Boletin #2 de Fin de Temporada de Excavaciones 2012: Chavin de Huantar

Share Embed


Descripción

Equipo del Proyecto Arqueológico Dr. John Winfield Rick Dr. Luis Lumbreras Salcedo Arql. Rosa Mendoza de Rick Arql. María Mendoza Fernandez Lic. Augusto Bazán Pérez Dra. Miriam Kolar Dr. Matt Sayre Dra. Silvana Rosemberg Merhdad Keani Mg. John Wolf José Luis Cruzado Mg. Luz Segura Gutierrez Jessica Seminario Mesía

Auspicia:

Director del Proyecto Co-director del Proyecto Coordinadora General Jefa de Laboratorio Arqueólogo Residente Especialista en Arqueoacústica Arqueobotánico - South Dakota University Arqueozoóloga - South Dakota University Informática - Brown University Arqueólogo U. de Stanford Apoyo Logístico Asistente de Laboratorio Administradora del Proyecto

Arqueólogos de Campo Lic. Arturo Peralta Lic. Gabriela Ferrando Lic. Natali López Lic. Gianina Sayaverde Lic. Patricia Quiñones Bach. Alex González Bach. Ricardo Guerrero de Luna Bach. Martha Guzmán Mg. Tomasz Lapa Lic. César Sara Lic. Roberto Pimentel

UNMSM PUCP UNMSM UNMSM UNMSM UNMSM PUCP UNMSM Universidad de Lodz PUCP PUCP

Practicantes de Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): José Alva / Dante Pareja / Rodrigo Areche / Andrea Torres / Yeana Ramírez / Oscar Arias / Oscar Araujo / Víctor Neyra / Miguel Ortiz / Gianina Comeca. Practicantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): Lilian Abrigo / Fabiola Montoya / Lucía González / Carlos Barreto / Jessica Riquez / Rosa María Varillas / Silvana Zegarra. Practicantes de Stanford University (EE.UU.): Jodie Ha / Haynes Winkler / Kristy Henrich / Lizzy Monroe / Austin Lewis / Laura Marsh / Tyler Brown / Nicole Follman / Jonathan Weiland. Practicantes de South Dakota University (EE.UU.): Marisol López / Adrian Holzer / Erica Kuharski / John Buchkaoski / Nicolas Weiland / Jen Kidelspire / Melissa Freadhoff. Practicantes de Universidad Internacional SEK (CHILE): Gabriela Atallah / Gabriel Soto Espinoza. Practicantes de Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo: Danilo Depaz / Rocío Obregón /

Conservación Ing. Julio Vargas Arq. Raúl Zamalloa Alejandro Espinoza

Consultor en Conservación Conservador del Proyecto Asistente de Conservación

Milagros Lobato / Alexander Espinoza. Practicante de la Universidad de la Plata (ARGENTINA): Lic. Paula Espósito. Practicante de la Universidad de California del Sur (EE.UU.): Kalena Giessler. Practicante de Pensilvania State University (EE.UU.): Dana Blair. Practicante de Harvard University (EE.UU.): Madeline Zhu. Personal Técnico: Riemann Ramírez / Renato Rosemberg / Freddy Melgarejo / Aldo Osorio / Alejandro Medina / Rubén Dionisio / Pablo Caurino / Alejandro Espinoza / Félix Vega / Victor Matta / Jaime Mata / Floriano Melgarejo / Arturo Mendoza / Cristian Medina / Benigno Espinoza / Arcelio Mautino / Ober Silva / Jesús Luna / Ceferino Melgarejo / Germán Osorio / Justino Mautino / Pocho Medina / Jorge Luis Medina / Luis Cotrina / Sózimo Ramírez / Aniceto Ramírez / Joanna Gonzáles.

Director del Proyecto Arqueológico: Dr. John W. Rick Textos: Augusto E. Bazán Pérez / María Mendoza Fernández Fotografía: José Luis Cruzado Planos: John W. Rick Carátula: Augusto E. Bazán / José Luis Cruzado Diagramación: Magaly Lobatón Vélez Impresión: Imprenta Gráfica Amy Con el auspicio de Compañía Minera Antamina, Global Heritage Fund, Programa Religion and Innovation in Human Affairs de The Historical Society, y Stanford University.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y CONSERVACIÓN EN CHAVÍN DE HUÁNTAR ‐Boletín de Fin de Temporada de Excavaciones 2012‐

1. INTRODUCCIÓN La presente publicación es un resumen de los resultados de la temporada de campo 2012 del Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación en Chavín de Huántar, bajo la dirección del Dr. John W. Rick y co‐dirección del Dr. Luis G. Lumbreras. Nuestro equipo estuvo conformado por arqueólogos, estudiantes de arqueología y especialistas provenientes de diferentes universidades nacionales y extranjeras. Aportes significativos al conocimiento de las gentes que ocuparon Chavín en distintas épocas, se han realizado gracias a los esfuerzos que el Proyecto ha desarrollado a lo largo de sus investigaciones, incluyendo además temporadas de campo en las cuales la conservación del monumento fue prioritaria. Estos logros, indudablemente, han contado con la participación de investigadores de diferentes especialidades que han permitido conocer más de Chavín y exponer sectores arquitectónicos no conocidos anteriormente. El objetivo de la presente edición es mostrar al público en general, de una manera muy concisa, las actividades que el Proyecto Arqueológico ha realizado en el Monumento de Chavín de Huántar, entre labores de investigación y conservación, durante el año 2012. Muchos de los trabajos realizados son la continuación de lo realizado en temporadas anteriores, lo cual ha permitido ampliar, definir y conocer más acerca de las ocupaciones en el monumento. En tal sentido, esperamos contribuir en mostrar la real significancia que Chavín de Huántar tuvo en la historia del Perú prehispánico. No podemos dejar de agradecer el importante

4

apoyo de las instituciones que han financiado las labores expuestas en la presente edición, como Global Heritage Fund, Compañía Minera Antamina, la Universidad de Stanford y el programa Religion and Innovation in Human Affairs de The Historical Society. Queremos agradecer también al pueblo chavino por su amable acogida a lo largo de los diecisiete años de vigencia del proyecto (1995‐2012), y especialmente a nuestros trabajadores, pobladores del distrito, quienes nos ayudan día a día, de forma muy comprometida, en la realización de las excavaciones arqueológicas. 1.1.

Antecedentes

Las investigaciones que el Proyecto ha ido realizando desde hace 17 años en el monumento arqueológico Chavín de Huántar, declarado desde 1985 Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, han ido aportando mucha de la información que sobre este sitio se maneja. El monumento de Chavín de Huántar está ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Huari, departamento de Ancash, a 3180 m.s.n.m y a 2.5 horas de la ciudad de Huaraz. Se constituyó en nuestro interés de investigación gracias a la propuesta del Dr. Luis G. Lumbreras, quien sugirió la realización de un trabajo documental superficial de la arquitectura externa y topografía, utilizando un teodolito electrónico o Estación Total. La base de datos que se ha ido logrando en los sucesivos años ha permitido definir y entender etapas constructivas ahora conocidas, así como el estado de conservación de este patrimonio arqueológico construido hace más de 3000 años, reflejando la importancia cultural y religiosa del

monumento sobre grandes áreas del área andina. Por su importancia, Chavín ha sido motivo de admiración de cronistas provenientes de Europa, quienes visitaron la zona de Conchucos y advirtieron la existencia del templo conocido como un lugar de peregrinación y “oráculo”, donde llegaban pobladores de distintos lugares de los Andes Centrales, el antiguo Perú. Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana, da inicio en 1919 a los trabajos científicos como parte de la primera expedición arqueológica organizada por el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los trabajos de Tello confirmaron y ampliaron los estudios previos que del sitio publicaron investigadores tales como Rivero de Ustariz, Ernst Middendorf, Antonio Raimondi y Charles Wiener. En 1929, Tello explícitamente asigna los materiales recuperados en Chavín de Huántar a la primera etapa definida por Huamán Poma como Primera Época o Wari Wiracocha Runa, ubicando formalmente a Chavín como el desarrollo social a partir del cual se generaron las diversas formas culturales del Perú prehispánico. Los planteamientos de Tello alcanzaron su máxima expresión en su artículo “Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Pre históricas Andinas”, en el cual los argumentos de “Wiracocha” y “Antiguo Perú: Primera Época” son unificados y entretejidos con la compleja variabilidad geográfica y ambiental existente en el territorio andino. Además de los importantes trabajos de Tello y de otros destacados arqueólogos (Luis G. Lumbreras, Richard Burger, Federico Kaufmann, entre otros), nuestros trabajos han abordado temas relacionados a la cronología y ocupaciones desde el Periodo Formativo, acerca de la arquitectura inicial del sitio, sus ampliaciones, ocupaciones culturales tanto Chavín como post Chavín y especialmente su entendimiento funcional y estado de conservación.

Debido al interés de recuperar información sobre la construcción y función del sitio, así como de las ocupaciones contemporáneas circundantes al monumento, hemos venido excavando durante más de 15 años diversos sectores del sitio, exponiendo y definiendo áreas originales de su construcción, las mismas que se han ido documentando y publicando. 2.

ZONAS DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA 2012

Durante la presente temporada se realizaron las siguientes labores: ‐ Excavaciones en la Fachada y Esquinas Norte del Edificio C a. Trinchera 2012‐1 b. Trinchera 2012‐2 c. Área 1 ‐ Excavaciones en la Galería de Loco Oeste ‐ Excavaciones en el Corredor Central Norte ‐ Excavaciones en función al Muro Megalítico Oeste (MMO) ‐ Excavaciones en función al Canal Explanada 2 (CE2) ‐ Excavaciones en el Sistema de Drenaje de Rocas a. Rocas Alto b. Rocas Medio c. Rocas Bajo

Nuestras labores se centraron principalmente en la explanada norte del Edificio C, buscando exponer la fachada norte de dicho edificio, así como la determinación de estructuras y actividades asociadas a éste en la explanada adyacente. Además excavamos dentro del Canal de Rocas, sistema de drenaje subterráneo del monumento, en sus segmentos Alto, Medio y Bajo. Las excavaciones tuvieron como principal o b j et i vo s u re h a b i l i ta c i ó n , e s d e c i r, acondicionarlo mediante excavaciones y conservación para que vuelva a drenar las aguas de lluvias, además de solucionar el problema de humedad que afectan las estructuras del monumento. Todos nuestros trabajos vienen acompañados por labores de conservación de las estructuras expuestas en pos de preservar su integridad arquitectónica.

5

Mapa que indica, mediante los cuadros de color rojo, las áreas intervenidas en la presente temporada. Los cuadros negros señalan las unidades de la Temporada 2011.

6

Mapa general de las excavaciones ubicadas en el área del Edificio C y su explanada.

7

3.

EXCAVACIONES EN LA FACHADA Y ESQUINAS NORTE DEL EDIFICIO C a. Trinchera 2012‐1

Esta área de excavación se abrió para encontrar y definir la esquina nor‐oeste del Edificio C. Además de ello, buscamos determinar su historia constructiva, vale decir cambios arquitectónicos expresados a través del tiempo, además de explorar las Vista frontal del extremo oeste de la actividades desarrolladas en función a la fachada. Fachada Norte del Edificio C. Logramos definir la esquina, además de una junta o unión ubicada hacia el este de la fachada expuesta por la excavación, logrando así el principal objetivo de la excavación. Dicha junta es claro testigo de una adenda constructiva emplazada hacia el oeste del temprano Edificio C, probablemente en la fase de soporte del Monumento, cuando luego de un gran terremoto ocurrido alrededor del año 500 a.C. los arquitectos de Chavín tuvieron que reforzar la arquitectura previa con nuevas estructuras o adiciones para evitar colapsos. Sección del canal mayor, ubicado por Luego de excavar algunos niveles de colapso del debajo de la canaleta vista en la fotografía muro megalítico, es decir, luego de retirar piedras de anterior. gran tamaño que alguna vez pertenecieron a la arquitectura del edificio, encontramos un canal de pequeñas dimensiones paralelo a la fachada. Este canal pequeño y pisos asociados cubrían un canal subterráneo de mayores dimensiones, que tiene la misma orientación que el canal arriba indicado. Dentro del canal grande (60 cm. de alto / 70 cm. de ancho aprox.) se abrieron unidades de excavación que encontraron un desvío hacia el norte. Todo el canal presentaba un piso homogéneo de lajas de piedra. Cabe resaltar que este canal está relacionado con la red de canales descubierta en el año 2009, en la explanada oeste de los edificios A, B y C, área que actualmente ocupan los puestos de artesanos en el Monumento. Hacia el área este de la trinchera se encontró, sobre un depósito de colapso de arquitectura Chavín, reocupaciones de filiación post‐Chavín. Dichos recintos respondían a funciones domésticas y habían tomado como base, inestable, al colapso de Fragmento de cerámica Chavín procedente del canal mayor ubicado por debajo de la arquitectura previa. canaleta.

8

Vista final, desde el sur‐oeste, de las excavaciones en la Trinchera 2012‐1. b.

Trinchera 2012‐2

Esta área de excavación se abrió con el objetivo de seguir develando la fachada norte del Edificio C, así como explorar las actividades asociadas a dicho muro en tiempos Chavín. Conforme se fue develando la estructura megalítica se determinaron ocupaciones post‐Chavín consistentes en tres recintos de ocupación posterior a Chavín, que corrían perpendiculares a la fachada. El recinto ubicado hacia el este contenía dos contextos funerarios. Junto a la fachada Chavín se encontró el primer contexto funerario que consistió en un individuo que tenía, por debajo de él, una gran cantidad de restos óseos que contendría al menos tres camélidos. Asociado al hallazgo antes mencionado, y ubicado entre los vacíos del muro Chavín, se encontró un entierro secundario que contendría los huesos de al

Vista desde el norte con detalle del recinto central. Nótese el detalle del acceso y la banqueta. Al fondo de la fotografía, el muro Chavín reutilizado.

9

menos tres individuos. El segundo recinto, ubicado en medio de los tres, contuvo una banqueta hacia su lado sur; su acceso sería a través del muro norte de la estructura. Por último, en el Recinto ubicado al oeste de la excavación, se encontró tres batanes asociados a una gran laja que corría perpendicular a los muros laterales del recinto; dicha piedra delimitaría un ambiente usado como almacén. La presencia de batanes y almacén en espacios diferenciados sería una clara evidencia de espacios para procesamiento de alimentos, vale decir, una cocina. Cabe resaltar que en los dos recintos ubicados más al este se encontró abundante presencia de deshechos de talla de material lítico, entre ellos muchas puntas y lascas de obsidiana.

Vista desde el sur del recinto oeste o espacio de procesamiento de alimentos. Nótense los morteros y gran laja que delimita un espacio relativo a almacenaje de productos. Al fondo de la fotografía, el muro Chavín reutilizado (Trinchera 2012‐2).

Vista desde el sur‐este de las excavaciones en el Área 1.

4.

EXCAVACIONES EN LA GALERÍA DE LOCO OESTE

En la presente temporada se continuó la excavación en Loco Oeste, una nueva galería descubierta en la temporada anterior, con el fin de determinar su extensión y contenido. Se logró determinar que hacia el sur la galería tiene forma de cruz, teniendo en sus estratos más inferiores, antes de llegar al piso, un nivel lleno de restos humanos, mayormente de

Fragmento de cerámica tardía, probablemente de estilo Cajamarca. c. Área 1 Se excavó un área de excavación de 10 x 6 (E‐O) metros, ubicada en el espacio donde se encuentran las esquinas nor‐este del Edificio C y sur‐oeste del Edificio D. El objetivo fue precisamente determinar cómo se configuraba la conexión entre ambos edificios. Se logró determinar tres recintos grandes de función doméstica de tiempos post‐Chavín. Dentro de uno de ellos se

10

Detalle de recinto con cuyero, fogón y demás elementos arquitectónicos de corte doméstico post‐Chavín. infantes. En dicha área se logró determinar un segmento de muro sur finamente enlucido o tarrajeado, sugiriendo que todos los muros de la galería tenían la misma condición. Hacia el sur se encontraron dos cuartos divididos por el pasadizo principal; el cuarto este se encontraba completo, con vigas y piedras de muros en su lugar. La intrusión del aluvión era notoria. Además, contaba con ductos que conectaban hacia el norte con un pasadizo y hacia el este con la Galería del Loco.

Punta de proyectil de material lítico. encontraron cuyeros, fogones y posibles almacenes. En la parte oeste del área excavada se encontró un corredor paralelo a la fachada este del Edificio C, el cual parece funcionar con las estructuras domésticas ubicadas al este de él. Se realizaron actividades de conservación en las estructuras expuestas, labores relativas a la estabilización de morteros y acondicionamiento de superficies para correntía de aguas de lluvias.

Vista desde el este de la forma en cruz (cruciforme) de la Galería del Loco Oeste.

Detalle de deposición secundaria de restos humanos en pasadizo norte de Loco Oeste.

11

El cuarto oeste estaba muy colapsado por efectos del aluvión de 1945. Para excavarlo fue necesario retirar las piedras asociadas al colapso, por ello se retiró el techo del pasadizo principal y el dintel del acceso al mencionado cuarto. El retiro de dichas vigas permitió un espacio para profundizar excavaciones con mínimo riesgo. Al fondo de la excavación pudo determinarse una galería más temprana, un pasadizo con eje Este‐Oeste, cuyas paredes estaban totalmente enlucidas y contaba con un ducto hacia el norte. Luego de llenar la intrusión con materiales sólidos, fuimos capaces de reponer las piedras en sus lugares originales, solucionando los colapsos y poniendo los muros, antes deteriorados, en buen estado y valor.

Reposición de vigas en muros ya restaurados (nótese la diferencia en el mortero) del cuarto oeste de la Galería del Loco Oeste.

12

Cerámica Chavín de Loco Oeste.

6.

EXCAVACIONES EN FUNCIÓN AL MURO MEGALÍTICO OESTE (MMO) Y CANAL DE EXPLANADA 3

El Muro Megalítico Oeste (MMO) parece correr perpendicular a la fachada norte del Edificio C y delimitar un espacio ceremonial ubicado justo en medio de la explanada, en función al edificio antes mencionado. La construcción del muro estuvo hecha en base a piedras muy grandes, aunque el acabado no es tan elaborado como los demás muros Chavín encontrados debido a la escasez de pachillas. Hasta ahora sabemos que el MMO tiene una extensión mínima de 28 metros de norte a sur.

Extracción de las vigas del Pasadizo Central de la Galería del Loco Oeste. 5.

EXCAVACIONES EN EL CORREDOR CENTRAL NORTE

El Corredor Central Norte (CCN) es un pasaje amplio que corre en la misma dirección de la escalinata colgante ubicada en medio de la cima del Edificio. Además, cuenta con una canaleta pequeña, muy próxima a su muro oeste, que hacia el sur parece relacionarse con un canal subterráneo complejo que cuenta con chimeneas en cuya base se encontró anteriormente cerámica decorada de sacrificio, muy fina. En la presente temporada se buscó definir completamente dicho corredor, ya que habían zonas pendientes para excavar. Las excavaciones del presente año encontraron, en sus niveles iniciales, más individuos procedentes de la Guerra Perú‐Chile, cuyos restos fueron en su mayoría recuperados en la temporada 2011. Luego se encontraron recintos post‐Chavín y entierros de la misma época. Una vez retirados los depósitos tardíos se pudo excavar los depósitos de época propiamente Chavín. Se determinó entonces que los muros laterales del CCN tuvieron doble cara, tanto este como oeste; caras elaboradas con arquitectura muy fina, piedras labradas de caras planas y pachillas entre ellas. Se descubrió toda la canaleta en otra temporada expuesta, así como el piso de tránsito del corredor. Entre otros hallazgos, se encontraron niveles llenos de carbón y cerámica de época Chavín, además de fragmentos de muros rústicos de apoyo.

Vista del Corredor Central Norte desde el norte. Nótese la alineación de la canaleta, el pasadizo y la escalinata colgante en la cima del Edificio C.

Imagen del Corredor Central Norte del Edificio C.

Vista del paramento o cara del MMO. Nótense las estructuras de época Chavín asociados hacia el oeste. 13

Punta de proyectil de piedra

Fotografía del interior de CE3. Final de excavaciones. Nótese la ausencia de piso, las piedras sin labrar y la técnica poco elaborada de construcción de muros.

Cerámica escultórica tardía.

Cerámica Chavín con representación de un rostro.

Por debajo de la base del MMO se encontró un canal de drenaje muy temprano, a unos 3 metros por debajo de la superficie. Este canal, denominado CE3, tiene casi la misma tendencia que el muro megalítico (SO‐NE). Temprano en la secuencia de ocupaciones, y refrendado por su posición estratigráfica, el canal es peculiar; no presenta piso de lajas definido tal como los demás canales encontrados en la explanada y asociados al sistema de Rocas, además de ser más ancho que alto, con un acabado de mampostería muy poco elaborado e irregular. El largo

explorado de momento excede los 20 metros, aunque solo se excavó dos metros dentro de él. La primera capa de los sedimentos al interior del canal está compuesta por ripio de corte ribereño, un sedimento hasta ahora no encontrado en otro canal. La cerámica asociada es al parecer también temprana en comparación al repertorio cerámico encontrado en los demás canales. Presenta además chimeneas (ductos verticales para deposición de ofrendas) y ductos tributarios de drenaje de aguas.

14

Cuello de vasija de cerámica encontrado en CE3.

Asa estribo encontrado en CE3.

Gancho de estólica de hueso ubicado en CE3. 15

7.

EXCAVACIONES EN EL CANAL DE EXPLANADA 2 (CE2)

El CE2 es un canal principal donde derivan las aguas, y otros canales, de la explanada norte del Edificio C. Su curso parece dirigirse hacia el rio Mosna, aunque en un punto distinto al del canal de Rocas. El Canal 1 (CE1), encontrado en la temporada 2011, descarga sus aguas en CE2. Presenta una escalinata que nace a partir de un canal de pequeñas dimensiones (40 x 40 cm.). Dicha escalinata consta de cinco peldaños que tienen una altura de 30 centímetros y 60 cm. de ancho, mientras que la altura hacia el techo depende de los escalones encontrados. Hacia el sur, la altura desde el escalón más sureño y el techo es de 250 cm. aproximadamente. Al pie de dicho escalón corre el canal en mención de forma perpendicular a la escalinata. Al parecer la escalinata fue sellada con un relleno intencional; el contenido en cuanto a material cultural fue muy valioso: cerámica muy fina con pigmentación de cinabrio, en particular una cerámica escultórica monócroma representando a una mano humana, con uñas incluidas, sujetando un disco pintado con el pigmento antes mencionado. Además, el cuello y pico de una botella de asa estribo, de color negro y pigmentación roja de cinabrio; hasta ahora el ejemplar más pequeño descubierto.

Fotografía lograda mediante lente ojo de pez. Vista del ramal SW, escalinata que deriva al canal, tributario en muro de la cámara de la escalinata y acceso logrado para la realización de las excavaciones arqueológicas. Vista frontal, de sur a norte aproximadamente, de la escalinata y el canal que se ubica en su cúspide. La luz proviene del acceso por la excavación lograda. 16

17

Cerámica negra con rostro inciso con pigmentos rojos (cinabrio).

Detalle de las ménsulas en unidad SW8 en ramal Sur Oeste de Ce2. Se excavó 30 metros dentro de CE2 en sus dos ramales, SW y NE, dejándolo libre de sedimentos hasta el piso de lajas. A lo largo del SW se pueden encontrar tres tributarios y la presencia de ménsulas. El curso del ramal no es recto, curva hacia el sur. El ramal NE presenta una cámara por encima del techo que presenta escalinatas rústicas (seis peldaños cortos). Más al fondo presenta dos tributarios, en los muros norte y sur, hasta llegar a un colapso.

18

Asa estribo de una pequeña vasija Chavín decorada con cinabrio.

19

Cerámica escultórica con la representación de dedos con uñas sujetando un objeto decorado con cinabrio.

8.

Trayectoria aproximada de la sección alta del Canal de Rocas, intervenida en la presente temporada, que pasa por debajo del Edificio B.

EXCAVACIONES EN EL SISTEMA DE DRENAJE DE ROCAS a.

Rocas Alto

El Canal de Rocas, en su sección alta, pasa por debajo del Edificio B. Este tramo tiene una orientación NW‐SE. En el extremo NW, a unos cuantos metros de la entrada creada por las excavaciones, se encontró una bifurcación del canal en forma de T; dos nuevos ramales dirigidos hacia el NE y SO que no se excavaron por cuestiones de tiempo y conservación. Las excavaciones al interior se concentraron hacia

20

el SE, encontrándose en el curso del canal varios ductos tributarios. Es resaltante que en los primeros metros se encontraron lajas recostadas sobre los muros como si hubieran sido retiradas y nunca repuestas. Pasando esa área se determinó que todo el curso restante fue construido sobre roca madre. Es más, muchas secciones de los muros fueron total o parcialmente construidos en base a ella.

Las excavaciones entonces lograron dejar libre de sedimentos todo el tramo de Rocas Alto, comprendido entre la parte posterior del Edificio B y el este inmediato de la Plaza Circular. Si arrojáramos varios litros de agua desde el inicio de Rocas, ésta sería capaz de llegar hasta la Plaza Cuadrada cuando menos. Como se ve, la magnitud de esfuerzo invertido en habilitar el Sistema de Rocas en general ha sido muy grande, sin dudas un gran logro para el Proyecto Arqueológico y la conservación del

Monumento. Es frecuente encontrar muchas vigas del techo del canal que están fracturadas o fisuradas, lo cual podría devenir en eventuales colapsos que tenemos que evitar. Por ello las labores de conservación en este punto específico se concentran en apuntalar, por medio del uso de pies derechos o puntales de madera, aquellas vigas que tienen riesgo de caída.

21

Fotografía que muestra, hacia el fondo, la estrechez del canal cercano a la entrada creada por la unidad EB1. Nótense los muros hechos en base a roca madre labrada.

Fragmento de cerámica escultórica de estilo Raku, encontrada en Rocas Alto. b.

Rocas Medio

Rocas Medio pasa, a groso modo, por debajo de las Plazas Menor y Mayor. En la presente temporada se abrieron unidades de excavación en su interior, buscando definir el tramo del canal que pasa por debajo del Edificio A. Se determinó que tanto la base como el muro sur del canal

22

Segmento de Rocas Alto donde puede apreciarse el cambio de muro construido a Roca Madre trabajada como sustituta de muro. Nótese también la fractura de las vigas.

estuvieron hechos en base a Roca Madre; dicho material natural fue afeitado o labrado para hacer de muro y horadado de manera cóncava para funcionar como canal. En las unidades más próximas al Edificio A se pudo apreciar que hubo en algún momento un recubrimiento arquitectónico, poco elaborado, al muro de roca madre, muy deteriorado en la actualidad. Los sedimentos ubicados en las unidades del este arrojaron cerámica muy fina y decorada. Las excavaciones se detuvieron en un punto en el cual el colapso de vigas parece irremediable. La presencia de sedimentos tipo sello, muy sólidos, hacia el Edificio A hace pensar que los mismos chavinos clausuraron o sellaron el tramo en cuestión dadas las magnitudes de destrucción del mismo. Las condiciones de conservación en Rocas Medio bien pueden ser las más críticas a lo largo del canal. La cantidad de vigas fracturadas y en riesgo de colapso es elevada. La continuación de las excavaciones en la próxima temporada dependen del éxito de las labores de conservación (apuntalamiento del techo).

Sección de Rocas Medio intervenido en la presente temporada.

23

Varios fragmentos de cerámica escultórica Chavín recuperada en Rocas Medio. Asa estribo con decoración parecida a espécimen encontrado en CE2, recuperado en Rocas Medio.

Perfil de sedimentos tipo sello en la unidad más próxima al Edificio A. Nótese el sedimento claramente distinto al mostrado en la fotografía anterior, además de la superficie convexa trabajada en la Roca Madre.

Detalle de concavidad tipo canaleta en la base de Rocas Medio, o sea Roca Madre. La superficie de la base del canal fue trabajada con el fin de hacer escurrir al agua de manera más eficiente. 24

Fragmento de cerámica, probable asa estribo, con decoración escultórica simple de un rostro humano.

c.

Rocas Bajo

En la temporada 2011 se expuso por completo el curso inferior del canal de Rocas en su sección baja, el cual llegaba al rio Mosna de manera curva. Quedaba pendiente entonces excavar los sedimentos del canal ubicado por debajo del montículo norte de la Plaza Mayor, también denominado como Edificio F. Se excavó entonces cerca de 12 metros en el curso del canal que debe empatar con el curso que sale por debajo de la plaza cuadrada. En el camino se encontró que la construcción del canal sobrepasó una piedra de rio, de grandes dimensiones. Además, no presentaba piso, estando la base de los muros a dos metros del nivel del techo. Se encontró un ducto‐ tributario que descendía escalonadamente proveniente del Edificio F. Cerca del metro 18 (W18) el ancho del canal se angostaba, creando una suerte de garganta intencional que fue agravada por el embolsamiento (pandeamiento) de los muros; más allá de dicha estrechez el muro norte se encontraba en franco colapso mientras que, más al oeste, un colapso evitó lograr la conexión con el otro tramo antes mencionado. El techo presenta algunas vigas fracturadas que corren riesgo de colapso. Además y más grave, el mortero en general que une las

piedras de los muros del canal están muy fatigados o simplemente ya no existen. Las labores de conservación que actualmente se vienen ejecutando comprenden la reposición de mortero de buena calidad que permita la durabilidad estructural del canal, además del apuntalamiento de las vigas rotas que eviten eventuales colapsos.

Detalle de pandeamiento de los muros en la unidad W16. 25

9.

LABORES DE PROCESAMIENTO E INVENTARIADO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

El Proyecto Arqueológico realiza simultáneamente el procesamiento de materiales procedentes de las excavaciones. Los materiales arqueológicos son pre clasificados para su tratamiento de acuerdo a su naturaleza, para que luego de su catalogación se proceda al embalaje y entrega al Museo Nacional de Chavín, debidamente inventariados, tal como lo dispone el Ministerio de Cultura.

10.

LABORES DE CONSERVACIÓN

Las labores de conservación realizadas consistieron en lo siguiente: 

Colocación de techos de geomembrana que eviten el deterioro causado por lluvias en las evidencias expuestas mediante las excavaciones en la Galería de Loco Oeste, Trinchera 2012‐ 2, Corredor Central Norte, Muro Megalítico Oeste y accesos a Rocas Alto y Medio.



Emboquillado o reposición de mortero fatigado en los muros expuestos mediante las excavaciones de Loco Oeste, Trinchera 2012‐1, Trinchera 2012‐2, Área 1 y Rocas Bajo.



Apuntalamiento de vigas y estructuras de Rocas Alto, Medio y Bajo.



Estabilización de todos los perfiles dejados por las excavaciones mediante la colocación de pircas (muros de piedra) y capas sólidas de barro.

Vista de las labores de procesamiento de materiales y redacción del informe.

Confección de estructura de techo para colocar geomembrana y elaboración de sardineles para evitar entrada de agua de lluvias.

Colocación de carrizo amarrado con soguillas para posterior recubrimiento con geomembrana en CCN. Vista de las labores de procesamiento de materiales y redacción del informe Final de la temporada de excavaciones. 28

Construcción de estructura de madera para la colocación de geomembrana en CCN.

Techo de carrizo, listo para colocar geomembrana, en unidad de acceso a Rocas Medio. 29

26 Sección de Rocas Bajo intervenida en la presente temporada. Nótese que lo trabajado, enmarcado en rojo, se encuentra por debajo de la Plataforma Norte de la Plaza Cuadrada y está a punto de conectarse con el tramo ya excavado ubicado al oeste.

Mitad de asa estribo encontrada en Rocas Bajo.

Cuello de botella decorada Chavín.

Punta de proyectil de piedra 27

30

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.