, con elementos atribuidos en todos los casos a Elephas maximus (Nocete Calvo et al., 2013), en el tholos de Matarrubilla, con restos de Elephas antiquus y Elephas maximus (Nocete Calvo et al., 2013), en la Tumba 5 del sector Señorío de Guzmán, donde los análisis han determinado la presencia de Elephas antiquus (Nocete Calvo et al., 2013), y en la Estructura 10.042-10.049 del sector PP4-Montelirio donde se ha identificado un conjunto de sofisticados objetos elaborados en marfil de Elephas maximus y de Loxodonta a. africana (García Sanjuán et al., 2013; Luciañez Triviño et al., 2014). De la cueva artificial situada en Calle Dinamarca es de destacar la presencia de un producto ideológico en marfil representado por un ídolo tolva (Pajuelo Pando y López Aldana, 2013).

464

de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal) con más de 300 registros. Entre ellos hay una gran variedad de artefactos o productos, de los que cabe destacar varias representaciones zoomorfas (bóvidos, cérvidos, aves, conejos), además de brazaletes, alfileres, cabos de puñales, pendientes, placas decoradas, peines, botones, ídolos antropomorfos, cajas, bastones, elementos en forma de lunas. Su cronología se sitúa durante el Calcolítico, con una probable reutilización de la cámara del sepulcro 2 en una fase tardía del III milenio ANE (Valera et al., 2000; Valera, 2010). También en los hipogeos de Sobreira de Cima (Vidigueira, Beja, Portugal) fueron identificados diversos objetos de marfil, como es el caso del Sepulcro 1, aunque éste por dataciones de radiocarbono retrocede al Neolítico Final entre 3240 y 3100 cal ANE. Mientras, el sepulcro 5 se sitúa en el segundo cuarto del III milenio a. C. (Valera et al., 2008). El análisis realizado sobre las cuentas de Camino de las Yeseras han concluido que están realizadas la mayoría en marfil de elefante antiguo (Elephas antiquus) y una muestra de Loxodonta a. africana (Liesau et al., 2011).

La importante presencia de marfil procedente de elefantes extra-peninsulares se ha documentado en otros puntos del suroeste de España como La Pijotilla (Badajoz) y La Orden-Seminario (Huelva), y del Sur de Portugal, como es el caso de Perdigões, Zambujal, Cova da Moura, Leceia, Palmela, Anta da Herdade da Capela y Nora (Schuhmacher y Banerjee, 2012). Una de las colecciones más importantes es la registrada en los sepulcros 1 y 2

Un dato interesante que podemos extraer de la presencia de elefante asiático y africano así como de huevos de avestruz es la importancia que ya en el tercer milenio tenían las relaciones comerciales y/o de intercambio a larga distancia y las implicaciones derivadas en el ámbito del desarrollo técnico y de la complejidad social. Ello implica la existencia de una serie de artesanos o especialistas con dedicación casi exclusiva a las actividades relacionadas con el tratamiento y elaboración de la eboraria.

Figura 11: Cuenta perforada sobre concha (anverso). Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

Figura 12: Cuenta perforada sobre concha (reverso). Fotografía: Ana Pajuelo Pando.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

CAPÍTULO 19. LOS RESTOS DE ANIMALES DE MONTELIRIO

Un tercer aspecto de interés en cuanto al uso de recursos faunísticos según el registro del tholos de Montelirio es la presencia en la CG de millares de cuentas de collar (Fernández Flores y Aycart Luengo, 2013), mayoritariamente realizadas sobre concha de bivalvos marinos. Se ha registrado en algunas unidades la presencia de bivalvos que han sido transformados en cuentas mediante alisamiento, tanto de la cara interna como externa, agujero central y un pulido destinado a obtener la forma circular. En un caso concreto, perteneciente a niveles calcolíticos no alterados, se ha podido verificar una cuenta realizada con toda probabilidad sobre un pectínido (Figuras 11 y 12). Los restos presentan un elevado grado de desgaste, principalmente en la cara exterior, resultado derivado de la acción de los procesos tafonómicos postdeposicionales, en los que las reacciones químicas y bioerosivas de los suelos alteran y degradan las superficies óseas y de las conchas. Las alteraciones físico-químicas pueden alterar, entre otros, la coloración de los huesos, por ejemplo, cuando los carbonatos actúan sobre algunos fragmentos. Así mismo, gran parte de los restos presentan fracturas recientes relacionadas con el propio proceso de excavación. Numerosos restos del conjunto óseo muestran en su superficie marcas radiculares dejadas por la acción de las raíces. No se han registrado marcas de cortes, mordeduras por animales ni señales de termoalteración, a excepción de un pequeño fragmento de hueso largo que sí aparece termoalterado. Como conclusión, cabe destacar que, con excepción de la abundante cantidad de marfil y de cuentas perforadas elaboradas en concha para la elaboración de productos suntuarios, la presencia de restos de fauna en el tholos de Montelirio es escasa, lo que resulta coincidente con lo observado en otros contenedores funerarios del yacimiento de Valencina-Castilleja. Ello podría por tanto constituir un patrón cultural definido entre las comunidades que construyeron tales contenedores. A pesar de sus limitaciones, la colección del tholos de Montelirio plantea varias cuestiones interesantes más relacionadas con el mundo de la superestructura ideológica que con el puramente relacionado con la economía de las formaciones sociales que habitaron Valencina durante el III milenio cal ANE.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABRIL LÓPEZ, D., NOCETE CALVO, F., RIQUELME CANTAL, J. A., RODRÍGUEZ BAYONA, M. e INACIO, N. (2010): “Zooarqueología del III milenio ANE: El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla)”, Complutum 21 (1), pp. 87-100. BERNÁLDEZ SÁNCHEZ, E., BERNÁLDEZ SÁNCHEZ, M. y GARCÍA-VIÑAS, E. (2013):“¿Campos de hoyos, campos de compost? Estudio tafonómico y paleobiológico del sector de La Gallega del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción. Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 421-424. BARONE, R. (1976): Anatomie Comparée des Mammifères Domestiques. Tome 1: Ostèologie, Vigot Frères, París. BOESSNECK, J. (1971): “Diferencias osteológicas entre las ovejas (Ovis Aries Linne) y cabras (Capra Hircus Linne)”, Ciencia en Arqueología, (Brothwell, D., Higgs, E. y Clark, G., eds.), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 338-366. CLASON, A. T. (1972): “Some remarks on the use and presentation of archaeological data”, Hellinium 12, pp. 139-153. DRIESCH, A. (1976): A Guide to the Measurement of Animal Bones from Archaeological Sites, Peabody Museum Bulletin 1, Harvard University, Massachusetts. ESPINOZA, E. y MANN, M.-J. (1999): Guía para la Identificación del Marfil y los Substitutos del Marfil, Fondo Mundial para la Naturaleza y la Fundación para la Conservación, Oregón. FECHTER, R. y FALKNER, G. (1983): Moluscos. Moluscos Europeos Marinos y de Interior, Blume Naturaleza, Barcelona. FERNÁNDEZ FLORES, A. y AYCART LUENGO, V. (2013): “Montelirio. Un sepulcro clave para la comprensión del registro de los grandes monumentos megalíticos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción. Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp.233-260.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

465

ANA PAJUELO PANDO

FONTANALS-COLL, M., DÍAZ-ZORITA BONILLA, M. y SUBIRÁ, E. (2015):“A palaeodietary study of stable isotope analysis from a high-status burial in the Copper Age: the Montelirio megalithic structure at Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, Spain”, International Journal of Osteoarchaeology 26, pp. 447-459. GARCÍA SANJUÁN, L., LUCIAÑEZ TRIVIÑO, M., SCHUHMACHER, T., WHEATLEY, D. W. y BANERJEE, A. (2013): “Ivory craftsmanship, trade and social significance in the southern Iberian Copper Age: the evidence from the PP4-Montelirio sector of Valencina de la Concepción (Seville, Spain)”, European Journal of Archaeology 16 (4), pp. 610-635. GARCÍA SANJUÁN, L., CINTAS-PEÑA, M., DÍAZ-ZORITA BONILLA, M., ESCUDERO CARRILLO, J., LUCIAÑEZ TRIVIÑO, M., MORA MOLINA, C. y ROBLES CARRASCO, S. (En Prensa): “Burial practices and social hierarchisation in Copper Age Southern Spain: Analysing tomb 10.04210.049 of Valencina de la Concepción (Seville, Spain)”, Megaliths, Societies, Landscapes: Early Monumentality and Social Differentiation in Neolithic Europe, (Muller, J. y Hinz, M. eds.), University of Kiel, Kiel. HAIN, F.H. (1982): Kupferzeitliche Tierknochenfunde aus Valencina de la Concepción, Sevilla, Studien über frühe Tierknochenfunde von der iberischen Halbinsel nº 8. Institut für Palaeoanatomie, Domestikationsforschung und Geschichte der Tiermedizin der Universität München,München. HILLSON, S. (1992): Mammal Bones and Teeth: An Introductory Guide to Methods of Identification, Institute of Archaeology University College London, London. LIESAU, C., BANERJEE, A. y SCHWARZ, J. O. (2011): “Camino de las Yeseras ivory collection: advances in analysis technology used in identifying raw material”, Yacimientos Calcolíticos con Campaniforme de la Región de Madrid: Nuevos Estudios, (Blasco Bosqued, C., Liesau, C. y Ríos Mendoza, P., eds.), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp.381-386. LIESAU, C., APARICIO, M.T., ARAUJO, R., LLORENTE, L. y MORALES, A. (2014): “La fauna del Sector PP4-Montelirio del yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Economía y Simbolismo de los animales en una comunidad del III milenio”, Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía 4, pp. 69-102. LÓPEZ ALDANA, P.M., PAJUELO PANDO, A., CRUZ-AUÑON BRIONES, R. y MEJÍAS GARCÍA, J. C. (2015): “Variabilidad funeraria en las sociedades del III milenio en el sector Señorío de Guzmán de Valencina-Castilleja (Sevilla)”,

466

Death as Archaeology of Transition: Thoughts and Materials, BAR International Series 2708, (Rocha, L., Bueno Ramírez, P. y Branco, G., eds.), Archaeopress, Oxford, pp.257-274. LUCIAÑEZ TRIVIÑO, M., GARCÍA SANJUÁN, L. y SCHUHMACHER, T. (2014): “Restaurierung von archäologischem Elfenbein am Beispiel von vier chalkolithischen Elfenbeinobjekte aus der Siedlung von Valencina de la Concepción (Sevilla)”, Restaurierung und Archäologie 6, pp. 71-87 MENDEZ IZQUIERDO, E. (2013): “La cueva artificial de la Huera (Castilleja de Guzmán, Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción: Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 293-310. MIGUEL, J. DE y MORALES, A. (1984): “Catálogo para la unificación de medidas en el esqueleto postcraneal de mamíferos”, Actas de la Primeras Jornadas de Metodología en Investigación Prehistórica (Soria, 1981), Madrid, pp. 299-308. MORENO-GARCÍA, M., PIMENTA, C., DAVIS, S. y GABRIEL, S. (2003): “A osteoteca: uma ferramenta de trabalho. Paleoecologia humana e Arqueociências. Um programa multidisciplinar para a Arqueologia sob a tutela da Cultura”, Trabalhos de Arqueología 29, pp.235-261. NOCETE CALVO, F., VARGAS JIMÉNEZ, J.M., SCHUHMACHER, T.X., BANERJEE, A. y DINDORF, W. (2013): “The ivory workshop of Valencina de la Concepción (Seville, Spain) and the identification of ivory from Asian elephant on the Iberian Peninsula in the first half of the 3rd millennium BC”, Journal of Archaeological Science 40, pp. 1579-1592. PAJUELO PANDO, A. y LÓPEZ ALDANA, P.M. (2001):“Ideología y control político durante el III milenio a.n.e. en el Bajo Valle del Guadalquivir”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 4, pp. 229-255. PAJUELO PANDO, A. y LÓPEZ ALDANA, P.M. (2013): “La necrópolis de cuevas artificiales y fosas de C/ Dinamarca 3 y 5 (Valencina de la Concepción, Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción. Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R. eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 281-292. PAJUELO PANDO, A. y LÓPEZ ALDANA, P.M. (2013): “Estudio arqueozoológico de estructuras signi-

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

CAPÍTULO 19. LOS RESTOS DE ANIMALES DE MONTELIRIO

ficativas de c/ Mariana de Pineda s/n (Valencina de la Concepción, Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción. Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora, (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp.445-458. PAJUELO PANDO, A. y LÓPEZ ALDANA, P.M. (En Prensa): “Representaciones zoomórficas en el yacimiento de la Prehistoria Reciente de Valencina de la Concepción (Sevilla)”, Actas del III Congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera 2014). PALES, L. y LAMBERT, C. (1971): Osteologique des Mammifères du Quaternaire. I. Les Membre. Herbivores e Carnivores, Editions du CNRS, Paris. PRUMMEL, W. y FRISCH, H. J. (1986): “A guide for the distinction of species, sex and body side in bones of sheep and goat”, Journal of Archaeological Science 13, pp. 567-577. SCHMID, E. (1972): Atlas of Animal Bones. For Prehistorians, Archaeologists and Quaternary Geologists, Elsevier, Amsterdam.

SILVER, I. A. (1971): “La determinación de la edad en los animales domésticos”, Ciencia en Arqueología, (Brothwell, D., Higgs, E. y Clark, G. eds.), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 289309. VALERA, A. C., LAGO, M., DUARTE, C. y SHAW EVANGELISTA, L. (2000): “Ambientes funerários no complexo arqueológico dos Perdigões”, Era-Arqueología 2, pp. 84-105. VALERA, A. C., MONGE, A. Y COELHO, M (2008): “Primeras datas de radiocarbono para a necrópole de hipogeus da Sobreira de Cima (Vidigueira, Beja)”, Apontamentos de Arqueología e Patrimonio 2, pp. 27-30. VALERA, A. C. (2010): “Marfim no recinto calcolítico dos Perdigões (1): ‘Lúnulas’, fragmentação e ontología dos artefactos”, Apontamentos de Arqueologia e Património 5, pp. 31-42. VALERA, A. C., SHAW EVANGELISTA, L. y CASTANHEIRA, P. (2014): “Zoomorphic figurines and the problem of human-animal relationship in the Neolithic and Chalcolithic southwest Iberia”, Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía 5, pp.15-41.

SCHUHMACHER, T.X. y BANERJEE, A. (2012): “Procedencia e intercambio de marfil en el Calcolítico de la Península Ibérica”, Rubricatum 5, pp. 289-298.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 455-467. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE CUARTA. LOS DEPÓSITOS ORGÁNICOS

467

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.