Cambios de Paradigmas: evolución y crisis de la prensa escrita en España

Share Embed


Descripción

Reportaje en profundidad

CAMBIOS DE PARADIGMAS

Evolución, crisis y nuevos modelos de la prensa escrita en España por Carlos Fernández Gómez

Tutor: Raúl Magallón Rosa Universidad Carlos III de Madrid. IV Grado en Periodismo Madrid, 16 de Septiembre de 2013

Fotografía de la sala de prensa de Génova | AFP.

Una prensa multimedia | La madriguera; .

CAMBIOS DE PARADIGMAS.

Lectores diarios digitales (en miles).

Evolución, crisis y nuevos modelos de la prensa escrita en España

En una sala azul de la calle Génova, decenas de periodistas esperan la comparecencia del presidente del Gobierno. Los bolígrafos se balancean, las cámaras se arriman al hombro, los ordenadores se encienden, y las miradas se intercalan pendientes de una respuesta a través del plasma por el que comparece Mariano Rajoy. Escriben y reescriben, y una vez más no pueden contestar a lo que todos empiezan a preguntarse: ¿qué es el periodismo?, ¿qué provocó la destrucción de 6.393 puestos de trabajo en los últimos años?, ¿qué futuro depara al periodista?

CRONOLOGÍA.

Evolución de la comunicación.

1799

Sistema de impresión litográfico.

1810

Prensa de rodillos.

1846

La prensa rotativa tipográfica.

1886

Linotipos.

1905

Offset.

1960

Desarrollo de telecomunicaciones.

1970

Ordenadores para la reproducción de textos.

2

Dos acepciones: “Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico de la información en cualquiera de sus formas y variedades” y “Estudios o carrera de periodista”. Una definición estricta y amplia, lo suficiente para abarcar tanto a los medios tradicionales como a los nuevos soportes que, desde la llegada de Internet, forman parte de un proceso de evolución hacia otro sistema; pero resulta significativo que la RAE no identifique al periodista con su profesión. Son tiempos de cambio, y en esta transición, podemos aplicar la teoría sobre la Estructura de las Revoluciones CientíficasI de Thomas S. Kuhn: el periodismo, como ciencia madura, durante su desarrollo va efectuando cambios de paradigmas de una ciencia normal -que funcionó hasta que empezó a tener problemas- hacia otra, 2.0, a través de una revolución. Un cambio constante en el que si surgen dudas hay crisis. Y hubo dudas, y el periodismo entró en recesión. Más de seis mil periodistas han aumentado las listas del paro, pero como advierte Luis Palacio, director del Informe Anual de la Profesión Periodística 2012, un dato no resume todo, “para comprender algo es preciso seguir su evolución”. Y es que hablar de nuevos paradigmas es hablar de la revolución tecnológica y la crisis periodística. I. Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. 2da ed. Trad. Carlos Solís Santos, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2004. Según Kuhn, los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica.

M

ediamorfosis.

La prensa escrita no ha dejado de cambiar, lo que Roger Filder cataloga como mediamorfosis, un contexto de revolución en las tecnologías de la informaciónI. Desde la paloma mensajera al fax, pasando por el telégrafo óptico -y eléctrico-, la llegada del cable, el teléfono, o los teletipos; las innovaciones combinaban modelos clásicos y modernos. El desarrollo del uso de las telecomunicaciones, con la investigación espacial, estuvo acompañado por unos sistemas de impresión renovados con las nuevas fotocomposiciones offsetII y la introducción de imágenes, infografía y color. La mediamorfosis modificó la distribución, la forma de generar contenidos, pero también las redacciones, más interconectadas, en un periodismo electrónico. La composición de programas, los lectores ópticos de caracteres y los videoterminales, fueron aprovechados para implantar los ordenadores como herramienta. La comunicación estaba desarrollándose (videotex, teletexto, audiotexto, fax, CD-ROM), pero fue la llegada de Internet, un sistema al que hoy acceden diariamente desde

I. BRAJNOVIC, L. Tecnología de la información, Pamplona, ED: Universidad de Navarra, S.A., 1974. Define como: “la suma de medios o instrumentos y procesos tecnológicos al servicio de la información”. II. El diseño se transfiere de la plancha de impresión al rodillo de goma, antes de producir la impresión sobre el papel.

España 17 millones de personasIII, lo que marcó un cambio drástico. El medio dejó de ser el mensaje y se pasó de una comunicación unidireccional, donde los periodistas eran los gatekeepers IVde la información, a un modelo de inteligencia colectiva, multidireccional y horizontal; sin jerarquías. Una aldea global donde el trabajo periodístico empezaba convivir con los nuevos lectores prosumidoresV que podían participar en el producto, compartir, recomendar o crear publicaciones a través de blogs, wikis y redes sociales. Un nuevo formato, y una nueva concepción de las comunicaciones que lanza a los medios a crear sus ediciones onlineVI, donde vuelcan, sin contraprestación económica, todo el contenido de sus páginas el mismo día, o el anterior, a su distribución en papel. La información es gratuita y actualizada, el número de visitantes en las ediciones online, al igual que la publicidad, aumenta conforme pasan los años. Nada parecía presagiar una ruptura de un sistema. Sin embargo, más allá de la transformación de la imprenta a Internet, como si de una tormenta perfecta se tratase, se han unido una serie de factores que han sumido a la prensa en una profunda crisis de crisis. III. ´Spain Different Future in Focus´. ComScore. IV. El periodista pasa de elaborar la agenda mediática a ser el encargado de seleccionar, contextualizar y comprobar el flujo constante de información. V. El lector concebido como ‘productor-consumidor’ de la información. VI. Gracias a redes telemáticas como American On Line, Compurserve y Prodigy, en 1994, aparecieron las primeras ediciones íntegras digitales como Mercury Center, Chicago Tribune, Atlanta Journal and Constitution, Wall Street Journal y New York Times. En España, años más tarde verían la luz las primeras ediciones digitales de Avui, El Periódico, La Vanguardia, ABC, El Mundo y El País, respectivamente.

3

PERFIL DE ANA MUÑOZ

CONSECUENCIAS DE UN ERE (EL PAÍS) PARA UN PERIODISTA: Ramón Lobo

“Igual era la oportunidad de hacer las cosas de otra forma”. Ramón Lobo | E. Setuáin.

Antes del ERE en El País, Prisa no había generado ninguna pérdida y había obtenido unos ingresos de 800 millones de euros. Sin embargo, la expansión mediática no funcionó, los ingresos disminuyeron, la publicidad cayó casi 100 millones en tres años, y la deuda aumentó de los 400, a los impagables 3.700 millones de euros. Con una remuneración, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de casi 13 millones de euros anuales, equivalente a la publicidad de dos meses del diario o al sueldo de 500 redactores bajo convenio; Cebrián, autorizó un “Plan de Eficiencia Operativa” que incluía el Expediente de Regulación de Empleo de El País. El diez de noviembre de 2012, de los 470 trabajadores de diario, 129 recibieron su finiquito. “Perder el trabajo es un tipo de muerte. Sin empleo no hay profesión, identidad, tarjeta de entrada, etiqueta, pertenencia a un grupo, apariencia, seguridad en el pago de deudas. Sin trabajo desaparecen los nombres y apellidos, te reduces a una estadística”, asegura uno de los afectados, Ramón Lobo, con más de veinte años de experiencia profesional. Los mensajes de ánimo y fuerza que durante días invadieron sus redes sociales le hicieron saber que un periodista en ERE no está solo. “Somos otra tribu, los sin trabajo, los sin red, junto a casi seis millones de parados”. Para Lobo el gran cambio en El País se produce tras la muerte de Polanco, que mantenía un “capitalismo de rostro humano”. Tenían casi tres pagas extras y el periodista se sentía vinculado al periódico. “Aproveché ese tiempo para reforzar mi perfil digital, no tanto para que el periódico no me despidiera –que lo tenía muy claro- , sino para que más tarde pudiera navegar solo en mi pequeño barco”. Oficialmente Ramón supo del ERE en mayo, por una serie de indiscreciones de una de las personas que elaboró la lista de despidos, pero no hizo nada por evitarlo “sería meter a otra persona y no sabía si igual era la oportunidad de hacer las cosas de otra forma”. Había estudiado todas las variantes de pago, pero desde un principio las condiciones le parecieron un insulto, no hubo el consenso prometido y la cabecera salió dañada. Como si de la película Up in the Air se tratase, el 20 de noviembre, acabó recurriendo a la cola del INEM. En la actualidad, con 58 años sigue teniendo claro que quiere hacer periodismo. Atrás deja una época de rutina en la línea 5 de Metro de Madrid hasta la parada de Suances, “los saludos mañaneros a los compañeros, las comidas en Las Guapas, como las llamamos”. El futuro pasa por su propio barco, autónomo y freelance. Colabora con Jotdown, Infolibre, Tintalibre, El Periódico, entre otros; además de asistir a conferencias. “No me he rendido. No me rendiré. No tengo deudas, no tengo hijos. No aspiro a nada, no temo a nada; soy libre como escribió Nikos Kazantzakis. Siempre me pusieron la etiqueta de incómodo, de ácrata, de tocahuevos. Pensé y pienso que mi trabajo es ése: tocar los huevos, no callar. Tengo un enorme aprecio a la etapa que se acaba de cerrar. No puedo atacar esa parte de mi vida. Sería injusto, ruin. Tampoco puedo hacerlo por todos los amigos y compañeros que siguen allí. Les deseo lo mejor. La vida es larga; los reencuentros, seguros”.

4

C

risis concatenadas

Los beneficios de los grandes grupos mediáticos se repartían entre la publicidad y las ventas, un 60% y un 40%; pero el mercado estalla en 2008 y la inversión publicitaria se reduce drásticamente. Entre 2007 y 2011, los ingresos publicitariosI del sector pasan de los 1.461 millones de euros a los 782, una caída del 46%; y las ventas de ejemplares caen de 1.300 millones a 1.035. El descenso (Prisa, -26 %; Antena 3, -21 %; Telecinco-Mediaset. -7 %; Vocento, -25%; Unedisa, -20%; Godó, -28 %, y Zeta, -37 %) deja una facturación agregada que pasa de los casi 9 millones de euros, hasta los 6.558 actuales. La tormenta había llegado. A pesar de aumentar la audiencia digital los ingresos publicitarios no son lo suficientemente rentables como para paliar las pérdidas derivadas de un producto gratuito, sin apenas beneficios. La incertidumbre provoca medidas inmediatas inspiradas en modelos como Financial Times o The Wall Street Journal, que se basan en experiencias de pago por contenidos online. Unidad Editorial es un claro ejemplo, desde el año 2010, con su apuesta por la plataforma ORBYT, en la que la audiencia puede acceder a todos los contenidos de las principales cabeceras, mediante una suscripción. También Kiosko y Más, a través de las cuales se pueden comprar diferentes diarios, en versión digital, de los grupos Prisa, Vocento, Zeta, Godó o Axel Springer, entre otros. Medidas insuficientes que desembocan en los recortes y la contención del gasto. En total, el Informe Anual de la Profesión Periodística 2012, deja 6.400 puestos de trabajo destruidos, con el cierre en sólo cuatro años de hasta 197 medios de comunicación (22 diarios, 132 revistas, 20 televisiones, 4 radios, 10 periódicos gratuitos, 7 digitales y 2 agencias). Una lista de desempleo que aumenta hasta los 27.443 periodistas, tres veces más que el año pasado, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Los ERESII, las jubilaciones anticipadas, las jornadas laborales más altas y las reducciones de sueldos se ven reflejados en unas redacciones que respiran un ambiente I. Libro Blanco de la prensa diaria. AEDE. II. El País Unidad Editorial, Canal 9, TeleMadrid, EFE y cierre de la emisora Punto Radio.

Estudiante de periodismo, estuvo dos años ininterrumpidos como becaria en emisoras de radios importantes, llegando a conseguir un contrato de sustitución. Cobraba 300 euros. “Sobre el papel, se supone que un becario no puede trabajar más de cinco horas al día en sus prácticas, ni trabajar de noche, ni ejercer funciones de edición, y yo hice todo eso”. En sus prácticas llegó a hacer horarios de 12 horas ininterrumpidas, la mayoría por la noche, y asumió responsabilidades de edición que no debería tener. Para Ana, la comunicación empresa-universidad, “se limita a trámites formales y a que se cumpla la estricta legalidad. No estudia qué funciones desempeña un becario, qué horarios tiene, ni si sus prácticas son compatibles con la carrera. Yo tuve que aplazar asignaturas”. Hace poco, Ana recibió otra oferta como becaria “de un medio importante”, pero no la aceptó. No le aseguraban la posibilidad de poder continuar tras finalizar sus estudios, “aunque siempre podemos recomendarte algún curso que hacer”, le dijeron “con una sonrisa pícara”.

diferenteIII. Los sindicatos no han parado de recibir denunciasIV sobre las precarias condiciones laborales. Especialmente en dos sectores: los periodistas digitalesV y los becarios, aquejados de horarios y responsabilidades muy superiores a las estrictamente legales. Un limbo legal que, como apunta Dardo Gómez, secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas, se debe a “que al no ser trabajadores, la autoridad laboral se desentiende”. Además, los recortes se han enfocado en los más veteranos, en una renovación generacional que permite ahorrar costes con contratos temporales (se ha reducido el salario al 67,8% en los últimos 4 años), y al tiempo eliminar a los sectores de la plantilla más crítica. III. “Tiempos de desasosiego, decepción, fatalismo, poco debate y silencio en las redacciones” (Fernando González Urbaneja, presidente durante 8 años la Asociación de la Prensa de Madrid). IV. La Federación de Asociaciones de Profesionales de España ha aumentado sus servicios jurídicos en despidos o conflictos laborales un 48% (Cortés y Paniagua, 2008). Los periodistas partimos de una desregulación única en Europa”, Dardo Gómez, secretario general FESP. V. Lourdes Martínez (2005) “Predominan los periodistas jóvenes con deficientes condiciones laborales, que realizan múltiples tareas, alejadas del periodismo más propias de otros profesionales como los diseñadores. Trabajan toda su jornada delante del ordenador sin posibilidad prácticamente de hacer trabajo en la calle”. Lo que la revista Wired denomina “hamsterización”, sólo importa el volumen sin pensamiento.

5

“Un camino directo hacia el suicidio”, añade Lobo. Los recortes a corto plazo permitían una mejora en la relación entre costes y beneficios; pero a largo plazo, el empeoramiento de la calidad del contenido sólo disminuía las ventas, y por lo tanto restaba valor publicitario al producto. Rota la estructura periodista veterano-aprendiz; la figura del corresponsal, los grandes reportajes y el periodismo de investigación, se sustituye por la inmediatez, la globalidad y el ahorro que ofrece Internet. Una agencia o un periodista adaptado a numerosas tareas multimedia, con un ordenador desde la redacción, parece suficiente para cubrir acontecimientos en cualquier lugar del mundo. Pero los artículos comienzan a parecerse entre sí, se pierde la profundidad, el análisis y la calidadI. Y en Internet, el lector es el que decide. Por si fuera poco, se une la preocupante falta de credibilidad, independencia y transparencia, en el mismo oficio que un día catalogó García Márquez como el más bonito del mundo. Y es que desde hace años, el periodismo ocupa con otras profesiones, las valoraciones más bajas de los barómetros del CIS, “nos hemos merecido estar en el peor puesto del ranking. Nosotros vamos en los coches con los políticos. Somos los cómplices, cuando deberíamos ser fiscales”, denuncia Lobo. El acercamiento hacia los poderes ha supuesto una fusión, o confusión, entre periodistas y políticos que se aleja del público.

C

redibilidad, transparencia e independencia

No es de extrañar que cada vez sean más comunes términos como política mediatizadaII, del profesor de la Universidad Complutense Félix Ortega, para afirmar que la política usa el periodismo como “plataforma de influencia en la sombra”. Desde que el empresario Rockefeller usara un agente de prensa, los líderes políticos y las grandes empresas se rodean de consejeros, asesores y expertos en comunicación e imagen institucional; planificando al detalle cada declaración. Las agencias reciben notas de prensa constantemente. El periodista se ve desbordado e influido por la inmediatez de la red, hasta el punto de que muchas veces encontramos artículos salidos de un proceso de fotocomposiciónIII, sin verificación, que induce a graves errores. “ Wikileaks y las redes sociales descubren las carencias que empañan la agenda. Liberan Según Peter Dahlgren, en su artículo Horizontes para la democracia, los criterios para la calidad periodística son: la certeza, la imparcialidad, la transparencia y la rendición de cuentas. II. ORTEGA, Félix. La política mediatizada. Madrid, Alianza, 2011. 202 pp. III. Más del 70% corresponden a noticias programadas por fuentes. Del resto, la mitad corresponde a los casos en la que la actualidad se impone al medio, mientras que sólo un 15% son de la agenda del medio (Diezhandino, 2005). I.

6

Una falta de accesibilidad que está acompañada de constantes presiones a la hora de influir en el contenido de los artículosIII. En la encuesta de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Asociación de Periodistas Europeos, un 86,5%, de los directores de prensa de información general, declaraba haber recibido presiones relativas a los contenidos del diario. Presiones destinadas, sobre todo, a impedir la publicación de una noticia (76,4%), aunque también para modificar un contenido (66,7%) e incluir una noticia o comentario (58,8%).

a los medios de las fuentes institucionales y los gabinetes”, asegura Ignacio Muro, responsable del Instituto para la Innovación Periodística. No hay diferenciación de producto, los periodistas escriben para los políticos y los políticos hablan para ellos, en un proceso de desconfianza y cooperaciónIV, donde los llamados insiders o periodistas confidencialesV, a cambio de tratos favorables son premiados con información privilegiada. Hay un posicionamiento ideológico, falta de imparcialidad y visión política, siendo tal el control que quiere ejercerse en la información que en los últimos años partidos políticos han concedido comparecencias sin preguntas, dando lugar a movimientos como “sin preguntas no hay cobertura”VI, a raíz de un tweet del catedrático Antón Losada, “las explicaciones políticas son su derecho y que nos lleguen su deber”, recalca. Como decía Lippmman en los años 20, la crisis de confianza en el sistema político es paralela a la del periodismo, causa y efecto de un mismo proceso. Sin embargo, el acercamiento no sólo es a la política, sino también a los poderes económicos. Además de ser los principales anunciantes, muchos de ellos, han pasado a formar parte del capital de los grupos de comunicación que no podían asumir las IV. Muñoz Alonso, A. Políticos y periodistas (entre la desconfianza y la cooperación). Cuenta y razón, ISSN 1889-1489, Nº 34, 1988 (Ejemplar dedicado a: Los medios de comunicación social) , V. Ciriza, M. Periodismo Confidencial. Ed: ATE, Barcelona, 1982. VI. Un movimiento al que se han suscripto 172 medios y organizaciones profe­sionales y académicas, así como 7.000 periodistas y más de 3.000 ciudadanos. Las exigencias eran dos: un trabajo sin restricciones políticas y la prohibición de ruedas de prensa sin preguntas, evitando cubrirlas en caso de que se convoquen.

pérdidas. Si desglosamos la estructura interna, podemos encontrar sectores representativos importantes relacionados con lo financiero. Son muchos los ejemplos: en Vocento, en el Consejo de Administración tienen asientos Rodrigo Echenique (Santander), Azaola Artechey ( BBVA) y Jaime Castellanos (Lazard); en Godó, el dueño del grupo y editor de la Vanguardia, Javier Godó, es vicepresidente de La Caixa y consejero de CaixaBank; en el grupo Planeta, su dueño, Jose Manuel Lara, es vicepresidente del Banco Sabadell; en Mediaset, al control de Berlusconi, se une un consejo de administración que incluye al máximo responsable de Endesa, Borja Prado; y en Prisa, se encuentran entre sus acciones además del Banco Santander, CaixaBank y HSNC; Bankia, que colaboró con el crédito que solicitó para hacerse con el 100% de SogeCable. Puestos importantes, en un contexto de recesión económica, donde la agenda está marcada por las reformas, las pensiones, los recortes, el paro y los desahuciosI. Asimismo, hay que añadir numerosos impedimentos para el periodista, como que España es el único país de la UE con más de un millón de habitantes que aún no posee una ley de transparencia. El proyecto de ley no parece avanzar y es insuficiente, según señalan las organizaciones defensoras del derecho a la información, como CIVIOII. I.

Hoy en día no se sabe el número exacto de desahuciados. Gobierno (más de 75.000) Banco España (39.000),Poder Judicial (43.000) y Colegio de Registradores (38.976). II. Según CIVIO, el proyecto de ley, presentado el 27 julio de 2012, “no reconoce el derecho a la información como derecho fundamental, no incluye a todas las instituciones, tiene un corto alcance, propone el silencio administrativo y no tiene un órgano independiente”.

En resumen, la crisis del periodismo es un conjunto de crisis concatenadas, una serie de problemas directos, en un marco donde a la recesión económica y la innovación tecnológica se han unido: el proceso de adaptación a Internet tardío, la inversión publicitaria a la baja, la mala calidad del producto y la falta de credibilidad, transparencia e independencia. Una serie de factores que influyen en la identidad de ese gran periodista del siglo XIXIV en España, pero sobretodo en un mercado laboral sin puestos de trabajoV y ofertas precariasVI; lo que no ha frenado la burbuja académica de estudiantesVII. “Conseguimos llegar a ser clase media y ahora nos están devolviendo a todos a la condición de proletarios”, denuncia, uno de los afectados del ERE de El País, Daniel Borasteros. Ahora bien, ¿dónde está el futuro? Para Ignacio Muro: “la crisis es una oportunidad para el buen periodismo... Muere un sistema, nace otro”.

III. Elsa González, presidenta de la FAPE, trasladó a la asamble Europea , “los repetidos intentos de manipular y presionar”. IV. Portavoz de un pueblo, que con bajos índices de lectura, se reunía en corrillos para escuchar de Espronceda y Larra artículos de la sociedad y la política del momento. Una dura crítica al poder, que además incentivaba los hábitos de lectura e iluminaba las zonas opacas del sistema social y político V. Un 80% de los recién titulados trabaja fuera del sector o amplía su formación con másters e idiomas. Informe Anual 2012. APM.. VI. Azhara Cano, periodistas, tras las condiciones expuestas por la empresa Novodistribuciones, 0,75 euros por cada noticia de 800 caracteres, lanzó junto a la APM: #gratisnotrabajo. Cientos de profesionales se lanzaron a denunciar otras muchas ofertas que habían recibido: medios que contratan sin la necesidad de ser periodista, trabajos sin contrato, jornadas completas por 300 euros, publicaciones digitales por 1 euro al día, o simplemente, colaboraciones gratuitas a cambio de visibilidad. VII. España ofreció, en el curso 2011-2012, en 41 centros públicos y privados, grado en periodismo a unos 19.000 alumnos, según datos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA); o lo que es lo mismo, cada año, las universidades gradúan en España a más de 3.000 periodistas, “cuando la demanda natural —sustituciones por jubilación— no alcanza los 600 puestos de trabajo al año”, advierte Bernardo Díaz, catedrático y autor de “El libro negro del periodismo”.

7

Granadaimedia

diarioAB.com

Nace a finales de otoño 2010 por cinco trabajadores constituidos en cooperativa, tras ser despedidos de La Voz de Granada. Los escasos ingresos publicitarios hicieron acompañar el proyecto con una agencia de comunicación para otras empresas.

Medio digital de información generalista de la provincia de Albacete. Sus trabajadores provienen del cierre de la televisión local y La Verdad de Albacete. Apuesta por el contenido propio, huyendo de las agencias. Se financia por publicidad y pequeñas suscripciones.

Vis a vis

¿QUIÉNES SON?

¿QUIÉNES SON?

¿QUIÉNES SON?

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO?

Elapuron.com

Fundada en 2013, televisión en Internet fundada por 70 trabajadores de Telemadrid. tras ser despedidos en el ERE. “Una televisión cercana, que aborda sin censuras los temas que le interesa a la sociedad”, aseguran en su web a través de la cual suben videos de distintos reportajes de actualidad. Contenido gratuito y libre, aunque abren participaciones por 5 euros al mes.

Yorokobu

Web online, todavía en beta, pero con números publicados, nacido en junio de 2011, dirigid por Andrés Hermosa. Apuesta por el periodismo de datos en temas relacionados con lo social. Reportajes profundos sobre una temática concreta realizados por una redacción fija pero abierta a las colaboraciones. Financiación a través de crowdfunding.

NUEVOS MEDIOS

TmEx

Vía 52

El primer periódico digital de La Palma. Fundado en mayo 2009. “Hace cosa de unos siete meses me quedé sin trabajo y entonces fue cuando pensé en la posibilidad de poner en marcha un periódico digital, el sueño de cualquier periodista, que no es otro que decidir sin imposiciones ni cortapisas el contenido informativo que quieras hacer público”, asegura su editora Digna. Contenidos de actualidad, blogs y participación ciudadana en foros.

LOCALES E HIPERLOCALES

ESPECIALIZADOS INNOVACIÓN

En torno a los 1.000 seguidores en Twitter y Facebook. Dos monográficos para su descarga en E-Book . 22 números publicados. Logró la cofinanciación de 4 de sus números a través de Goteo.org recibiendo más de 6.000 euros para su realización.

Revista online y en papel que busca la mezcla de creatividad e innovación con secciones diversas como belleza, tecnología... Financiación a través de crowdfunding inverso y la elaboración de contenidos para marcas, a través de Brand&Rose. Lanza su primer número en noviembre del 2009.

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? La publicación de 42 números. Con una difusión de 30.000 ejemplares y una audiencia en torno a las 750.000 personas.

Fundada por Ángel Anaya y Laura Blanco. La primera revista exclusiva en español para I-PAD. Tratan de crear sensaciones para el lector aprovechando las interfaces que permiten las tablets. “Leer, ver, oír y tocar” , reportajes y entrevistas relacionadas con el mundo de la cultura.

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? Cinco estrellas en las valoraciones de App Store. Más de 7.000 seguidores en Facebook y en torno a los 3.000 en Twitter. La empresa editora, Ploi Media, ha llevado a cabo otra revista Mine y ha anunciado que lanzarán dos nuevas cabeceras a finales de año.

POLÍTICA Y ACTUALIDAD

DEPORTES

La Marea Líbero

BLOGS

¿QUIÉNES SON?

¿QUIÉNES SON?

Weblogs

Eldiario.es

Fundada por Óscar Abou-Kassem y Diego Barcala. Revista de fútbol como parte de la cultura y la reflexión, con una apuesta por el diseño en papel y tablet. Cuenta con la colaboración de escritores, artistas, periodistas y fotógrafos. Sin publicidad. Financiación a través de venta y sucripciones online, librerías y quioscos.

¿QUIÉNES SON? Portal fundado en 2004 por Julio Alonso, líder en español de publicaciones especializadas en: tecnología, moda y estilos de vida, motor y deportes, ocio y entretenimiento, etc.

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? Más de 46 blogs especializados que según comScore permiten 16 millones de usuarios únicos al mes.

¿QUIÉNES SON?

Politikon ¿QUIÉNES SON?

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? Con un precio de 5 euros (3 euros para IPAD), han llevado a cabo la publicación de cinco números.

CIENCIA

Mongolia ¿QUIÉNES SON?

Materia

Gonzoo ¿QUIÉNES SON? Dirigido por Sergio Sauce, perteneciente al Grupo 20 Minutos. Diario digital, destinado a la que llaman “Generación Z” (personas entre 17 y 23 años), un sector “olvidado por los medios”. Quieren salir de la agenda política y ofrecer contenidos de actualidad a la juventud.

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? Empezaron a principios de año con 200.000 usuarios únicos y en agosto ya van por los 450.000. El acceso a desde dispositivos móviles es de un 40%. Además cuenta con 7.000 seguidores en Twitter.

8

JUVENTUD

¿QUIÉNES SON? Fundado por antiguos miembros de la sección de Ciencia de Público, periódico digital, nacido en julio de 2012, sobre ciencia, medio ambiente, salud y tecnología. Redactores procedentes de El País, El Mundo, ABC, EFE, Telecinco y La Voz de Galicia. Su consejo editorial está formado por prestigiosos profesionales de la ciencia como Delibes, Bermudez de Castro y Pedro Alonso

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? Más de 20.000 seguidores en Facebook y casi 68.000 en Twitter. Entre sus redactores se encuentra el premio Prisma 2012, Manuel Ansede.

Fundada por Eduardo Galán y Dario Adanti. Revista satírica, mensual y en papel. Cuenta con dos bloques diferenciados: por una parte, humor, y por otro lado un profundo periodismo de investigación en su sección: “Reality News: a partir de aquí si se ríe es cosa suya”. Inspirado en revistas como Barcelona (Argentina) y Le Carnard Enchaine (Francia).

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? A un precio de tres euros, el primer número se agotó con una tirada de 25 mil ejemplares. El segundo salió con 30 mil. En total llevan 14 números publicados y dos libros Papeles Mojados y El libro rojo de Mongolia. Más de 100.000 seguidores en Twitter.

Análisis en profundidad de la política, las ciencias sociales y la actualidad, a través de su web y una edición en papel FIVE. Se definen como “apartidistas e independientes”. Fundado en 2010 por un grupo de bloggers especializados. ”Pensábamos que había espacio para hacer algo que trascendiera los blogs personales y los proyectos más espontáneos. El nuestro era un proyecto muy modesto en origen, pero las circunstancias nos han llevado a tener que tomarnos algo más en serio.” (Jorge San Miguel Lobeto, fundador Politikon).

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? Según sus fundadores aunque no han dejado de aumentar su audiencia en los dos últimos años, aún no han tocado techo. “Estamos cerca del nivel superior al que puede aspirar un proyecto independiente y de las características del nuestro”. En la actualidad se encuentran desarrollando actividades de tipo divulgativo, educativo, activismo político, etc.

Periódico digital de política, economía y opinión, fundado por el primer director de Publico, Ignacio Escolar. Nacido el 18 de septiembre de 2012, con contenido libre, combina publicidad con la aportación de socios que reciben servicios exclusivos (contenidos anticipados, relevancia comentarios, asistencias a las asambleas).

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? A finales de 2012, han tenido sólo 5.000 euros en pérdidas, cuando esperaban más de 80.000. Un millón de lectores mensuales, según los datos del panel de Nielsen (1.057.000 lectores únicos en enero). “Cada día, nuestros servidores registran cerca de 200.000 visitas”, asegura Ignacio Escolar. Nueve meses después de su lanzamiento han alcanzado los 5.000 socios. Según el ranking mensual que elabora 233 grados de los “100 medios más populares en Twitter”, eldiario.es es el más seguido de los nuevos medios, en el puesto 47, con 156.420 personas.

Fundado en enero de 2013, revista mensual en papel y diario digital, nace del colectivo Más Público, formado por los redactores que pujaron por mantener Público como cooperativa. Financiado por trabajadores, socios y publicidad bajo un código ético. Periodismo enfocado a movimientos sociales.

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? Con un coste de 3 euros, acaban de publicar su séptimo número. Su primera publicación alcanzó los 25.000 ejemplares en sólo tres ciudades: Madrid, Barcelona y Valencia. En la actualidad, ha creado redes de distribución con los lectores que lo han llevado a más de 40 ciudades de toda España y tres ciudades en Francia.

Infolibre ¿QUIÉNES SON? Diario digital liderado por el último director y subdirector de Público, Jesús Maraña y Manuel Rico. Inspirado en el modelo francés de Medipart, centrado en el periodismo de investigación y la política. Financiación a través de los lectores, que acceden a la totalidad de los contenidos a través de un muro de pago, además de las participaciones de capital en las que el equipo de periodistas tiene una participación significativa.

¿QUÉ HAN CONSEGUIDO? Páginas Vistas, 156.000 Usuarios Únicos* y cuenta con más de 16.000 fans en Facebook y más de 59.300 en Twitter. Cada mes por 3 euros publica la revista en papel Tinta Libre, dirigida por Javier 9 Valenzuela.

UNOS VIENEN Y OTROS SE VAN. Cada vez son más difusos los límites | La madriguera; .

ejemplo, tiene acuerdos con Materia, Líbero, Canarias Ahora o Catalunyaplural, entre otros; con los que comparte contenidos o simplemente redirige a sus páginas web, a cambio de un enlace en portada. Se amplía la cobertura de cada medio y la redacción, de forma virtual se hace más grande. “Ganan ellos, ganamos nosotros, pero sobre todo, gana el lector”, apunta Mar Abad, directora Yorokobu.

N

uevos medios

En el alfabeto chino la palabra “crisis” comparte ideograma con otro término: “oportunidad”. Para Kuhn los paradigmas proporcionan modelos de problemas, pero también de soluciones donde un sistema puede cambiar por otro completamente, o en una parte, aunque no sean compatibles. La evolución y crisis de la prensa tradicional a la web 2.0 ha dado respuestas, en la época de mayor acceso a la información, orientadas hacia el autoempleo y el emprendimiento. El nuevo Informe Anual de la Profesión Periodística 2013 recopila 200 nuevos medios de periodistas; la mayoría, especializados, locales o hiperlocales. Son los nuevos proyectos periodísticos, planteados como modelos lanzados en Internet en busca de independencia económica y editorial, ofreciendo mayor especialización y profundización en los contenidos. MicromediosI lanzados, en mayoría, por periodistas afectados por cierres de medios o despidos, como creadores, recreadores y distribuidores de una información que de forma colectiva ha entrado en competencia con los medios de comunicación tradicionales. No son medios generalistas, aprovechan la distinción en las audiencias que ofrece la Web, para dar un contenido alternativo o complementario. Un ecosistema formado por muchos nuevos medios, en convivencia con los antiguos, lo que Javier Valenzuela, director de Tintalibre, llama jungla del siglo XXI: “Hay una oportunidad para los felinos periodísticos. Son pequeños, libres, flexibles, pueden adaptarse mucho mejor que los colosos envejecidos”, recalca Valenzuela. Las nuevas redacciones están, lejos de las hileras interminables de ordenadores y el revuelo multitudinario del mediodía, son equipos pequeños de cuatro (Gonzo), seis (Materia), ocho (Líbero) o más de diez personas (Eldiario.es, Infolibre) que cuentan con numerosas colaboraciones, de información y opinión, externas al medio. En Tintalibre y Líbero, por ejemplo, cada número va intercalando firmas de periodistas y gente relevante del ámbito cultural, mientras que en Vía 52, tras marcar I.

10

Del-Fresno-García, Miguel Cómo investigar la reputación online en los medios sociales de la web 2.0. Cuadernos de Comunicación Evoca, 2011, vol. 5, n. 1, pp. 29-33.

Estos medios ahora se adaptan con innovación narrativa y tecnológica. De hecho, los nuevos dispositivos móviles, como tablet y smartphone, no eliminan la apuesta por los

géneros más tradicionales y el formato impreso: “llevan 30 años matando sin éxito el papel. Creemos en él como un valor añadido, más pausado, más cercano al libro que al periódico”, aclara Barcala. Jotdown, Vía 52, Líbero, poseen grandes reportajes y textos largos e intercalan ediciones web con papel, al igual que La Marea, Tintalibre, Cuadernillos de Eldiario.es, Mongolia, Líbero, Yorokobu. La convivencia entre Internet y los medios pone aún más de manifiesto el modelo Cluetrain, que señala los mercados como conversaciones. Lejos de tener una postura dominante, en la creación de estos nuevos proyectos, el lector ha tenido un papel importante en su financiación, como socio, accionista o suscriptor,

un tema especializado reciben distintos reportajes. ““Me parece más sensato una plantilla de diez personas que cobren 1.000 euros al mes, que una de diez con cuatro jefes cobrando 80.000 euros al año”, afirma Diego Barcala, codirector de Líbero. En estas “mini” redacciones, la rutina de trabajo aumenta el grado de confianza y cooperación en equipo. “Sabemos los puntos fuertes de cada uno, nos conocemos, y podemos llegar a escribir una misma noticia dividiéndonos el artículo”, asegura Sergio Sauce, director de GONZOO, que reconoce que el hecho de no estar dentro de una redacción puede restar responsabilidad, obligando a una gran coordinación a través del mail y el teléfono móvil. En Politikon, Jorge San Miguel Lobeto, coordina toda la actividad con cada redactor en una esquina del mundo, “estamos permanentemente en contacto, desde primera hora de la mañana, a través de correo, redes sociales y WhatsApp. Organizamos el trabajo a partir de una cola de publicación básica para la semana, con un artículo por día, y luego improvisamos mucho”.A este sistema de colaboración se ha unido un modelo de cooperación entre medios, el denominado cobrandingII, gracias a un modelo de licencias de la organización sin ánimo de lucro Creative CommonsIII, que permite sin coste alguno registrar una publicación, para que pueda ser compartida bajo unos requisitos. “Consideramos que la difusión sin ánimo de lucro de la información que se genera en el mundo científico y tecnológico es la única manera de aportar el conocimiento de calidad que diferencia las sociedades prósperas”, así lo justifica la web de Materia. Eldiario.es, por II. El cobranding consiste en que dos o más marcas de diferentes empresas se usan conjuntamente en un mismo producto o servicio. III. http://es.creativecommons.org/blog/pmf/#faq_entrada_0001

11

Sergio Sauce. Redactor en El Mundo, responsable del desarrollo de Elpaís.com e Innovación y Productos. En la actualidad, responsable de GONZOO.

JAVIER VALENZUELA, 30 años en el diario El País, tertuliano Desayunos de TVE y Hoy por hoy. Ocho libros publicados. En la actualidad, director de TintaLibre.

DIEGO BARCALA, REDACTOR PÚBLICO, EL PAÍS Y ANTENA 3. Actualmente, codirector de Líbero y colaborador en eldiario. es y Mongolia.

¿Qué es GONZOO? ¿Cómo surge?

¿Qué les motivó a embarcarse en TintaLibre? Por el resurgimiento de aquello que todos daban por perdido. Hasta el momento, ¿están satisfechos con el resultado obtenido?

En su opinión, ¿considera a Líbero un medio tradicional? ¿Qué tiene que le diferencia del resto?

GONZOO, pertenece al Grupo 20 Minutos y nace con dos ideas principales: por un lado, llegar a un público joven que se escapa a casi la totalidad de medios, menores de 23 años; y por otro lado, con el deseo de hacer un producto adaptado a los nuevos dispositivos móviles, un código más rápido legible. Con esas dos ideas y un folio en blanco se empezó a trabajar lo que fue GONZOO. En 2012 empezó todo el proceso de contextualización y nueve meses más tarde publicamos el producto. Si la gente joven no leía no era porque no le interesaba la información, sino porque quizá, la culpa era de los propios medios y su contenido. Los jóvenes tienen hábitos de consumo diferentes, están conectados constantemente a las redes sociales y no tienen la costumbre de comprar un periódico y leer todas las noticias. Centrarnos en lo móvil era “pan para hoy, y pan para mañana”.

¿En algún momento habéis sentido presiones editoriales por parte del grupo? Nosotros hemos partido de la base de que no seguimos el juego de las agendas. Si observas cualquier medio de comunicación, indiferentemente de la sección puedes encontrar los mismos temas. En GONZOO hace poco nos propusieron una entrevista con Antonio Banderas bajo unas condiciones: 5 minutos para cada medio, con un cartel promocionando la película. No aceptamos. Nos parece un personaje interesantísimo, si pudiéramos hablar con tiempo de muchos más temas aparte de su película. Si me parece interesante hablaré de la ps4, pero no a cambio de que me regales una Ps4. En GONZOO no hemos recibido nada de presiones. Total libertad. Aunque es evidente que se te exige una rentabilidad mínima.

¿Qué cualidades debe reunir una persona que quiera emprender un nuevo proyecto periodístico? Ilusión, talento y responsabilidad. Todo lo demás se aprende. La ilusión se puede transmitir, pero no se aprende; escribir, sí. El talento es una cosa con la que se nace, está ahí, y sabes que se puede sacar. La responsabilidad porque es un ejercicio de constancia que no tiene resultados a corto plazo, pero los tendrá a largo plazo. Hemos tenido reportajes muy buenos, que salieron al principio, que si se lanzaran ahora tendrían más repercusión, pero había que hacerlo.

¿Cree en el periodismo? Soy de los que opina que: “estudia lo que quieras, trabaja lo que puedas”. Tengo claro que quiero trabajar en periodismo, es lo que me gusta. De los cinco colaboradores de GONZOO, 4 no son periodistas. Ingenieros, diseñadora de moda… Pero sí creo en el periodismo. Estoy en contra de una crisis periodística, simplemente es un cambio de un modelo a otro. La comunicación es necesaria y siempre va a existir.

12

Cuando empezamos a hablar de lo que luego serían InfoLibre y TintaLibre, lo primero que nos planteamos no fue la cuestión del soporte, fue la cuestión del periodismo que queríamos hacer. O sea antes que hablar de odres, hablamos de vino. Un grupo de periodistas procedentes de Público, El País y RTVE decidimos crear un diario en la buena vieja tradición periodística: investigación propia, información, análisis y opinión críticos, humor irreverente, buenas crónicas y reportajes. Un diario dirigido por periodistas e independiente de los poderes no sólo políticos sino también, y hasta sobre todo, financieros y económicos. Aclarado eso, decidimos que, en el siglo XXI, el mejor modo para hacerlo era adoptando el soporte digital. Es más barato, es más flexible, permite aportar mayor profundidad a los temas a través de los hipervínculos, posibilita combinar lo escrito con lo audiovisual y hace más rápida y directa la relación con los lectores y la participación de estos en el diario. Así nació InfoLibre. Pero, a diferencia de algunos gurús que se hacen los modernos de boquilla para ocultar su mal envejecimiento moral, pensamos que el soporte papel aún tiene larga vida por delante, incluso es muy posible que no desaparezca nunca. Así que decidimos también hacer una revista impresa mensual. Es TintaLibre y la consagramos al periodismo de largo aliento y bien escrito, a los grandes géneros de la crónica y el reportaje. Y sí, estamos satisfechos del resultado obtenido con tintaLibre. De los 4 primeros números hemos vendido bastantes miles de ejemplares, lo que demuestra que hay un público que aprecia, y está dispuesto a pagar por ello.

Si el gobierno le convocara para una comparecencia a través de un plasma de televisión, ¿cuál sería su respuesta? Tiraría la convocatoria a la papelera y seguiría con lo mío, haciendo periodismo, buscando noticias que los poderosos no quieren que se conozcan, dando la voz y la palabra a gente a la que se quiere amordazar, contando historias reales que ejemplifiquen la compleja grandeza de la gran mayoría de los seres humanos.

¿Conseguirá el periodismo recuperar la credibilidad y valoración ciudadana? ¿Dónde vislumbra el futuro? Si dimos el paso atrás, ¿daremos el paso hacia adelante? El periodismo recuperará su credibilidad cuando la ciudadanía vuelva a percibirlo como un contrapoder frente a los abusos de los gobernantes y las grandes fortunas. Para esos se requieren medios dirigidos por periodistas, que no tengan que rendir cuenta a ningún banco, empresa o grupo multimedia, que sean libres en sus decisiones informativas y editoriales, que las adopten solo en base a lo que consideran relevante para sus amigos lectores. Hay una demanda creciente de información libre e independiente. Pueden haber muchas webs de noticias gratuitas, pero seguro que habrá gente que no tendrá demasiado problema en pagar una pequeña cantidad por acceder a un diario digital que da historias propias, del que se fía y cuya línea editorial comparte. El éxito de Mediapart en Francia lo confirma. El periodismo se paga y se cobra. Decir que la gente se ha acostumbrado a la gratuidad en Internet, y que en consecuencia jamás pagará, es una bobada. También el agua es gratis (o casi gratis) y, sin embargo, hay una poderosa industria de agua mineral embotellada.

Es un medio tradicional en cuanto a formato (revista web tableta...) pero empresarialmente es un proyecto empresarial de periodistas que buscamos el prestigio en el mundo de la comunicación. Evidentemente queremos vivir de esto, pero nuestro objetivo nunca ha sido crear un producto para especular con ello. Creo que se diferencia del resto en que somos sinceros con todos los que nos ayudan a llevar adelante la revista. No digo que el resto de los productos jóvenes que hay ahora en el mercado no sean honestos o traten de serlo, pero a nosotros nos gusta ser transparentes con todo el mundo en cuanto al momento económico en el que nos encontramos.

Entonces, ¿qué necesitan los medios tradicionales? Quizá esa cultura (Valdano), ese Fairplay (Valerón).... que manifiestan en sus portadas. Más altruismo y más cercanía al romanticismo. Perder el miedo a que hacer buen periodismo no sea rentable. Tratar de ser ambiciosos culturalmente en lugar de desechar todos aquellos proyectos donde no esté claro que nos vamos a poder comprar una casa en la playa en cinco años.

Su publicación es en papel, en contra de otros medios que apuestan por el online. ¿Qué os motivó a ello? ¿Creéis en la desaparición del papel? Creemos que el papel tiene larga vida y no creo que desaparezca porque llevan matándolo 30 años sin éxito. Otra cosa son los diarios de noticias instantáneas o casi. Parece inexplicable que se sigan vendiendo periódicos que llevan la cartelera el tiempo e incluso las noticias o entrevistas que tienen en su web desde las 7.00 am. Creemos en el papel como un valor añadido a otro producto. Un papel más pausado, más cercano al libro que al periódico. La última feria del libro de Madrid creció un 9% en ventas. Quizá acabemos leyendo libros y revistas en tabletas pero eso no se llevará por delante ni a los escritores ni a los medios de comunicación.

Crisis periodística, ¿futuro? Las redes sociales e Internet permiten dar un primer paso en el autoempleo que hay que aprovechar, pero el periodismo de verdad, que sostiene los medios de comunicación, no es tener miles de amigos en Facebook o seguidores en Twitter porque se es muy ácido o gracioso en los comentarios. Que busquen en el origen del periodismo para saber qué es un buen proyecto periodístico y que no desvíen el objetivo de la calidad frente al dinero fácil o la fama.

JORGE SAN MIGUEL LOBETO, responsable de POLITIKON.

¿Qué motivo Politikon en un contexto donde las agendas de los medios tradicionales están marcada por la política? ¿Dónde se sitúa el origen? Politikon nace de la unión de un grupo de blogueros que tenían años de experiencia en el análisis y el debate político en la red. Había una cierta insatisfacción tanto con el estado general del debate, muy crispado, sectario y desinformado, como con la manera en que funcionaban los blogs personales y los proyectos anteriores en los que habíamos estado cada uno. Pensábamos que había espacio para hacer algo que trascendiera los blogs personales y los proyectos más espontáneos, pero sin caer en las servidumbres de los grandes medios, que suelen tener una agenda muy marcada por la política, incluso cuando pretenden que sea al revés y marcar ellos la agenda. En cualquier caso, el nuestro era un proyecto muy modesto en origen, pero las circunstancias nos han llevado a tener que tomarnos algo más en serio.

¿Qué debería hacer un nuevo medio o uno tradicional para poder considerarse independiente y apartidista? No tengo muy claro si existe una receta. Para un medio tradicional, las servidumbres vienen impuestas porque en España vender periódicos es un negocio muy dudoso, y generalmente han tenido que arrimarse a algún poder o partido para sobrevivir económicamente. Otra opción es dirigirte a un nicho o sector ideológico muy concreto, que te va a seguir siempre que le des lo que espera en términos de mensaje y línea editorial; pero que te puede abandonar si percibe que te apartas en algo de su ideología. Es otra forma de servidumbre, y no necesariamente más suave. En este sentido, nuestra experiencia es que desde el principio hicimos de la imparcialidad y el apartidismo nuestra razón de ser y nuestra bandera, y eso nos permitió construir una imagen basada en esos principios, una marca que la gente busca y reconoce. Eso no quiere decir que no tengas ideología o convicciones, pero sí que no las vas a poner por delante y que vas a obligarte a argumentar y dar datos siempre. Hay gente que valora eso. Pero también creo que hemos tenido suerte con la coyuntura política y económica que nos ha tocado, aunque suene paradójico, porque mucha gente buscaba información no sesgada y al margen de los medios tradicionales sobre los temas de actualidad. No sé hasta qué punto nuestro modelo puede exportarse o repetirse

¿Os habéis marcado algún objetivo? Dominar el mundo. A corto/medio plazo, consolidarnos como referencia en lo nuestro, asegurarnos los recursos necesarios para mantener nuestra independencia y plantar un pie firme en el mundo offline con actividades de tipo divulgativo, educativo, activismo político, etc.

Tres cualidades que debe tener un nuevo proyecto periodístico. No sabría qué decirte, supongo que depende a quién te dirijas y qué quieres hacer. En cuanto a política, y como opinión personal, te digo tres cosas que yo aprecio o buscaría: 1) una base sólida en lo factual y en el conocimiento científico/ académico; 2) imaginación y coraje para plantear preguntas y cuestiones relevantes aunque estén aparentemente al margen de la actualidad o sean incómodas; 3) cuidar mínimamente la forma y que lo que se publique tenga estructura y sea legible (porque reconozco que los académicos a menudo escriben fatal tanto en corrección como en ritmo y estructura).

13

formando comunidades de lectores que devuelven la confianza al producto; además de garantizar, en un pacto lector-periodista, un contenido independiente y de calidad. “Ese tipo de relación cómplice con el público era el viejo modelo exitoso de los diarios legendarios que hicieron grande este oficio”, afirma Valenzuela. Entre los métodos de pago destacan el crowdfunding, que permite a los usuarios hacer aportaciones económicas para financiar proyectos colectivos, y el freemium, que combina la oferta de servicios básicos gratuitos con el cobro por acceder a otros con alto valor añadido. Algunos ejemplos de adaptación de este sistema son Infolibre, con un muro de pago basado en el modelo francés de Mediapart; Eldiario.es, con una cuota de socios que otorga contenidos exclusivos; y La Marea, que abre a partir de 1.000 euros la participación en sus asambleas. Una libertad, económica y editorial, apoyada por la transparencia con medidas como la publicación de ingresosI y códigosII para posibles anunciantes. “Unos medios económicamente independientes serán también unos medios editoriales independientes”, asegura Luis Palacio.

P

eriodismo robótico.

Dentro del futuro del periodismo, a estos nuevos modelos de información se ha unido lo que catalogó en 1959 P. Meyer como periodismo de precisión: “la aplicación de sistemas científicos de investigación social al periodismo”. Un intento de cambio metodológico, a través de procedimientos informáticos y telemáticos, que ha derivado en una búsqueda a través del open data. El experto en nuevas tecnologías, Eygeny Morozov, en un artículo para la revista Slate, bajo el título A robot stole my Pulitzer, advertía como están surgiendo nuevas compañías que se hacen con grandes volúmenes de datos, creando piezas sin contextualización, ni interpretación; por lo tanto, “de menor coste”. Morozov hace mención a Narrative Science , que en su propia web se define I. En qué nos gastamos tu dinero http://www.eldiario.es/escolar/cuentas-eldiarioes_6_107849233.html II. La Marea cuenta con un código ético de anunciantes en las que no acepta publicidad relacionada con la prostitución, grandes bancos, etc. Tampoco en Infolibre aceptan publicidad que trate influir en su línea editorial.

como una respuesta a las nuevas narrativas, “perfectamente creadas a partir de fuentes de datos estructurados”. Kris Hammond, que asegura que en poco años el 90% de las publicaciones serán a través de algoritmos, desarrolló un software para Narrative Science, que permite automatizar el trabajo narrativo en temas como deportes o las finanzas. Un sistema conocido como minería de datos que traduce grandes cantidades de información en notas periodísticas básicas, similares a las de una agencia. Como si de un robot se tratase, la figura del periodista es sustituida en un sistema que, bajo el eslogan “convertimos datos en historias”, ya ha sido utilizado por la revista Forbes. Sin embargo, lejos de renunciar al cambio, los medios se han adaptado y han utilizado la informática a la hora de elaborar sus informaciones. En un contexto internacional: el diario La Nación mostró una visualización gráfica de los gastos en El Senado; infoamazonia.org fue uno de los primeros en crear un mapa transfronterizo sobre explotación del medio ambiente; la organización Asfghan medios Nai elaboró un plano de ataques a periodistas en Afganistán; The Guardian tiene dedicado un espacio en su web al periodismo de datos, DataBlog; y en especial ProPublica.org, que ha desarrollado varias iniciativas entre las que destaca “Dollars of Docs”, un programa acerca del dinero que dan a los médicos por comisiones, dietas, convenciones, etc. En España, por su parte, este tipo de prácticas se limita a pequeñas iniciativas lanzadas por Civio: “España en Llamas” y “¿Dónde van mis impuestos”. La interpretación, compresión y contextualización, que puede ofrecer un periodista respecto a un robot, no sólo justifica más su existencia, si no que le impulsa hacia un futuro tecnológicamente humanizado. Eric Newton, de la fundación Knight, aseguraba que los “cambios radicales requieren reformas radicales”, donde las universidades deben expandir su papel: innovando y enseñando nuevos métodos

de colaboración que permitan conectar a toda la comunidad. Es lo que cataloga como periodismo de conocimiento, científicos reales en clases de periodismo científico; centros de comunicación con ingenieros y empresarios. En este contexto, un grupo de destacados profesores, miembros administrativos y académicos, de la Universidad de Columbia, se reunieron para discutir la idea de mezclar la ingeniería y el periodismo. Poco tiempo después nacería Master´s Program in Journalism and Computer Science, “una nueva generación de profesionales”, según el comunicado emitido por la Universidad. Mezcla de estudios en programación e información, al que se han unido la Escuela de Periodismo de Medill, el Instituto Tecnológico de Georgia, la Universidad de Duke e incluso la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con Unidad Editorial.

Hacks (periodistas) y hackers (informáticos) que permitan desarrollar lo que Nicholas Diakopoulos ha denominado como computational journalism, a través de la recopilación de la información, la inteligencia artificial, el análisis de contenido, la visualización, la personalización y los sistemas de recomendación. Nuevos medios, nuevos periodistas. Cambios de paradigmas.

P

eriodismo ante todo

En este nuevo contexto, de medios tradicionales y nuevos, si le dijeran a Larra, Espronceda, Lafuente y Palma, la evolución a la que se ha visto sometida la profesión desde la llegada de la imprenta, seguramente no se lo creerían. O tal vez sí. La transición a lo largo de la historia de la prensa escrita hacia el periodismo 2.0, en un contexto de crisis concatenadas y cambios tecnológicos, deja al periodista sin su fin primordial: la credibilidad. En un contexto donde la quiebra del modelo ha supuesto la respuesta de nuevos sistemas que, en la era más amplia de la información, tratan de reforzar más que nunca el papel del periodista, valiéndose de una nueva herramienta, Internet, que permite un contenido más completo, a través de un pacto por la información, gratuita y de pago, con el lector. La red parece estar lejos de ser un enemigo para la identidad y existencia del periodismo y la prensa escrita, más profunda y reflexiva. Nuevos paradigmas, surgidos del deseo de independencia y creatividad, que dan sentido al cambio de un sector que abre miradas hacia el futuro y capta los gustos de unas audiencias fáciles de distinguir, con más participación que nunca. Una profesión, periodismo, tan importante para la sociedad como para la democracia, que merece una autocrítica capaz de responder las preguntas que a veces no pueden hacer. Bolígrafos que se balancean, cámaras al hombro, ordenadores que se encienden y miradas que se intercalan, que siguen en pie, porque lo que importa, ante todo, es su periodismo. Espronceda, Lafuente y Ricardo Palma, podrán descansar tranquilos. El futuro, al fin y al cabo, en la pantalla o en el papel, lo escriben ellos

.

14

15

TINTA NEGRA.

Ignacio Muro, responsable del Instituto para la Innovación Periodística y profesor de la Universidad Carlos III | María Pilar Diezhandino, directora PASEET y catedrática de periodismo Universidad Carlos III | Bernardo Díaz Nosty, catedrático y escritor. Ana Muñoz, antigua becaria. | Diego Barcala, codirector Líbero. | Daniel Borasteros, periodista afectado ERE El País | Ramón Lobo, periodista freelance | Luis Palacio, director Informe Anual Profesión Periodística 2012 | Dardo Gómez, secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas. | Javier Valenzuela, director TintaLibre

Ignacio Muro, responsable del Instituto para la Innovación Periodística y profesor de la Universidad Carlos III. “El papel será un soporte asociado a ciertos contenidos de calidad (reportajes extensos con mucho apoyo gráfico) o a periodos concretos del día (ir al metro, leer en casa)” María Pilar Diezhandino, directora PASEET y catedrática de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. “El futuro que se está abriendo seguro que va a ser fascinante para quien crea en esto del periodismo. Un momento de crisis que precisa de profesionales arriesgados y enérgicos” Bernardo Díaz Nosty, catedrático y escritor. “El bajo salario de muchos jóvenes está permitiendo la supervivencia de muchos medios.” Ana Muñoz, antigua becaria. “La droga que tiene aquello es que vas viendo que te dan cada vez más responsabilidad, que te dejan hacer más cosas que disfrutas con tus compañeros..., y aunque sabes que te están exprimiendo, lo haces con gusto. Es triste pero es así. Si no, ¿de qué íbamos a aguantar aquello?” Diego Barcala, co-director Líbero y afectado por cierre de Público. “Que busquen en el origen del periodismo para saber qué es un buen proyecto periodístico. Que no desvíen el objetivo de la calidad frente al dinero fácil o la fama”. Daniel Borastero, periodista afectado por ERE de El País. “El ERE me dejó una parte de alivio y vanidad herida, por otro lado”. Ramón Lobo, periodista freelance. . Luis Palacio, director del Informe Anual 2012. “Los periodistas debemos dedicar más esfuerzos a comprender el sector en el que desempeñamos nuestro trabajo. La situación es compleja, y en parte, sólo en parte, consecuencia de errores pasados”. Dardo Gómez, secretario general de la Federación de Sindicatos Periodistas. “Al no existir una autoridad independiente de la información, la manipulación y el trabajo corrupto están facilitados” Javier Valenzuela, director Tintalibre, afectado ERE El País. “Los que mandan, y de los que, faltaría más, no se habla en los grandes medios escritos y audiovisuales son los banqueros y las grandes empresas. Meterse con los políticos sale gratis, pero cuidado con meterse con los amos”.

16

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.