Bullying en adolescentes de secundaria. Comparación de las prácticas parentales, las relaciones intrafamiliares, los recursos psicológicos y la percepción del ambiente escolar

Share Embed


Descripción

Los estudios sobre la presencia del bullying en escuelas mexicanas son muy recientes y son pocos los que incluyen otras variables de investigación además de la frecuencia del maltrato. La presente investigación tuvo como objetivo comparar las prácticas parentales, las relaciones intrafamiliares, los recursos psicológicos y la percepción del ambiente escolar según el tipo de participación de los adolescentes, ya sea como agresores, víctimas o espectadores de bullying. Participaron 210 estudiantes de 4 secundarias privadas de Morelia, Michoacán de los cuales 99 (47.1%) eran mujeres y 111 (52.9%) hombres cuyas edades oscilaron entre los 11 y 18 años. Se evaluó a los estudiantes con una adaptación del instrumento propuesto por “El Defensor del Pueblo” (2007) para medir el bullying, la Escala para la Evaluación de las Prácticas Parentales (Andrade y Betancourt, 2008), la Escala para la Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (Rivera-Heredia y Andrade, 2010), las Escalas para Evaluar los Recursos Psicológicos (Rivera-Heredia, Andrade y Figueroa, 2008) y la Evaluación del Ambiente Escolar (INEE, 2009). Se encontró que en todas las escuelas hay presencia del bullying, siendo los varones quienes más participación tienen en él. En un primer análisis, los agresores presentaron mayores dificultades en el manejo del enojo que los espectadores. Las víctimas reportaron mayores creencias religiosas que los agresores y mayores autoreproches que los espectadores y agresores, y los espectadores presentaron mayor recuperación del equilibrio que los agresores. Un segundo análisis mostró que los estudiantes con más puntaje de agresión hacia sus compañeros, a diferencia de los que presentan menor puntaje, viven prácticas parentales de mayor imposición y control psicológico por parte de sus padres; en sus recursos psicológicos presentan más dificultades en el manejo del enojo y además perciben que en su ambiente escolar se reconoce y estimula a los buenos estudiantes. Quienes tienen mayor puntaje en victimización, en contraste con los de menor puntaje, viven las prácticas de educación de sus padres con mayor imposición y control psicológico y en sus recursos se encuentran más dificultades en el manejo de la tristeza, incapacidad para buscar apoyo y autoreproches. Finalmente, los estudiantes con mayor puntaje como espectadores, a comparación de los de menor puntaje, cuentan con mayor imposición y control psicológico; más unión y apoyo familiar y más dificultades en el manejo de la tristeza.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.