C. Martínez & D. Villar (eds.), En el corazón de América del sur (Vol. 2), Santa Cruz de la Sierra: Biblioteca del Museo de Historia / UAGRM, 2015. ISBN 978-99974-858-8-5

June 24, 2017 | Autor: Diego Villar | Categoría: History, Cultural History, Ethnohistory, Cultural Studies, Geography, Ethnic Studies, Latin American Studies, Archaeology, Anthropology, Ethnolinguistics, Historical Anthropology, Indigenous Studies, Indigenous or Aboriginal Studies, Historical Sociology, Social Anthropology, Latin America (Comparative Politics), Social Sciences, Latin American and Caribbean History, Globalization, Racial and Ethnic Politics, Ethnography, Latin American politics, Political Anthropology, Social and Cultural Anthropology, Amerindian Studies, Social Representations, Bolivian studies, Cultural Theory, Indigenous Politics, Race and Ethnicity, Nationalism, Colonialism, Missionary History, History of Capitalism, Indigenous Knowledge, History of Missions, Indigeneity, Paraguay, Capitalism, Argentina, Brazil, Ethnic and Racial Studies, Mission Studies, Amazonia, Ethnology, Ethnography (Research Methodology), Bolivia, Amazonian Archaeology, Latin American History, Amazonian Languages, Social History, Ethnic Conflict, South American indigenous languages, Anthropology of Borders, Indigenous Peoples, Social Imaginaries, Ethnographic fieldwork, Cultural Anthropology, Ethnicity, Ethnic Conflict and Civil War, Frontier Studies, Uruguay, Latin American Colonial Literature, Latin America (esp. Bolivia and Peru), Anthropology of Capitalism, Arqueología, Historia Social, Etnohistoria, Colonial Latin American History, Colonization, Historia, Amazonian Studies, Colonial Discourse, Latin America, Borders and Frontiers, Interethnic Relations, Ciências Sociais, Arqueologia, Antropología cultural, Etnografía, Imaginarios sociales, Etnologia, South American Indians, Antropología Social, Antropología, Ciencias Sociales, Etnicidade, Ethnologie, Representaciones Sociales, Missions, Bolivian migration, História, Amazonian History, Amazonian Ethnology, Historia Cultural, Amazonian Cultures, Anthropology of Lowland South America, Processes of Conversion (Christianization), América Latina, Fronteras, South America, Evangelization, Frontera, Nacionalismo, Gran Chaco (Paraguay), Borders and Borderlands, Latin American Literature and Culture, Amazonian indigenous peoples, Etnicidad, Relações étnico-Raciais, Antropología histórica, Etnología, Relaciones interétnicas, Pueblos indígenas, Etnologia Indígena, Historical and Comparative Sociology, Ethnicity and National Identity, Gran Chaco Sudamericano, Bolivian History, Gran Chaco, South American Indian Languages, Amazonia Bolivia, História da Amazônia, Anthropology of Religion, Nomadic/Indigenous People, Las “Economías De Frontera” En La Historia Del Capitalismo, Interethnic Interaction, Colonialism and Imperialism, Anthropological Debates, Bolivia-provincia :Guarayos, Antropologia, Ethnic Studies, Latin American Studies, Archaeology, Anthropology, Ethnolinguistics, Historical Anthropology, Indigenous Studies, Indigenous or Aboriginal Studies, Historical Sociology, Social Anthropology, Latin America (Comparative Politics), Social Sciences, Latin American and Caribbean History, Globalization, Racial and Ethnic Politics, Ethnography, Latin American politics, Political Anthropology, Social and Cultural Anthropology, Amerindian Studies, Social Representations, Bolivian studies, Cultural Theory, Indigenous Politics, Race and Ethnicity, Nationalism, Colonialism, Missionary History, History of Capitalism, Indigenous Knowledge, History of Missions, Indigeneity, Paraguay, Capitalism, Argentina, Brazil, Ethnic and Racial Studies, Mission Studies, Amazonia, Ethnology, Ethnography (Research Methodology), Bolivia, Amazonian Archaeology, Latin American History, Amazonian Languages, Social History, Ethnic Conflict, South American indigenous languages, Anthropology of Borders, Indigenous Peoples, Social Imaginaries, Ethnographic fieldwork, Cultural Anthropology, Ethnicity, Ethnic Conflict and Civil War, Frontier Studies, Uruguay, Latin American Colonial Literature, Latin America (esp. Bolivia and Peru), Anthropology of Capitalism, Arqueología, Historia Social, Etnohistoria, Colonial Latin American History, Colonization, Historia, Amazonian Studies, Colonial Discourse, Latin America, Borders and Frontiers, Interethnic Relations, Ciências Sociais, Arqueologia, Antropología cultural, Etnografía, Imaginarios sociales, Etnologia, South American Indians, Antropología Social, Antropología, Ciencias Sociales, Etnicidade, Ethnologie, Representaciones Sociales, Missions, Bolivian migration, História, Amazonian History, Amazonian Ethnology, Historia Cultural, Amazonian Cultures, Anthropology of Lowland South America, Processes of Conversion (Christianization), América Latina, Fronteras, South America, Evangelization, Frontera, Nacionalismo, Gran Chaco (Paraguay), Borders and Borderlands, Latin American Literature and Culture, Amazonian indigenous peoples, Etnicidad, Relações étnico-Raciais, Antropología histórica, Etnología, Relaciones interétnicas, Pueblos indígenas, Etnologia Indígena, Historical and Comparative Sociology, Ethnicity and National Identity, Gran Chaco Sudamericano, Bolivian History, Gran Chaco, South American Indian Languages, Amazonia Bolivia, História da Amazônia, Anthropology of Religion, Nomadic/Indigenous People, Las “Economías De Frontera” En La Historia Del Capitalismo, Interethnic Interaction, Colonialism and Imperialism, Anthropological Debates, Bolivia-provincia :Guarayos, Antropologia
Share Embed


Descripción

EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA DEL SUR

Museo de Historia Patrimonio Histórico Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia Ley 414- 30 de septiembre de 2013

930 VV.AA. En el corazón de América del sur (Vol.2) Cecilia Martínez y Diego Villar (eds.) / Biblioteca del Museo de Historia / UAGRM, Santa Cruz de la Sierra 2015 330p. ; 21cm. D.L. 8-1-220-15 P.O. ISBN 978-99974-858-8-5



Ilustración de tapa: Keller-Leuzinger, Franz. “Casa de un seringueiro”, The Amazonas and Madeira Rivers, Londres, 1875, Chapman and Hall. Diseño y diagramación: Preprensa-Imprenta Topam. 1ª edición 2015, 500 ejemplares ©Cecilia Martínez y Diego Villar (eds.) © Museo de Historia de Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Impreso en Imprenta Topam C. Salvias Nº 22 / Urb. Cotoca Telf.: (591-3) 335 5023 Santa Cruz de la Sierra Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en el todo ni en sus partes, ni registrada en (o transmitida por) un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de Museo de Historia UAGRM y de los autores.

En el corazón de América del Sur Antropología, Arqueología, Historia Volumen 2 Cecilia Martínez y Diego Villar (eds.)

Santa Cruz-Bolivia 2015

SUMARIO Introducción .......................................................................................... 11 Cecilia Martínez y Diego Villar Cuenca rioplatense La fundación de Santa Cruz de la Sierra o la creación de un puente entre dos mundos ....................................................... 17 Guillaume Candela Antecedentes de la rebelión de Diego de Mendoza (1568-1573) ....39 Paula Peña Hasbún Alianças e conflitos entre indígenas e europeus na Chiquitania (Bolívia) e no Pantanal (Brasil). Século XVI .............. 69 Ariane Aparecida Carvalho de Arruda La esclavitud indígena en las regiones de Chiquitos y Paraguay hasta mediados del siglo XVIII. Similitudes y divergencias .................................................................. 89 Mercedes Avellaneda De señores y vasallos: rangos sociales en la lengua guaraní misionera .............................................................................. 113 Graciela Chamorro Franciscanos no Rio da Prata: possibilidades documentais para a pesquisa ....................................................................................141 Éverton Dalcin Diálogos culturais a partir do indigenismo positivista de pacificação. Um estudo de caso: A sociedade Xokleng/Laklãnõ de Santa Catarina (1914-1929) .......................................................... 161 Almir Bauler 9

Mato Grosso y Rondonia Percursos indígenas no rio Guaporé (Rondônia), sec. XX: a biografia de Kubähi Djeoromitxi e uma possível lógica mito-prática .............................................................. 187 Nicole Soares Los niños perdidos de Yjko: historia y alteridad en las relaciones de los karitianas con los “bajitos” aislados de la FLONA de Bom Futuro (Rondonia, Brasil) ....................................................... 213 Felipe Ferreira Vander Velden A política indigenista de fronteira: o aldeamento dos Bororo Ocidentais na fronteira entre a província de Mato Grosso e a Bolívia .................................................................... 229 Marli Auxiliadora de Almeida O conhecimento tradicional indígena na Universidade: análise de uma experiência na UNEMAT ...................................... 243 Iraci Aguiar Medeiros y Leda Gitahy Frontera Bolivia-Brasil A fronteira como espelho do centro político: o caso da fronteira do Brasil com a Bolívia .................................... 261 Domingos Savio da Cunha Garcia D. Sebastián Ramos: apuntes para una trayectoria entre dos países ............................................................. 283 Ernesto Cerveira de Sena Bolívia, Brasil e ferrovias (1ª metade do século XX) ..................... 301 Paulo Roberto Cimó Queiroz

10

Introducción Cecilia Martínez y Diego Villar1

Más o menos latente, la idea que atraviesa transversalmente a los textos aquí reunidos es el problema de la “colonización” de las tierras bajas: el largo y escalonado proceso de su ocupación por oleadas sucesivas de conquistadores, misioneros, militares, infraestructuras e instituciones estatales. A través del estudio de las diversas instancias y modalidades concretas de colonización, las investigaciones que componen el volumen nos permiten leer el proceso de constitución de las tierras bajas “de afuera hacia adentro”, desde el Paraguay, el Mato Grosso, la Amazonía, la frontera luso-española (y su heredera boliviano-brasileña) e, incluso, desde la cuenca del Plata. La información etnográfica y etnohistórica disponible muestra así una trama de contactos y mediaciones que rebasa las fronteras geográficas, políticas y étnicas, y a la vez nos invita a ampliar el horizonte de comprensión de unas “tierras bajas bolivianas” que no pueden disociarse de las dinámicas históricas propias de los territorios de las actuales repúblicas de Brasil, Perú, Argentina o Paraguay.

Tanto en los vínculos que los “indígenas” establecieron con los “blancos” como en aquellos trabados entre las diversas poblaciones indígenas, las relaciones de fuerza, las dependencias, las jerarquías, las propias categorizaciones generadas por la colonización definieron un escenario alternativo que matiza la imagen más difundida de la conquista y de la colonización de Sudamérica, construida sobre la base del modelo andino. De esta forma, de las inmensas variaciones, contradicciones y contrapuntos que surgen de los textos se desprenden ciertas regularidades que incentivan la posibilidad de reflexionar comparativamente sobre la definición misma de las llamadas “tierras bajas”. A simple vista nos encontramos con los dilemas de 1 CONICET, Argentina / CIHA, Santa Cruz.

11

Antropología, Arqueología, Historia

una colonización fronteriza, marginal ya sea en su modalidad colonial de “conquista”, durante los siglos XVI y XVII (Pastrana-Pérez, Candela, Peña, Avellaneda, Chamorro, Arruda, Dalcin), o bien en la posterior modalidad republicana de “colonización”, durante los siglos XIX y XX (Bauler, Almeida, Soares-Pinto, Vander Velden, Sena, Queiroz). Por su condición mediterránea, alejada tanto de los centros de poder como de las regiones costeras, la ocupación de las tierras bajas parece indisociable de ese carácter liminal. Desde el comienzo, los gobiernos de Paraguay y Charcas tuvieron que lidiar con los problemas que suponía una frontera difusa y en disputa entre los imperios español y portugués; en buena medida, la consecuencia de esa situación periférica fue el “estado de excepción” de la región durante los siglos XVI, XVI y XVIII. Podemos pensar en el monopolio jesuítico en la reducción y evangelización de los indígenas de Paraguay, Mojos y Chiquitos, concedido por la corona española a una orden que, paradójicamente, respondía de forma directa al papado; en el permiso para formar milicias armadas otorgado a los guaraníes para defender la frontera imperial de los ataques portugueses; en la exención de tributos a los indios de Chiquitos, o incluso en la virtual suspensión de las Leyes de Indias relativas al tráfico esclavista en la región cruceña. En algunos casos epidérmica, en otros definitiva, en otros reversible, la conquista se desplegó sobre una territorialidad que adquirió una coloratura peculiar y nos ofrece una imagen en negativo del mainstream colonizador. De forma similar, en el período republicano, hasta fines del siglo XIX y principios del XX, los Estados nacionales llegaron sólo de manera indirecta, custodiando con puestos militares un espacio cuya ocupación habían delegado hasta entonces de forma tácita en emprendimientos privados o en industrias extractivas, mientras que ponían en operación nuevos proyectos misionales o instituciones ad hoc para promover la integración social y la protección de la población indígena. La trama relacional construida a partir de la colonización, por tanto, no parece trazarse con la nitidez que a veces sugiere el relato historiográfico canónico. Se nos presenta rasgada por fuerzas centrífugas que hacen pensar no en una sino en múltiples estrategias su12

En el corazón de América del Sur (Vol.2)

perpuestas de colonización, llevadas a la práctica por una miríada de actores y factores de poder que “personifican” al Estado colonial y luego al republicano de formas distintas. En las tensiones entre los distintos centros de poder colonial (Asunción, Charcas, Buenos Aires), entre la corona española y portuguesa, entre franciscanos y jesuitas, entre jesuitas y monarcas europeos, entre monárquicos e independentistas, entre administraciones centrales y gobiernos locales, entre los Estados nacionales entre sí, entre todos esos actores y los indígenas y, a su vez, entre los mismos indígenas a instancias de la presencia colonizadora, aparecen desplazamientos generados por los intereses en disputa entre actores individuales y colectivos de lo más diversos, que tienen agendas contrapuestas o bien se hallan en distintos “momentos” del proceso colonizador (Peña, Dalcin, Avellaneda, Chamorro, Sena, Queiroz).

Si entendemos a la colonización como la imposición de un poder centralizador sobre ciertos espacios, la frontera en la que se ubican las tierras bajas parece ser pues el punto de inflexión en el cual ese influjo se desdibuja, se distorsiona o se transforma. Ya sea porque deja librado el desarrollo económico regional a determinadas actividades ilegales (Avellaneda, Garcia), porque embandera a sujetos de trayectorias inconstantes y erráticas para reclamar territorios como propios (Sena), o bien porque aprovecha la fluidez fronteriza para consolidar relaciones internacionales y posiciones de poder (Queiroz). Pero, a la vez, porque en ese espacio liminal los protagonistas encuentran un margen para desarrollar sus propias agendas, sea a nivel biográfico (de forma más activa en Sena, o más reactiva en Soares-Pinto), a nivel de la política étnica (Bauler, Vander Velden), a nivel institucional (Medeiros y Gitahy, Garcia, Queiroz), o incluso en el imaginario social por medio de las utopías, las retóricas o la propia semántica relacional que genera la dinámica del contacto (Vander Velden, Soares-Pinto, Chamorro). Los diversos grados de abstracción en los cuales encontramos plasmados estos mecanismos, por otra parte, invitan a dejar de pensar la colonización desde un punto de vista voluntarista, teleológico, en términos de planes o intenciones, para aceptar en cambio la posibilidad de una cierta autonomía emergente, provocada por 13

Antropología, Arqueología, Historia

la misma forma sui generis que asumen las relaciones de contacto: en estos escenarios marginales los papeles y las líneas de fuerza son reversibles, y quien es colonizador en una instancia bien puede ser colonizado en otra. Más que “actores” o “sujetos” de la colonización, pues, parece provechoso pensar en relaciones colonizadoras construidas desde diferentes lugares y diferentes lógicas, que atraviesan (encarnan, moldean, construyen) a los sujetos, y cuya racionalidad se percibe mejor mientras más periféricas sean sus manifestaciones.

Lo dicho, por supuesto, no quita que los estudios compilados planteen a la vez cuestiones discutibles: los derechos de los pueblos “aislados” y sus relaciones con los reclamos de tierras (Vander Velden), la proyección de una suerte de panacea sobre ciertas experiencias de educación intercultural (Medeiros y Gitahy), la conceptuación de hechos sociales disímiles bajo el rótulo de “esclavitud” (Avellaneda), la continuidad polémica del expediente chané/chaná, o bien la postulación de Santa Cruz como mediadora consistente y permanente entre los universos las tierras altas y bajas (Candela). Pero, en su conjunto, los trabajos ciertamente nos brindan la oportunidad de cuestionar ciertas categorizaciones estereotipadas (“los indígenas”, “los misioneros”, “los españoles”, “el Estado”) y a la vez lugares comunes de la interpretación (las dicotomías “indios-blancos”, “bárbaro-civilizado”, “contactado-aislado”, “pueblos con historia-pueblos sin historia”), poniendo en escena una multiplicidad de lecturas que, aun desde un punto de vista comparativo, enriquecen sin duda alguna nuestro conocimiento del proceso histórico de constitución de las actuales tierras bajas bolivianas y de sus zonas aledañas.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.