CAMPESINADO Y REORIENTACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA EN EL CAMPO MEXICANO DURANTE EL PERIODO NEOLIBERAL
Descripción
CAMPESINADO Y REORIENTACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA EN EL CAMPO MEXICANO DURANTE EL PERIODO NEOLIBERAL
Luis José Mendoza Magallón
La crisis actual del campo mexicano afecta considerablemente a diversos actores, principalmente a los pueblos campesinos indígenas y mestizos. Ésta crisis es de carácter histórico y estructural, la coyuntura actual propone un cambio radical en el tipo de agricultura y prácticas que se fomentan desde las políticas oficiales, pasando del cultivo de alimentos básicos para el consumo interno a la priorización de cultivos no tradicionales y orientados a la exportación.
Este escenario se ha agudizado en nuestro país durante las últimas tres décadas, particularmente a partir de la estructuración y aplicación de políticas impulsadas por los regímenes neoliberales que han gobernado a partir de 1982 hasta la fecha, y en los cuales es clara la influencia de agencias económicas internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, etc.
El afán modernizador propio de la ideología neoliberal ha llevado a la actual situación de precariedad del campo mexicano. La idea de que la liberalización económica de un sector estratégico como este, así como la entrada desventajosa de los productores mexicanos en un mercado internacional derivaran en una modernización que elevara la productividad campesina, llevó a que se aprobaran una serie de medidas contrarias a la voluntad de los propios agentes involucrados, como los agricultores y sus organizaciones y la sociedad civil organizada.
El resultado que actualmente prevalece en todo el territorio nacional es justo lo contrario a lo previsto por las políticas tecnocráticas impulsadas hace tres décadas. Son los mismos pueblos campesinos y sus organizaciones quienes padecen más profundamente las crisis mientras que una minoría son quienes acaparan territorios, recursos, programas y apoyos federales.
Atrás ha quedado la ideología posrevolucionaria del reparto agrario y de las organizaciones campesinas como actores políticos trascendentes, impulsores del desarrollo nacional, tanto rural como urbano. Actualmente, el sector campesino rural ha dejado de tener relevancia para la clase gobernante en el estado actual del capitalismo neoliberal, devenido en una acumulación por despojo que favorece únicamente al desarrollo agro industrial. Esto deja de lado, además, la intención de crear un capital social y político en torno al sector rural nacional, toda vez que se privilegian los acuerdos económicos y políticos con las élites capitalistas nacionales y transnacionales.
Como resultado tenemos el desmantelamiento de toda la estructura económica y productiva agraria posrevolucionaria, principalmente la desaparición de agencias estatales como CONASUPO y BANRURAL, entre otras, así como la privatización ejidal y comunal impulsada por la reforma salinista al artículo 27 de la constitución.
El impulso al modelo agro industrial mercantil ha mostrado su fracaso, la revolución verde ha dejado suelos agotados, cuencas sobreexplotadas y diversos problemas ambientales derivados de la aplicación excesiva de agroquímicos. Hoy el campo mexicano es un escenario de abandono y expulsión, no existe trabajo ni oportunidades reales de desarrollo para las familias campesinas, principalmente las nuevas generaciones, que han venido integrando una serie de actividades productivas tales como el trabajo de jornaleros, la migración, el empleo en la construcción y otras actividades de tipo proletario, en un principio complementarias y actualmente prioritarias para la conformación del gasto familiar.
Ante este panorama adverso, los campesinos indígenas y mestizos y sus organizaciones hacen frente de diversas maneras a la adversidad cotidiana, ya sea mediante las actividades antes mencionadas o con alternativas productivas y organización colectiva, haciendo uso de su capital social y cultural en la defensa de sus territorios y prácticas agrícolas. Actualmente el campesinado mexicano es una de las mayores muestras de la deuda de los gobiernos mexicanos con su pueblo.
Compañía Nacional de Subsistencias Populares
Banco Nacional de Crédito Rural
Lihat lebih banyak...
Comentarios