Caldas, Antioquia. Una mirada a través de Preludios, 1916-1917

Share Embed


Descripción

Caldas, Antioquia. Una mirada a través de Preludios, 1916-1917 Cenedith Herrera Atehortúa1

Un periódico independiente es una barrera formidable elevada por la justicia y equidad contra el fraude y el despotismo. Casimiro Perier2

Sesenta y siete años después de su erección municipal, el 20 de septiembre de 1848, y con el ánimo de ofrecer a los habitantes de Caldas un espacio para el disfrute de las artes, y sobre todo de la literatura, se creó, el 18 de noviembre de 1915, el Salón de Lectura Minerva. Su fin, tal como consta en el Acta de constitución, fue […] fundar una Sociedad recreativa que proporcione a los jóvenes y demás personas invitadas amigas del sport, un pasatiempo lícito en las primeras horas de la noche, donde descansar de las diarias faenas, y a la vez, un centro de instrucción donde se trabaje por el adelanto moral y material de la población, ya por medio de danzas en los días gloriosos de la Patria, ora con funciones teatrales, todo para beneficio de alguna obra pública y el progreso de la Sociedad.3

Con ese propósito, el 21 de octubre de 1916, el Salón de Lectura comenzaría la publicación de Preludios, un semanario dedicado a literatura, crítica e información, dirigido por Carlos A. Vélez M., publicación que se unía a El Esfuerzo, periódico dirigido por Francisco J. Correa Posada, que veía sus primeras luces un año antes que Preludios. Éste último se organizaba en cuatro páginas, dedicadas a comentar y exponer los adelantos morales y materiales de Caldas.

1

Historiador y Candidato a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Un agradecimiento muy especial a Rodrigo Morales Tamayo, quien facilitó el semanario a la Casa de la Cultura, para hacer una reproducción. 2 Citado por Carlos A. Vélez M., “Hoy y mañana”, en Preludios. Órgano del Salón de Lectura “Minerva”. Semanario de literatura, crítica e información, 5 (Serie Iª), Caldas, Antioquia, Imprenta Minerva, 18 de noviembre de 1916. 3 Ibíd., énfasis agregado. Los miembros fundadores del Salón fueron Carlos A. Bolívar, Carlos A. Vélez M., Carlos Ángel, Everardo Vélez, Jesús María Flórez P., Jesús Gallo, José M. Mejía, Leonel Gallo, Gilberto Ochoa, Arturo Arango, Alfonso Ochoa T. y Efraín Mejía. La iniciativa para crear el Salón fue de Carlos A. Bolívar.

Preludios, 1 (Serie Ia), Caldas, Antioquia, 21 de octubre de 1916. Portada del primer ejemplar del semanario. FUENTE: Archivo Casa de la Cultura Caldas, Antioquia.

Así, se insiste, en los 40 números que conserva el Archivo de la Casa de la Cultura Caldas, Antioquia, en el ornato y aseo de la población; la necesidad de la apertura de nuevas calles, a través del Plano de Caldas Futuro; la higiene y cuidado personal y, desde luego, se presta especial cuidado al fomento de las artes y las letras locales. Los Autógrafos, dedicados por los asistentes, propios y extraños a los integrantes del Minerva, dan cuenta de cuan importante era la labor adelantada por el Salón, en materia de dar a Caldas, en ese entonces una población con una muy marcada ruralidad, que se preocupaba por hacerse ciudad, un espacio para el crecimiento intelectual de sus habitantes. Y no sólo de éste, puesto que Preludios comenta las obras pías adelantadas por las congregaciones religiosas locales, insinuando a sus lectores un camino a seguir, enmarcado en la moral cristiana y en la consigna del dar y recibir. El Concejo también se servía de las páginas de Preludios, para dar a conocer sus adelantos en materia de organización espacial de la población: acuerdos, resoluciones, actas y demás, relacionadas con la construcción de nuevas obras públicas, tenían cabida en la publicación.

Preludios, 38 (Serie IV), Caldas, Antioquia, 27 de julio de 1917. Ejemplo de la publicidad del semanario. FUENTE: Archivo Casa de la Cultura Caldas, Antioquia.

A través de la publicidad, el lector de esta época que se acerque a Preludios, puede hacerse una idea de parte considerable del comercio local, en lo que va de 1916 a 1917, el mismo que se organizaba en torno a la Plaza Principal y a la Plazuela de la Estación (espacio que había sido pensado en 1911, gracias a la llegada del Ferrocarril de Amagá, y que hacia 1920 se convertiría en parque): hoteles, pesebreras, boticas, peluquerías, destinterías, sastrerías y modisterías; almacenes de telas y cacharrerías; refundidoras, fábrica de loza, de vidrio y de gaseosas; zapaterías y carpinterías, junto a agentes, comisionistas y, por supuesto, avivatos, rateros y mendigos, daban unas tonalidades únicas a la Calle de Colombia (hoy Calle del Comercio), que conecta a la plaza (hoy Parque Santander) con la plazuela (hoy Parque Olaya Herrera).4 Preludios también se ocupaba de 4

Los siguientes son los negocios comerciales publicitados en Preludios: Depósito de maderas (Antonio J. Correa), Carpintería (Isaías Morales), Carpintería (Juan C. Uribe), Herrería (Benjamín Ochoa C.), Taller (Enrique Pasos), Fábrica de gaseosas (Paulo E. Restrepo), Loza, cristal, utensilios de cocina (Bonifacio Ángel e Hijo), Almacén de telas (Cecilia Trujillo de Botero), Almacén de telas (Lázaro Ochoa L.), Sastrería (Miguel Uribe C.), Taller de Modistería (Teresa Angulo de V.), Refundición (Germán Wolff,) Botica Comercial (Rodrigo Correa), Botica (Doctor Díaz), Botica Caldas (Germán Uribe M.), Despulpadoras de café (A. J. Quintero), Zapatería (Alfonso Ochoa T.); Posada, Ochoa & Cía. Agentes y Comisionistas, Eliseo Barreneche C. Tendero, comisionista, negociante y hacendado, Agentes-Comisionistas Jesús A. y Alfredo Mejía, Hotel Maxim (Pedro A. Londoño), Hotel Sur (Salvador González), Hotel Colombia (Rosa Cobaleda), Peluquería

anotar los hechos de la vida cotidiana local, así como lo que estaba sucediendo en Colombia y en el mundo. Con todo, Preludios da cuenta de una época de cambios en la localidad. Caldas, sus habitantes, al menos eso se deja leer a través de la pluma del Salón de Lectura Minerva, buscaba el progreso de su suelo. Caldas quería dar, a como diese lugar y atendiendo a la cercanía con Medellín (que por ese entonces también sufría un importante proceso de transformación, de mano de la industrialización, que había comenzado en 1900), muestra de sus avances, de sus intereses, de sus aspiraciones y, porqué no, de sus sueños. Y tal vez Preludios fue como una metáfora de ese progreso, del que Minerva fue testigo fiel hasta la década de 1930, época en la que el Salón tuvo un nuevo comienzo, que se evidencia en las páginas de su Álbum de autógrafos, obsequiado al Salón ese año, por Benjamín Estrada.5

Portada del Álbum de autógrafos del Salón Minerva, 1930 FUENTE: Colección privada

(Julio Ángel), Peluquería (Pedro María González), Peluquería y cantina (Desiderio Echavarría), Barbería (Manuel Rendón), Dentistería (Diego Lince), Cacharrería El Baratillo (Gustavo Vasco G.), Tienda Amazonas (Samuel Fernández y Eduardo Montoya), Almacén Villegas Hermanos, Tienda (Eduardo Ángel y Arturo Ochoa), Compra de café y pieles (Marco A. Correa G.), Almacén (Lázaro Ochoa), Carnicería (Daniel Saldarriaga), Pesebreras (Joaquín Correa C.), Pesebrera (Enrique Posada). Un dato muy interesante era que había un importante comercio de libros en la Biblioteca Caldas de Agapito Vélez. Había, además dos imprentas: Minerva y El Esfuerzo. En la Plazuela de la Estación se ubicaron la Compañía Cerámica Antioqueña (1881), hoy Corona S.A., y el Taller Industrial Grieffenstein, Ángel y Cía. (1918). Cerca de la plazuela, en el barrio La Planta, se asentaron la Vidriería de Caldas (1898), hoy Peldar, y la Fábrica Nacional de Vidrios (ca. 1920). 5 Una selección de ese álbum puede leerse en Cenedith Herrera Atehortúa y Juan Felipe Palacio Restrepo, “En vidrio, loza, montes, puente y río”. Caldas, Antioquia, historia en movimiento, Medellín, Dinámica, 2006, pp. 168-172. El álbum es parte de la colección privada de Diego Posada Correa. En el Archivo de la Casa de la Cultura se conserva la trascripción completa del documento.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.