Propiedad / (re)apropiación. Historiadores y agentes mnemónicos: conocimiento y usos del pasado. Antonio Rivera (Universidad del País Vasco), Javier Gómez Calvo (Instituto Historia Social “Valentín de Foronda”), Kostis Kornetis (Universidad Carlos III, Madrid) y Javier Rodrigo (Universitat Autònoma de Barcelona). Contacto:
[email protected] y
[email protected] El taller Propiedad / (re)apropriación quiere servir de espacio de debate sobre cómo diferentes investigadores e investigadoras afrontan el análisis de sus objetos de estudio y las fronteras metodológicas y epistémicas de sus trabajos. Sin límites cronológicos ni temáticos, pretendemos que este taller se convierta en un ágora donde confrontar los problemas que el-la historiador-a se encuentra en el desempeño de su trabajo en tanto que constructor de relatos y, asimismo, donde reflexionar sobre los condicionamientos que los contextos del presente han impuesto e imponen sobre ese trabajo. Para ello, hemos pensado en dos caminos. Las comunicaciones referidas al primero, que titulamos “¿Historiadores militantes o historiadores ciudadanos? La historia y el historiador en el contexto de los dramas históricos contemporáneos”, hablarían de experiencias concretas que han proporcionado (o no) algún resultado constatable, tangible o intangible sobre la función social del historiador como experto capaz de proporcionar opiniones fundadas y relevantes para explicar el presente, y como especialista en un conocimiento del pasado de consecuencias prácticas, en tanto que permita a los ciudadanos hacerlo valer para reclamar sus derechos. La experiencia diversa de muchos historiadores abordando realidades traumáticas (violencia, injusticias, guerras, dictaduras, terrorismos…) y sus resultados en términos prácticos (identificaciones de víctimas, dictámenes históricos, esclarecimientos, pruebas…) y generales (explicación de procesos, formación de opinión pública, políticas públicas de memoria, gestión del pasado, preámbulos legislativos…; también historias ad hoc para acompañar intentos políticos y de poder) encajarían en esta propuesta. Las que tienen que ver con el segundo camino, “Usos del pasado e invenciones de la historia”, tratarían de casos en los que dialogan con la construcción del relato histórico agentes (y procedimientos) distintos de los historiadores (y de su metodología), o en los que los historiadores se ponen al servicio de un relato prestablecido. El papel del historiador como constructor o cuestionador de identidades (nacionales, políticas, de género...), por un lado, o directamente como inventor de pasados pensados para el presente, podrá verse acompañado por el análisis de los mecanismos extraacadémicos que configuran ese ejercicio de reapropiación o de re-invención del pasado desde el presente, que desplaza inicialmente al historiador, pero que luego le reclama cuando este aprecia que también ahí hay historia. Sin reparar solo en la labor profesional de los historiadores sino también en la capacidad historiográfica de los individuos y los colectivos sociales, se tratará de determinar si los aportes de ese “pasado práctico”, informal, “popular”, proporcionan otra y nueva luz o simplemente distorsionan y confunden nuestras posibilidades de conocimiento. Del mismo modo, el segundo camino de este taller servirá para identificar en la sociedad presente las referencias reelaboradas, e incluso inventadas, sobre el pasado. Se admitirán propuestas de comunicaciones hasta el 1 de marzo de 2016, con un título y un resumen de máximo 100 palabras.