Borrador

October 12, 2017 | Autor: Luciano Luzardo | Categoría: Pedagogy
Share Embed


Descripción

26



La Razón: periódico uruguayo fundado en 1878, de ideología liberal. Estuvo dirigido por Daniel Muñoz.
El Telégrafo: periódico uruguayo que se edita en Paysandú. Fue fundado el 1º de julio de 1910 por Ángel Carotini y Miguel Arturo Baccaro. Actualmente es el periódico en circulación más antiguo del Uruguay.
Bertrand de Jouvenel (1903-1987) fue un politólogo, economista francés y profesor. Considerado el mayor exponente de la filosofía política.
Max Carl Emil Weber (1864-1920) destacado filósofo, economista, politólogo y sociólogo alemán. Considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología con un marcado sentido anti positivista.
Hermann Heller (1891-1933) fue un jurista y politólogo alemán. Se le considera como un gran jurista, teórico de la política y constitucionalista, representante descollante de la Teoría del Estado alemana.
David Easton (1917-2014) politólogo canadiense, reconocido por su aplicación
de la teoría de sistemas a las ciencias sociales.
Doctora en Ciencias Humanas (Universidad Católica del Uruguay), Master en Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina), Profesora de Historia (Instituto de Profesores Artigas-Uruguay). Especialista en políticas educativas. Investigadora y docente de grado y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, donde actualmente coordina el área de políticas públicas del Departamento de Ciencia Política. Consultora nacional e internacional de CEPAL, UNESCO, UNICEF, BID y Banco Mundial. Autora de numerosos artículos en temas de su especialidad.
Miguel Soler Roca (1922), maestro uruguayo de origen español.
Fue director del Núcleo Escolar Experimental de La Mina. Dirigió la División de Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural de la Unesco. Doctor Honoris Causa de Universidad de la República (2006), Presidente de la Comisión del Debate Educativo que busca sentar las bases para una nueva Ley de educación en el Uruguay (2005-2006).
Fuente: semanario Brecha (jueves 15 de abril de 2010)
Jean-Jacques Rousseau escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.


Encuesta: ¿Quién fue Jesualdo Sosa?
"Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender..."
(John Cotton Dana 1856-1929)

E
Introducción:
n el presente trabajo se busca informar y sensibilizar al lector acerca de uno de los pedagogos más importantes del Uruguay: Jesús Aldo (Jesualdo) Sosa (1905-1982).
El trabajo tomará como eje una de sus obras más importantes: "Vida de un maestro" (1935). Esta obra fue muy aceptada entre los lectores de la época (mayormente maestros o allegados a la educación), hasta que la mayoría de sus ejemplares fueron quemados o destruidos a raíz de las dictaduras uruguayas (Carbajal, N; Pastorino, Carmen; Sosa, Dana (1995): La Expresión Creadora. Jesualdo: Un precursor.)
Como otro eje, se pretende dar una visión sobre cuestiones que se relacionan con políticas educativas uruguayas actuales. En este orden el lector se encontrará con: Ley General de Educación (N° 18.437) y Políticas educativa. Para esto, quienes suscriben este trabajo, se sustentarán en la base teórica de diversos autores, los cuáles estarán plasmados en la bibliografía correspondiente.
Posteriormente, se buscará un diálogo entre los dos ejes antes nombrados. Para hacerlo se escogió una política educativa puntual (ProArte) con el fin de evidenciar cuáles ideas de J. Sosa se encuentran implícitamente.
Por último, se plasmarán las reflexiones por separado de los autores del presente trabajo y en forma de anexo una encuesta realizada a profesores y alumnos del Centro Regional de Profesores del Centro quienes tenían que enfrentarse a la pregunta ¿Quién fue Jesualdo Sosa?










Vida del maestro: Jesualdo
Como se adelantó en la introducción, éste apartado se dedicará única y exclusivamente a la vida y obra de Jesualdo Sosa. Posteriormente se presentará la obra: "Vida de un maestro" con el fin de invitar al lector a leer dicha obra y con el fin de plasmar características de su pedagogía, forma de trabajar, y de escribir.
Jesús Aldo Sosa Prieto nació el 22 de febrero de 1905 en el departamento de Tacuarembó. Hijo de Miguel Sosa y Cándida Prieto, de nacionalidad brasileño y oriental respectivamente. Sus padres se dedicaban a las tareas básicas del campo, desde agricultura precaria hasta cría de ganado.
Cuando tenía cinco años, su familia se fue a vivir al departamento de Rivera, más específicamente al pueblo Tranqueras. En dicho lugar, realizó sus estudios primarios hasta culminar quinto año.
La familia de J. Sosa pertenecía a la mayoría de la población uruguaya de bajo poder económico, debido a esto, Jesualdo desempeño tareas durante su niñez y juventud; trabajando en varias ocasiones como repartidor de encomiendas, carretero y cronista.
Ya en 1921, Jesualdo ingresa al instituto de varones, en donde culmina sus estudios cuatro años después, a la edad de veinte años.
Un año más tarde, obtuvo el cargo de maestro efectivo en la escuela N° 1 de Montevideo. En forma simultánea, comienza a dar sus primeros pasos en periodismo con intervenciones en los periódicos La Razón y El Telégrafo.
Debido a continuas discusiones con el director de la escuela N° 1, en el año 1928, J. Sosa tras pedir traslado, comienza a desempeñarse como maestro en la escuela N° 56 de Canteras de Riachuelo (departamento de Colonia).
Ahí contrajo matrimonio con la directora de dicha escuela María Cristina Zarpa. Continúa en esa escuela realizando su experiencia educativa la cual estaba basada en la expresión infantil, caracterizándola por esto como una experiencia escolanovista.
Permanece en dicha escuela hasta 1935, ese mismo año publica su obra "Vida de un maestro". Como consecuencia de esta obra, donde realizó fuertes críticas al sistema, fue destituido de su cargo de maestro y se le prohibió continuar con su experiencia.
Sus obras más destacadas: en 1938 publicó 180 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo. Más adelante, en 1943, Problemas de la educación y la cultura en América, en 1945 17 educadores de América y en 1950 La expresión creadora del niño. Luego, en 1960, Fuera de la escuela, en 1966, El niño y la educación en América Latina, y en 1968, Antecedentes de mi pedagogía de la expresión, entre otros.
Jesualdo dictó conferencias y cursos en diversos países de América, Europa, Asia y África. Entre 1961-1962, estuvo en Cuba, donde fue decano de la Facultad de Educación y colaboró como asesor en la Campaña de Alfabetización. (Jesualdo, Sosa, vida y obras en: http://www.imtacuarembo.com/)
En 1973 se alejó de la escena pública, pues, como consecuencia del golpe de Estado, se le prohibió todo tipo de actuación así como la venta de sus libros. (Carbajal, N; Pastorino, Carmen; Sosa, Dana (1995): La Expresión Creadora. Jesualdo: Un precursor.)
Jesualdo fallece en Montevideo en el año 1982 a la edad de setenta y siete años.
Su obra estuvo centrada en la "expresión creadora". Su obra práctica más importante la realizó en la escuela de Canteras del Riachuelo (N° 56), y fue considerada una verdadera "Pedagogía de la expresión".
Cuando Jesualdo observó por primera vez la escuela, los habitantes y el contexto en general de la aldea, se encontró con un panorama muy desolador, el mismo que se podía observar en la enseñanza del medio rural en cualquier sitio del Uruguay. No había clases superiores, sino que los cursos iban hasta cuarto grado.
Por tal motivo, los alumnos se veían obligados a repetir los últimos años, para no egresar demasiado pronto de la escuela.
Luego de culminada la enseñanza escolar, iban a trabajar en el campo, engrosando, de esa manera, la cantidad de asalariados rurales.
Para revertir esa situación, Jesualdo suprimió las vacaciones y feriados, además brindo cursos para ex alumnos. Para él, el trabajo escolar debía centrarse especialmente en el interés presente de los niños, También planteaba que la escuela debía adaptarse al medio. (Carbajal, N; Pastorino, Carmen; Sosa, Dana (1995): La Expresión Creadora. Jesualdo: Un precursor.)
Es así que Jesualdo buscó vincular el hacer educativo con todo lo que pasaba en el medio en el que se encontraba inserta la escuela: las piedras de la cantera, la extracción, el paisaje natural y los habitantes.
A la vez que se realizaban actividades de expresión creadora, se discutían y se planificaban, las normas de responsabilidad y comportamiento colectivo en conjunto con los niños.
A partir del trabajo colaborativo de niños y maestros se comenzó a publicar un periódico escolar, al que denominaron "El marrón" (el nombre hacía referencia a la herramienta que los trabajadores de la cantera utilizaban para romper la piedra).
A raíz de ser gran lector de psicología, la pedagogía de Jesualdo se basó en los aportes teóricos de las teorías de Freud, Aníbal Ponce, Piaget, Vygotsky y Wallon.
A continuación se presentan las publicaciones más importantes de J. Sosa entre 1927 y 1974:
Lecturas biográficas y héroes de leyenda (1927)
Nave del alba pura (1927)
Siembra de pájaros (1929)
Hermano Polichinela (1929)
Vida de un maestro (1935)
En carne viva (1937)
180 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo (1938)
Fuera de la escuela (1940)
Artigas: del vasallaje a la revolución (1940)
Sinfonía de la danzarina (1942)
Problemas de la educación y la cultura en América (1943)
Los fundamentos de la nueva pedagogía (1944)
José Artigas, el primer uruguayo ejemplo para los niños (1944)
Literatura infantil. Ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de la literatura infantil (1944)
500 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo (1945)
17 educadores de América (1945)
La enseñanza en el Uruguay (1947)
Elegía autobiográfica (1949)
La expresión creadora del niño (1950)
Ideas pedagógicas (1950)
La escuela lancasteriana (1954)
Don Juan de Byron (1955)
Formación del pensamiento racionalista de José Pedro Varela (1958)
Antología poeizei latino-americane (1961).
Vaz Ferreira (1963)
El tiempo oscuro (1966)
El niño y la educación en América Latina (1966)
Antecedentes de mi pedagogía de la expresión (1968)
El garañón blanco (1971)
La escuela politécnica humanista (1974).


"Vida de un maestro"
Publicada en 1935, esta biografía novelizada narra la experiencia realizada en la escuela N° 56 de Canteras del Riachuelo llevada a cabo por J. Sosa. En la misma, además, se narran momentos del pasado, vividos por el autor o por algunos de sus alumnos o ex alumnos.
Antes de comenzar, y con la finalidad de invitar al lector para que se acerque a la obra, nos parece interesante mencionar, y a la vez resaltar la frescura y la soltura con la cual J. Sosa escribe. Teniendo la capacidad de, utilizando diversos recursos literarios, impactar al lector, haciendo sentir diversas emociones en el mismo. Desde angustia, desesperación y dolor a felicidad y placer; además logrando que el lector visualice lugares, sienta aromas y sonidos.
La obra se ordena siguiendo los meses de un año lectivo, comenzando en Fin de vacaciones y culminando en Octubre y noviembre.
Lo extenso de la obra nos obliga a seleccionar solo algunas partes del corpus original de la misma. Es así que solo se abordará el primer mes lectivo Primeros días de marzo.
Se presentarán a continuación aquellas actitudes, ideas y acciones que pongan en evidencia el pensamiento pedagógico de Jesualdo.
"Los primeros días de marzo" comienzan con Jesualdo despertándose en la mañana del primer día de clases, allí describe su alrededor y comienza a recordar parte de su niñez.
A partir del sonido de unas abejas, el autor nos hace recorrer distintos momento de su vida.
Recuerda lo que era la aldea hace unos años atrás y lo que es ahora:
"Antes, a esta misma hora, un concierto de metales sonoros venia de las herrerías, del corazón de la Cantera Seis (…)" (:20)
Con esta información podemos deducir que la aldea (Canteras de Riachuelo) esta desolada, sin trabajo ya que las empresas a cargo de las canteras cerraron.
Una vez en la escuela, se encuentra con sus alumnos, y estos a partir del comentario "cuantos años grandota" (:24) comienzan a discutir sobre sus edades, comparándolas entre sí (hay que recordar que a la escuela concurrían niños y adolescentes de hasta casi 15 años).
Frente a esta situación, Jesualdo interviene diciendo que la juventud está en la creación, por lo tanto, ellos serían siempre jóvenes independientemente de sus edades ya que son niños creadores.
El primer jueves de dicho mes se van al bosque, allí surge el tema de la "fe" aquí se observan muchas opiniones interesantes de los alumnos. También se observa la opinión de Jesualdo sobre este tema (Jesualdo se consideraba ateo pero a favor de la laicidad).
Jesualdo afirmaba que la fe es la confianza interior para realizar lo que hay que realizar, porque siempre hay que realizar algo antes de morir.
En la misma charla, el maestro les dice a sus alumnos:
"(…) ustedes tienen fe de ser y hacer. El principio de la creación está en la fe, por eso, tanto he obtenido del niño como creador.
El niño crea cuando está lleno de fe" (:33)
Un día, le llega la noticia a Jesualdo de que un alumno de la escuela era encadenado por sus padres.
Por esto busca conversar con la madre y el padre del alumno los cuales eran extranjeros y se comunicaban en base a un español muy rudimentario.
La madre le dice que lo hace ya que su hijo se dirige al arroyo periódicamente y tiene miedo de que algo le ocurra.
Frente a esta inquietud, el maestro les dice a los padres que no lo encadenen más, a cambio podrá ir a sus clases y aprender. Los padres aceptan y agradecen.
El viernes 11 la clase comienza en ausencia del maestro. Una alumna propone hacer una interpretación de lectura y responder cinco preguntas, negándose otra alumna. En cambio esta última propone que se escriba lo que se quiera sobre un libro, a lo que todos acceden.
Una vez que Jesualdo llega a clase saluda a los estudiantes y se le acerca un alumno con una carta en la mano. La misma está escrita por un padre. Éste le escribe al maestro para comunicarle que su hijo ya no concurrirá más a clases debido a su extremadamente vulnerable situación económica.
Frente a esto Jesualdo siente impotencia por todo lo que hay en Montevideo (en materia de acceso a una más amplia variedad educativa) y por lo poco que hay en el medio rural.
Unos días atrás le había llegado también una carta. Esta vez de un ex alumno.
En dicha carta, el niño le escribía a su maestro sobre su dura y triste situación actual:
"(…) Hice cinco leguas siguiendo la máquina en estos últimos días para ganar seis reales por cada cien fanegas de trigo trillado (…) el segundo día entramos a las cuatro de la mañana y terminamos a las nueve y media de la noche, ¡y seguidas! (…) solo paramos diez minutos para comer un puchero escasón y una sopa calduda (…) ¿Por qué seré tan pobre?" (:48 - 49).
Frente a la carta recibida por el padre de un alumno y frente a esta última, Jesualdo se muestra furioso para con la escuela, pero más que nada con el sistema educativo.
"¡La escuela! ¡Nuestra escuela! ¡Qué gran mentira de la que soy cómplice! (…) ¡tremenda mentira la de la escuela falsa! ". (:51).
Pasan los días, un inspector fue a visitar a Jesualdo. Discuten ya que el maestro se declaraba en contra del sistema. Recuerda en ese instante su experiencia vivida en la escuela N° 1 de Montevideo algunos años atrás.
Allí tuvo continuas discusiones con el director de dicha escuela. Las razones eran variadas: Jesualdo no utilizaba las libretas como se lo exigían, no seguía el programa como el director consideraba que lo debía hacer y salían muy seguido de la escuela a hacer visitas "innecesarias"
"visitamos la Exposición de pinturas (…) discutimos sobre los colores y texturas". (:53)
El lunes 14 llega la "comisión de cuestionario", formada por los mismos alumnos. La comisión se encargó de crear una actividad que identificará a los niños.
Los mismos proponen contestar cien preguntas referidas a diversos temas.
Para hacerlo decidieron dividirlas en diez series de diez preguntas. Cada serie con un tema determinado.
Esta actividad llevó como nombre: Las cien preguntas sobre la vida del niño, escritas por el niño mismo.
Jesualdo por su parte, aunque parecía estar al margen, siempre estaba atento a lo que los niños hicieran.
Luego de terminadas las cien preguntas, todo niño que concurriera a la escuela debía responderlas.
El miércoles 16 es un día distinto, es día de danza y canto. Es así que el maestro se dirige a la colina con sus estudiantes para llevar a cabo dicha actividad.
Una de sus alumnas más destacadas estaba a cargo de dirigir la coreografía.
En tanto, muchos de los varones no participaban de la actividad por vergüenza. Frente a esto, Jesualdo los motiva diciendo que hagan su baile y su danza con sus pies, con su ritmo, con sus cuerpos "(…) con sus almas" (:62).
Aunque al principio los padres consideraban que ir a la colina a bailar y cantar era una pérdida de tiempo luego éstos se juntaban de a grupos para verlos realizar las coreografías.
Comienzan las vacaciones de marzo: "semana de turismo".
Terminaron las vacaciones de marzo. El martes 28, surge la pregunta de algunos alumnos sobre por qué a la semana de turismo antes se la conocía como semana santa.
Lugo de la explicación de Jesualdo, los alumnos terminaran discutiendo sobre Dios. El maestro nuevamente se observaba sin participar.
La misma estudiante que encabezaba las danzas, entró en el debate y realizó diversos aportes que dejaron de boca abierta no solo a sus compañeros, sino que también al propio Jesualdo.
(…) si la religión es adoración y fe hacia el Dios que existe y que cada uno lleva dentro de sí, si es eso, que es lo que yo entiendo por fe a nuestro Dios, yo trato de acrecentarla (…) (:70 - 71).
Frente a estas palabras Jesualdo, atónito, les dice que, así como les dijo su compañera, Dios está dentro de nosotros, y dependiendo de la fe que tenga el individuo en ese Dios será la confianza que tenga para desenvolverse en el mundo.
Esta conversación llevó a que el último día del mes de marzo, padres de algunos alumnos comentaran que Jesualdo "estaba haciendo ateos a sus hijos". Al enterarse de tal situación el maestro expresa que aunque él quiera educar a sus niños nunca llegará a un acuerdo con los padres sobre determinados temas.























El ámbito educativo uruguayo: desde leyes a políticas.
Como se adelantó en la introducción, se trabajará con las políticas educativas actuales que rigen y organizan nuestro sistema educativo.
Para hacerlo se comenzará planteando qué se entiende por política, continuando con políticas públicas hasta llegar a políticas educativas.
En este orden, José Solozábal, (1984) nos muestra diversas definiciones y concepciones acerca del término política.
En cuanto a las definiciones el autor toma tres, la primera basada en la etimología del término (etimológica), la segunda, más tradicional, se basa en la definición del Diccionario de la Real Academia Española (RAE), por último nos presenta una visión funcionalista planteada por Bertrand de Jouvenel.
Desde la visión etimológica del término se entiende por política a todas aquellas actividades referentes a la ciudad, o más concretamente al gobierno de la ciudad.
Por otro lado, la RAE define a política como la ciencia o el arte de gobernar, dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas conservando el orden y las buenas costumbres.
Mientras que, B. de Jouvenel sostiene que la política se relaciona con toda actuación cuyo fin es construir, asegurar o preservar la estabilidad de un grupo.
Si nos alejamos de las definiciones y nos centramos en el concepto de política, J. Solozábal, plantea tres concepciones ideológicamente distintas, para después brindar su propia concepción de política.
Max Weber presenta una visión estatista del concepto de política, es así que plantea dos maneras de entender la política.
Por un lado refiere a toda actividad directiva autónoma de cualquier grupo o comunidad.
Por otro lado hace referencia solo a la dirección o influencia sobre la dirección de una asociación política, el estado. Se entiende por éste último a toda comunidad humana que dentro de un territorio reclama el "monopolio de la violencia física legítima". (:141)
Desde el punto de vista cratológico, Herman Heller crítica la visión instrumentalista de Weber y plantea como concepto de política a toda actividad que tiene como propósito la actuación y organización de la cooperación social en un territorio, relacionada con la organización autónoma del modelo de vida de una comunidad.
Desde el punto de vista cratológico la política se relaciona con el poder estatal, aunque no debe buscar tenerlo todo, pero si por tomar su parte en él.
Por otro lado, Solozábal plantea la concepción funcionalista de política planteada por David Easton. Éste último entiende por política a toda actividad relacionada con la toma de decisiones autoritarias en una comunidad.
Se trata entonces de la lucha entre grupos por imponer una determinada opción alternativa y obligatoria para un conjunto.
Por último J. Solozábal, plantea su visión de política.
"actividad relacionada con la adopción de medidas o decisiones autoritarias sobre el modo de vida de la comunidad" (:146).
En otras palabras la política según J. Solozábal es aquella actividad dirigida a reformar o mantener la realidad en un determinado sentido.
Ahora que ya estamos relacionados con las diferentes concepciones de política en general nos adentraremos en la concepción de política pública.
María Esther Mancebo (2001) toma la definición de política pública brindada por Aguilar Villanueva, entendiéndose por ésta al conjunto de reglamentos y programas gubernamentales, siendo estos los productos de las decisiones de autoridad de un sistema político.
Otro punto de vista que toma la autora es el brindado por Meny y Thoenig quienes definen a las políticas públicas como el accionar de una autoridad pública frente a un problema o un sector relevante de su competencia.
Una política pública se presenta como un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico dentro de un determinado territorio.
En Uruguay las políticas públicas son: políticas de salud, seguridad, vivienda, económicas, educativas, agropecuarias, entre otras.
De este modo, Mancebo (2001) llega a su concepción de política educativa:
"conjunto de líneas de acción diseñadas, decididas y efectivamente seguidas por la autoridad educativa en el ámbito de su competencia". (:2)
Mancebo además maneja el concepto de "matriz de políticas educativas" haciendo referencia la red constituida por la relación de dos ejes en un momento histórico.
Uno de los ejes son los niveles educativos que conforman el sistema educativo uruguayo. Aquí encontramos:
primaria,
enseñanza media (constituido por ciclo básico y bachillerato),
formación docente y
educación universitaria.
El otro eje hace referencia a los principios rectores. Para estos Mancebo se sustenta en Braslavsky (1997) quién los define como "conceptos estelares de una época" Para reforzar un poco la concepción de matriz educativa, niveles educativos y principios rectores se adjunta un cuadro extraído de Mancebo (2001: 3)

NIVELES EDUCATIVOS
PRINCIPIOS RECTORES

Calidad
Equidad
Eficiencia
Participación
Primaria




Enseñanza media




Formación docente




Ed. Universitaria




Como se mencionó anteriormente, la matriz educativa es propia de un contexto histórico determinado. Por ende los principios rectores y los niveles educativos estarán en sincronía con dicho contexto.
Cabe aclarar que si bien el cuadro adjunto hace referencia a la reforma educativa llevada a cabo durante la segunda administración Sanguinetti (1995 - 2000) los principios rectores presentes en la misma son similares, en su mayoría, a los que se encuentran en la matriz educativa correspondiente a la Ley General de Educación (18.437) formulada en la administración Vázquez (2005-2010). La misma se trabajará brevemente, a continuación.


2.1 Ley General de Educación: N° 18.437:
Al finalizar el último golpe de estado en nuestro país (1985) se llevó a cabo una reforma con el fin de solucionar problemas de forma "momentánea" y "provisoria". Ésta ley se conoce como la Ley de Emergencia para la enseñanza N° 15.739.
Si bien la ley de emergencia era provisoria, rigió la enseñanza uruguaya durante algo más de dos décadas.
Durante la administración Vázquez se lleva cabo una reforma educativa con el fin de crear una nueva Ley General de Educación.
Para llevar a cabo dicha reforma educativa el gobierno llamó para que: allegados a la educación, no allegados a la educación, padres, estudiantes, profesionales y cualquier interesado participará con ideas o propuestas en materia de educación.
En resumen el estado llama para que el pueblo decida sobre la mejor educación que ellos desean obtener.
Con las propuestas e ideas que se plantearon se realizaron una serie de actas las cuales fueron elevadas al MEC para su evaluación y posterior síntesis.
Dicha síntesis se discutió posteriormente en el congreso "Maestro Julio Castro" realizado en Montevideo el 3 de diciembre de 2006.
Si bien se buscó la participación del pueblo, grandes referentes como el maestro Miguel Soler afirmaron que habían grandes ideas y propuestas en las actas las cuales no fueron tomadas en cuenta.
Una gran crítica que se le realiza a esta ley es que es de carácter inconstitucional por ir en contra a determinados principios como la autonomía y el respeto a las culturas uruguayas.
En cuanto a los conceptos estelares que encontramos en la Ley, éstos quedaron en evidencia bajo el TITULO II: de los principios de la educación.
De allí es que se considere la participación, calidad, eficiencia y equidad como algunos de los conceptos estelares más importantes de la reforma educativa, durante la administración Vázquez (véase Ley General de Educación N° 18.437).
Salvando las distancias históricas e ideológicas podríamos comparar la matriz educativa actual con la matriz educativa existente a fines del siglo XIX (implementación de la reforma Vareliana), viendo algunas similitudes y diferencias, más que nada en los conceptos estelares.
Los conceptos estelares más claros durante la reforma Vareliana serían entonces laicidad, gratuidad y obligatoriedad. J. Varela en su obra "La Educación del Pueblo" (1874) marca y remarca la necesidad de que la educación uruguaya gire en torno a tales principios debido a la realidad que se vivía en dicha época (guerra civil, analfabetismo extremo, etc.).
Si bien anteriormente marcamos como principios rectores de la administración Vázquez la participación, la calidad, la eficiencia y la equidad podemos asegurar que los conceptos estelares de la reforma Vareliana continúan vigentes hasta el día de hoy y están presentes en la ley.
2.2 ProArte
Ahora que ya estamos familiarizados con lo que es política, políticas públicas y principalmente políticas educativas nos centraremos en un programa de generalización educativa de la expresión artística y creativa, ProArte.
Posteriormente este mismo programa será analizado bajo las ideas de Jesualdo Sosa.
ProArte es un proyecto transversal de innovación educativa del Consejo Directivo Central (CDC) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) concebido como herramienta para colaborar en la incorporación de la experiencia artística como parte del proceso educativo integral de los individuos.
Lo anteriormente nombrado está en relación con lo expresado en el capítulo VII, artículo 40 de la Ley General de educación N° 18.437.
El inciso III de dicho artículo hace referencia a la educación artística. El mismo plantea lo siguiente:
"La educación artística tendrá como propósito que los educandos alcancen a través de los diferentes lenguajes artísticos, una educación integral promoviendo el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la percepción, impulsando la creación de universos singulares que den sentido a lo que es significativo para cada ser humano" (:7)
Este proyecto tiene como objetivo general impulsar, fortalecer o bien propiciar, en caso de que no exista, la experiencia artística y creativa para generalizar la educación.
Por otro lado, como metas tiene:
superar sustancialmente la calidad educativa atendiendo los niveles actuales de cobertura, retención y egreso,
fomentar el protagonismo de los centros educativos, buscando en ellos la construcción de ámbitos participativos y amigables para aprender, enseñar y crecer,
extender la experiencia artística apuntando a una cobertura de nivel nacional, consolidando las estructuras territoriales de la ANEP. Fortaleciendo la interacción y los convenios con otras instituciones.
ProArte tiene dos dimensiones fundamentales: por un lado el contacto con obras de distintas disciplinas artísticas y por otro, la incursión de los estudiantes en diversas manifestaciones de la práctica artística, basados en un criterio decididamente educativo.
Este programa promueve actividades vinculadas a la recepción y a la producción artística, impulsando alternativas que contemplen los niveles: Inicial y primaria, media y superior, procurando mantener un equilibrio en relación a las diversas áreas artísticas (artes escénicas, música, literatura, artes visuales, entre otras) e impulsando el mayor nivel de interacción y complementariedad.














Pensar ProArte desde la mirada de Jesualdo.
En este apartado, como se adelantó al comienzo, se pretende analizar el programa ProArte desde las ideas de Jesualdo. No debemos olvidar las distancias históricas entre uno y otro.
Debemos tener claro también, que Jesualdo nunca habló de dicho programa, ya que el mismo fue creado posteriormente a su fallecimiento (2012).
Lo plasmado a continuación es una invención de los autores de este trabajo.
Se pueden observar muchas ideas de Jesualdo en el programa ProArte.
El objetivo general de dicho programa trata básicamente de propiciar, con el fin de desarrollar, toda actividad artística.
A pesar de que solamente trabajamos una pequeña parte de la obra "vida de un maestro" es posible evidenciar en el accionar de Jesualdo algunas ideas plasmadas en ProArte.
Por ejemplo, Jesualdo promovía la expresión artística y la creación de arte en todas las formas posibles:
"Hoy, sobre la colina, han de ensayar la danza que preparan los muchachos (…)" (:60)
ProArte por su parte, realiza diversas actividades con el fin de desarrollar y crear una cultura artística en el educando. Como ejemplo concreto este programa, difunde talleres en los 19 departamentos del Uruguay, uno de ellos se denomina "una mirada sobre la danza contemporánea desde nuestras memorias, contextos y pretextos".
El mismo va dirigido a estudiantes de educación inicial, primaria, ciclo básico y bachillerato. Aunque ProArte también posibilita el acceso a muchos talleres también en el nivel terciario.
Por otro lado, Jesualdo desde su experiencia en la escuela N° 56 realizaba visitas a empresas y fábricas de las cuales posteriormente sus estudiantes realizaban dibujos esquemáticos y/o explicativos de cómo funcionaba por ejemplo, una fábrica de algodón.
Esta actividad también la realizaban cuando hacían salidas de campo. En dichas ocasiones los alumnos se disponían a dibujar lo que los rodeaba.
Dibujo realizado por Nicasio, 11 años (1928 - 1933)Dibujo realizado por Nicasio, 11 años (1928 - 1933)Si bien esto no aparece en el segmento del libro trabajado, hay muchas evidencias durante el transcurso de la obra y además en el video: Maestro de libertad (véase bibliografía).
Dibujo realizado por Nicasio, 11 años (1928 - 1933)
Dibujo realizado por Nicasio, 11 años (1928 - 1933)
El programa ProArte tiene como otro cometido implícito buscar que los alumnos de los niveles educativos que abarca se mantengan dentro del sistema.
Para hacerlo busca ampliar el abanico de posibilidades y opciones para que el alumno se sienta atraído o identificado por algunas de estas posibilidades.
Relacionado con la idea de ampliar el abanico de posibilidades, se ve en la obra de Jesualdo que también era lo que él pensaba:
"(…) no hay escuelas serias de artes, ni de oficios que preparen técnicos. No hay escuelas de especialización. No hay nada" (:47)
Frente a esta "impotente" situación, el maestro buscaba darles una educación genérica que abarcara la mayor cantidad posible de áreas, partiendo del contexto donde estaban ubicados: el campo.
Desde otro punto de vista, Jesualdo buscaba formar al niño creador. Ese niño debería ser capaz de pensar libremente y de actuar libremente conociendo sus derechos y obligaciones.
ProArte por su parte, al regirse por la Ley General de Educación busca cumplir con el artículo N° 13 (Fines de la educación), cuyo inciso tres dice:
"Formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y equitativo"
Para concluir cabe aclarar que decidimos elegir ProArte como el programa a observar desde las ideas de Jesualdo ya que el mismo es el que a nuestro parecer reflejaba con mayor claridad la idea de la expresión creadora planteada en muchas ocasiones por Jesualdo.
En tanto, no se debe pensar que solo el programa trabajado en este ensayo refleja por así decirlo, las ideas pedagógicas del maestro Jesualdo.
Por el contrario, hay un sinfín de programas educativos en los cuales hay, de manera implícita, algunas ideas del reconocido pedagogo uruguayo.
Otro ejemplo de programas educativos interesante para su análisis es ProLee.
Este programa al igual que ProArte busca desarrollar un individuo crítico, reflexivo y participativo al igual que Jesualdo.
Por su pate ProLee procura colaborar en el fortalecimiento del dominio de la lectura y la escritura de los estudiantes para hacer posible su permanencia en el sistema educativo formal.





























Reflexiones:
Luciano Luzardo:
Comenzaré la reflexión con una frase del maestro Jesualdo Sosa:
"El maestro debe hablar mientras el niño escucha porque hay un momento en el que el niño lo hace callar. Entonces empieza el maestro a aprender". (1935)
Si ponemos atención a la frase, podemos observar que para Jesualdo el niño era el centro del proceso educativo (paidocentrismo).
No es de extrañar entonces que se considere la experiencia llevada a cabo en Canteras del Riachuelo por Jesualdo como una experiencia escolanovista.
La característica de paidocentrismo es una herencia de uno de los fundadores del movimiento de la escuela nueva (Ma del Pozo: 2002) Jean-Jaques Rousseau.
Dicho filósofo fue uno de los precursores para que se estudie y comprenda al niño como tal. No como un adulto de menor tamaño ni como un adulto inmaduro, sino como lo que es, un niño.
Rousseau planteaba que al niño había que darle libertad. Se debía entonces dejar que juegue, experimente, se ensucie, tropiece y se levante.
De esta manera, el niño aprende. Aprende en base a su experiencia.
Si bien, como plantea Ma del Pozo (2002) una experiencia no se considera únicamente escolanovista por ser paidocentrica.
En tanto se necesitan de algunos requisitos para que sea considerada como una experiencia escolanovista.
Tales requisitos, como plantea del Pozo (2002), fueron formulados por Adolphe Ferriere.
Treinta fueron los principios de la Escuela Nueva (EN).
A continuación se plantean algunos de estos principios:
la EN es un internado con un ambiente tan familiar como sea posible,
deben ser posible los trabajos libres,
excursiones al campo,
la enseñanza está basada sobre hechos y experiencias,
La enseñanza está basada en el interés espontáneo de los niños,
música colectiva, danza y coro,
la EN prepara al futuro ciudadano con vistas a la nación y a la humanidad. (:197 - 198)
Ahora bien, podríamos preguntarnos si la experiencia llevada a cabo por Jesualdo Sosa cumple con algunos de los principios antes plasmados.
Jesualdo como se mencionó anteriormente buscaba formar al niño para que pudiera participar, siendo crítico y reflexivo, en su comunidad.
Buscaba además potenciar la expresión artística del niño a partir del dibujo, la danza, el canto y la creatividad del niño.
Por último, el maestro realizaba salidas periódicas al campo para que los niños experimenten e investiguen.
En conclusión, podemos afirmar, basándonos en los principios de la Escuela Nueva, que la experiencia llevada a cabo por Jesualdo Sosa fue del tipo escolanovista.
Karen Suárez:
Considero interesante realizar la reflexión relacionando, salvando las distancias, las ideas de Jesualdo con las de J. P. Varela, planteadas en su obra "La educación del pueblo".
Para hacerlo comenzaré planteando una de las ideas principales presentes en el capítulo I, "Fines de la educación", de la obra antes nombrada. Varela plantea que se debe educar la triple naturaleza del hombre, siendo esta, la naturaleza física, la moral y la intelectual.
Jesualdo por su parte promovía potenciar y desarrollar las facultades intelectuales, físicas y morales en el niño. Las que son la base para alcanzar la expresión creadora del mismo.
Se ve claramente que el maestro intenta desarrollar las facultades antes nombradas cuando propone actividades como: la danza o caminatas por el bosque (física), discutir temas como la fe o Dios (moral) y la clasificación de plantas o responder preguntas referentes a un libro (intelectual).
Más allá de la similitud antes planteada entre los pensadores, considero también que se pueden observar ciertas diferencias entre ambos.
Mientras que Varela presenta una visión muy optimista acerca de la educación, observándose claramente esto en los títulos de los capítulos II, III, IV y V; "La educación destruye los males de la ignorancia", "La educación aumenta la fortuna", "La educación prolonga la vida", "La educación aumenta la felicidad", respectivamente. Por el lado de Jesualdo, aunque no se exprese literalmente, se ve a lo largo de su obra que su visión sobre la educación no es tan optimista.
Podríamos encontrar una diferencia entre ambos autores partiendo del título del capítulo III de la obra de Varela, "La educación aumenta la fortuna" y de lo que Jesualdo plantea en el momento en que se enfurece con la escuela a raíz de la carta que recibe de un ex alumno. En ella redactaba su compleja situación y extrema pobreza.
"Hice cinco leguas siguiendo la máquina en estos últimos días, para ganar seis reales por cien fanegas de trigo trillado (…)" (:48)
A su vez esta última frase también se puede relacionar con el capítulo IV de la obra de Varela, "La educación prolonga la vida". Ya que este último hace referencia a que la persona educada tiene menos dificultades para realizar un trabajo, lo que genera que en su vida pueda realizar un mayor número de actividades.
Se observa una visión optimista en Varela que es apagada por Jesualdo, demostrando que un niño con cierto nivel de educación pasa hambre, trabaja muchas horas al día y obtiene muy poca remuneración por ello.
Por último al pensar ProArte desde las ideas de Jesualdo me pareció interesante saber que ya en 1935, Jesualdo tenía alguna de las ideas que hoy se implementan en una política educativa.
Además es paradójico saber que al maestro llevando adelante una experiencia similar a la de ProArte no le prestaron la atención necesaria, y en la actualidad es creada una política educativa que tiene implícitamente alguna de sus ideas.
Es impotente además pensar que a un maestro por dar su opinión lo destituyen de su cargo.







Anexo
El cometido de este apartado es el de hacer conciencia en el lector en cuanto a la poca, por no decir nula, información que algunas personas tienen respecto a grandes personajes como lo fue Jesualdo Sosa.
Como futuros docentes consideramos de suma importancia ser consientes al menos de la existencia de tales personajes.
En virtud de lo antes mencionado, se decidió realizar una encuesta la cual giraría en torno a la pregunta ¿Quién fue Jesualdo Sosa?
La pregunta sería de carácter anónima y dirigida hacia docentes y alumnos del Centro Regional de Profesores del Centro.
El total de la población escogida para llevar a cabo la encuesta fue de setenta personas (treinta y cinco docentes y treinta y cinco estudiantes de primer año).
Del 100% de los encuestados, el 97% de los mismos afirmaron no conocerlo, muchos tenían una noción de que se relacionaba con la educación pero desconocían su nacionalidad y su obra.
Por otro lado, solamente el 3% de los encuestados afirmaron conocer al maestro Jesualdo Sosa.
3%3%
3%
3%



97%97%
97%
97%




¿Qué nos dicen estos números? Si nos adentramos en un análisis cuantitativo podríamos decir que los números son alarmantes, un porcentaje muy cercano al cien no conocen a Jesualdo Sosa.
¿Debería éste factor importarnos? Consideramos que sí, ya que la encuesta fue realizada a personas allegadas a la educación (en algunos casos se están formando) por lo tanto deberíamos al menos ser consientes de la obra de no solo Jesualdo Sosa sino de muchos otros maestros, filósofos y pensadores que llevaron a cabo experiencias o propusieron ideas muy interesantes en materia de educación en el Uruguay.












































Bibliografía:
Papeles del curso de pedagogía:
BARCOS, Rosalía (2007) "La inclusión educativa en Uruguay. Avances y desafíos"
BENTANCOUR, Nicolás (2012) "aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay: instituciones, ideas y actores."
CARBAJAL, N; Pastorino, Carmen; Sosa, Dana (1995): La Expresión Creadora. Jesualdo: Un precursor. Edición de la Revista de la Educación del Pueblo. Montevideo.
FREIRE, Paulo (1968) Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI
MANCEBO, Ma Esther (2001) "La larga marcha de una reforma exitosa"
POZO, Ma del Mar (2002) "El movimiento de la escuela nueva y la renovación de los sistemas educativos."
SOLER, Miguel (2010) "Una dinámica cuestionadal"
SOLOZABAL Echavarría, Juan José (1984) "Una nota sobre el concepto de política"
SOSA, Jesualdo (1935) Vida de un maestro, Montevideo, Trilce.
VARELA, José Pedro (1874) La educación del pueblo, Montevideo, La democracia.
6.1 Web grafía:
DE JOUVENEL Bertrand, biografía en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_de_Jouvenel
HELLER, Herman biografía en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Heller
JESUALDO, Sosa, vida y obras en: http://www.imtacuarembo.com/
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor
LOS FUNDADORES DE LA EDUCACION POR EL ARTE VISTOS DESDE EL SUR TALLER BARRADAS, video en: https://www.youtube.com/watch?v=0npg1WEhvhQ
MAESTRO DE LIBERTAD, Video en: https://www.youtube.com/watch?v=A4ZQjYLXuFw
MANCEBO, Ma Esther, biografía en: http://www.rinace.net/reice/cvs/vol7,4/ME_Mancebo.html
PROARTE, información en: http://www.anep.edu.uy/proarte/
SOLER, Miguel, biografía en: http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Soler
WEBER, Max, biografía en: http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber








Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.