Breccia, el viejo

July 17, 2017 | Autor: L. Vazquez | Categoría: Critical Discourse Analysis, Resenha critica, Historieta
Share Embed


Descripción

STAFF PUBLICIDAD

ARTE

LITERATURA ARGENTINA

LITERATURA IBEROAMERICANA

OTRAS LITERATURAS

TEORÍA Y ENSAYO

CINE Y TV

MÚSICA

CONTACTO NEWSLETTER

TEATRO

TEORÍA Y ENSAYO

Breccia, el Viejo Juan Sasturain

Laura Vazquez

SUSCRIBIRSE EDICIÓN IMPRESA

OTOÑO-INVIERNO 2014 N ° 30 / EN EL TINTERO Escriben: Néstor García Canclini / Lucrecia Palacios / Jorge Carrión / Graciela Speranza / Darío Steimberg / Marcelo Cohen / Abel Gilbert / Francisco Ali-Brouchoud / Pablo Schanton / Rodolfo Biscia / Alberto Silva / Ezequiel Alemian – Pablo Katchadjian / Alan Pauls / Aquiles Cristiani / Cuaderno: Andreas Huyssen

LEER / ESCRIBIR

Un libro de conversaciones grabadas en una decena de encuentros durante el otoño de 1987. Doce horas en cintas de casettes que resistieron el paso del tiempo. Charlas caseras de sábados por la tarde que no fueron pensadas para ser reproducidas y recopiladas. Si no fuera por el prólogo, no sabríamos que estamos frente al bosquejo de un plan de trabajo suspendido en el tiempo: una biografía de Alberto Breccia por Juan Sasturain. Una y otra vez Sasturain volvió sobre los materiales. Las cintas estaban ahí, al acecho (¿qué hacer con las voces del pasado?), como esperando ser oídas nuevamente: “las voces familiares y amistosas, los ladridos de perros y el ruido del tren sirven de fondo de la grabación… este libro debería estar acompañado, aunque más no fuera, por unos pocos minutos de audio para dar una idea. Alberto tenía una líndisima voz cascada y se reía como un viejo sátiro”. Lectores y oyentes (porque la escritura deja, siempre, su huella de materialidad sonora) oímos en silencio. Nadie opina como escribe y ninguna entrevista es fiel a la palabra. Pero también es cierto que la escritura no es lo escrito. Esta transcripción del habla (de la voz del Viejo) tiene el tono de una enunciación comprometida con el goce de un momento irrepetible: “siento ahora —al escucharnos— que lo interrumpía demasiado”, dice Sasturain. La tarea se completa con la reaparición en los quioscos de la revista Fierro,en 2006, y la publicación integral de Perramus, con guión de Sasturain y dibujos de Breccia, en 2013. Hay otras entrevistas a Alberto Breccia e innumerables artículos y reseñas sobre su vida y obra, pero ninguna guarda como esta el tono familiar de quienes se saben cercanos (parientes, compañeros de trabajo, amigos). Breccia, el Viejo es la descripción de una personalidad contradictoria, compleja y por momentos, antipática. Ofrece un minucioso relato sobre la técnica del dibujante. El mundo proletario y tripero están presentes en los residuos de una cultura masiva como fuente de preocupación estética: diarios, fotografías o papeles de embalaje. Breccia construye una trayectoria consciente de la privación. A partir de fotomontajes, collages, graffiti y caligramas, exhibe los procedimientos constitutivos de su obra. En la tapa del libro hay una foto que circuló extensamente: un rostro que parece esculpido en piedra, los surcos de una piel en donde se ve, aún, la tinta china. Esa mirada enigmática y lejana parece decirnos: “no crean en nada de lo que aquí se afirma”. La entrevista está acompañada por bocetos, historietas y fotografías inéditas de valor documental e historiográfico. Aquí y allá se habla sobre los límites y deslindes del lenguaje, la confusión de géneros y las incomodidades de un campo reglado e industrial. Y claro, la política, el mercado y el arte. Alberto Breccia nació en Montevideo en abril de 1919. Fue tripero, admiraba a Borges, tuvo tres hijos, se casó dos veces, vivía en Haedo, fue un gran maestro, pintaba y hacía historietas. Falleció el 10 de noviembre de 1993, día del dibujante. Como si no pudiera resistirse, el viejo y sabio sátiro.

Buscar

Juan Sasturain, Breccia, el Viejo. Conversaciones con Juan Sasturain, Colihue, 2013, 368 págs. noviembre 27, 2014

2

TEORÍA Y ENSAYO

TEORÍA Y ENSAYO

DISCUSIÓN

La gran extranjera

Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001

Michel Foucault

Andrés Tejada Gómez

mayo 28, 2015

En un conocido libro dedicado a su obra, Deleuze recordaba una boutade que Foucault pronunció en alguna conferencia: “Me doy cuenta de que no he escrito más que ficciones”. Y al mirarlos hoy, no existen dudas … leer más

Alejandra Laera

Fermín A. Rodríguez

“Ficción del dinero” fue la noción que hacia el año 1974 Ricardo Piglia acuñó para pensar la literatura de Roberto Arlt. Dinero y ficción son para Piglia artificios que, en su tensión, se iluminan … leer más

TEORÍA Y ENSAYO

TEORÍA Y ENSAYO

La libertad en psicoanálisis

El país de la guerra

Gabriel Lombardi

Martín Kohan

Diego Provera

mayo 7, 2015

mayo 14, 2015

Fernando Bogado

abril 30, 2015

Desde sus comienzos, el psicoanálisis se interesó por actos imperceptibles que, cometidos como por error, constituyen una toma de posición del sujeto en enunciados y conductas. Cuando Freud examina su célebre olvido del nombre … leer más

La idea de que para entender la construcción discursiva de nuestra “Nación”, de nuestro “país”, sería necesario indagar la manera en la cual se pensó la guerra (o las guerras) tiene larga data en … leer

TEORÍA Y ENSAYO

TEORÍA Y ENSAYO

Los nuevos demonios

Género y sexualidad en la Policía Bonaerense

Simona Forti

Cecilia Abdo Ferez

abril 23, 2015

Si hubiera que regirse por la errática señal que da el título, sin duda muchos pasaríamos de largo de este libro. La invitación a “repensar hoy el mal y el poder”, como reza la … leer más

más

Sabrina Calandrón

Mariana Lorenz

abril 16, 2015

Sabrina Calandrón viajó al interior de dos comisarías y volvió para contarlo. Logró así develar algunos de los misterios que encierran. El enfoque elegido para la investigación ha sido el etnográfico; la intención de … leer más

TEORÍA Y ENSAYO

TEORÍA Y ENSAYO

La amargura metódica

Las islas del tesoro

Christian Ferrer

Nicholas Shaxson

Hernán Sassi

abril 2, 2015

Patricio Lenard

marzo 26, 2015

Desde hace una década, Christian Ferrer ejerce como biógrafo anómalo, por no decir impar. Ha recorrido el anecdotario memorable de luditas y anarquistas, así como el de Anzoátegui, Murena, Perlongher, Marta Minujín y Jorge … leer más

Como hilos de una inmensa telaraña que ovilla el globo terráqueo, Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza, Luxemburgo, Liechtenstein, Mónaco, Hong Kong, Singapur, Bermudas, Bahamas, Gibraltar, Irlanda, Panamá, Dubái, las islas Vírgenes y las islas … leer más

TEORÍA Y ENSAYO

TEORÍA Y ENSAYO

Juicio a las brujas y otras catástrofes

Revista La Biblioteca N°14 Juan Laxagueborde

Walter Benjamin

María Eugenia Villalonga

marzo 12, 2015

1923 fue el año de la primera transmisión de radio en la ciudad de Berlín. Era la República de Weimar,

marzo 5, 2015

La Biblioteca Nacional es un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo pero dependiente de él, entrelazado con sus lógicas políticas y presupuestarias. Su director es un

con los cerebros de las vanguardias alemana y rusa experimentando con las nuevas tecnologías … leer más

hombre tan trágico como libertario, tan plebeyo como adorniano, … leer más

ver más de TEORÍA Y ENSAYO

ARTE

LITERATURA ARGENTINA

LITERATURA OTRAS IBEROAMERICANA LITERATURAS

TEORÍA Y ENSAYO

CINE Y TV

MÚSICA

TEATRO

DISCUSIÓN

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.