Brenes Peña, M. Ester y Marina González Sanz (2013): “El tertuliano agresivo”, en Fuentes C. (coord.), Imagen social y medios de comunicación, págs. 121-144.

June 2, 2017 | Autor: Marina González Sanz | Categoría: Análisis del Discurso, Medios de Comunicación, Pragmática
Share Embed


Descripción

Por favor, citar como: Brenes Peña, M. Ester y Marina González Sanz (2013): " El tertuliano agresivo " , en Fuentes C. (coord.), Imagen social y medios de comunicación, Madrid: Arco/Libros, págs. 121-144. III.2.EL TERTULIANO AGRESIVO Ester Brenes Peña-Marina González Sanz 1-1. Introducción La inserción de la descortesía verbal en la superestructura de la tertulia televisiva no sólo ha modificado la imagen social creada por el rol del moderador. Esta evolución del formato ha afectado también de lleno a la segunda figura más importante de este tipo de interacciones: los contertulios o tertulianos. Este capítulo, pues, se dedica al análisis y la identificación de los rasgos que conforman la imagen social y el rol del tertuliano televisivo, atendiendo a las divergencias existentes con respecto a la concepción tradicional de esta figura. Además, dada la dependencia de la (des)cortesía verbal con respecto a las coordenadas enunciativas, y para ser homogéneos con el capítulo anterior, en este caso hemos optado también por basar nuestro estudio en los dos principales tipos de tertulias que encontramos en las parrillas televisivas de hoy día: las tertulias de actualidad política y las tertulias sobre crónica social 2. De este modo, podremos volver a comprobar si la modificación del tema y, por ende, del registro de estos formatos, posee algún influjo en los rasgos que determinan a esta figura o en el grado de descortesía verbal empleado por ella. 2. La figura del tertuliano televisivo agresivo El rol del tertuliano o colaborador está encarnado por aquellas personas que participan asiduamente en la tertulia con el fin de valorar o enjuiciar los contenidos tratados en ella. Su objetivo interlocutivo, más que aportar datos o informaciones, consiste en adoptar una postura con respecto a lo dicho y contraargumentar todas aquellas tesis que no coincidan con ella, dando lugar al enfrentamiento con el resto de colaboradores. La relevancia de esta figura se debe a que es ella, y no el moderador o el presentador, quien dispone del turno de habla durante más tiempo. Esta circunstancia implica que las estrategias lingüísticas que los contertulios escojan llenarán gran parte de la interacción, por lo que es necesario que las personas que desempeñan este rol se adecuen a las directrices fijadas por el programa. De ahí, precisamente, se desprende una de las divergencias más llamativas que existen entre los tertulianos políticos y aquellos que intervienen en tertulias de la " prensa rosa " : en el primer formato, los contertulios destacan por ser especialistas en la materia; en el segundo, el único requisito exigido es la capacidad de alentar el escándalo. Es decir, en las tertulias políticas tomadas como material empírico, este rol está desempeñado por periodistas especializados en este ámbito (Casimiro García, Gorka Landáburu, Ignacio Escolar, Alfonso Rojo, José Apezarena, Manuel Cerdán, Raúl del Pozo), por políticos retirados (Miguel Ángel Rodríguez, Toni Bolaño) o aún en activo (Antonio Miguel Carmona). En las tertulias sobre crónica social nos encontramos con personas que, si bien por diferentes motivos, como puede ser la participación en un concurso (Kiko Hernández) o 1 La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la concesión de una beca predoctoral (Programa FPU del Ministerio de Educación). 2 Los programas concretos empleados coinciden con los del capítulo anterior.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.