Bogota. Déficit en la forma y función

August 8, 2017 | Autor: Jenny Rodríguez | Categoría: Bogota, Déficit en la forma y función urabana
Share Embed


Descripción

Universidad La Gran Colombia – Facultad de Arquitectura Diseño urbano ambiental – Docente: Arq. Mario Martínez

Lectura base: Eco urbanismo Gabriel Leal del Catillo

Bogotá, déficit en la forma y función Escrito por: Jenny Tatiana Rodriguez Barrera

La Revolución Industrial fue el hecho histórico que cambio por completo la forma de ver, sentir y habitar en una ciudad, porque trajo consigo grandes cambios a nivel social, político y económico que intervinieron y determinaron la ocupación y crecimiento del suelo urbano. Para entender el concepto ciudad, es necesario hablar de dos componentes fundamentales. La forma, que está determinada por la ocupación del territorio y que no siempre cumple con parámetros básicos de diseño y organización y la función, que establece los propósitos que rigen en la ciudad y que a su vez hacen que sobresalga. 1 En el caso concreto de una ciudad como Bogotá, en donde se observan grandes problemáticas en diferentes ámbitos, que intervienen directamente en la habitabilidad y desarrollo del espacio urbano; es sumamente complicado definir sus caracteres positivos y especiales que de alguna u otra podría hacer que la ciudad resalte. Bogotá es una mezcla de funciones que se encuentran sectorizadas y repartidas disfuncionalmente a lo largo del trazo urbano, por ejemplo el centro de la ciudad hace alarde de ser la sede principal de los entes gubernamentales, elementos históricos y de conservación y también posee uno de los grandes sectores comerciales de la ciudad, La Zona Industrial, en donde se encuentran todo tipo de fábricas, el sector financiero y bancario, motor económico internacional y

1

G. Leal del Castillo. ECO URBANISMO, pp. 57 - 63

asi mismo, se observan áreas netamente residenciales, sectores universitarios, el creciente comercio informal que amenaza con romper el esquema funcional del espacio público y la ocupación de terrenos para la construcción. La forma de Bogotá está dada entonces por la ocupación desproporcional y sistemática del suelo urbano, por parte de comunidades que llegan a la capital, en búsqueda de nuevas oportunidades o víctimas del conflicto presente en el país. Lo anterior sumado a que la ciudad parece haber sido diseñada en pro del uso y recorrido del automóvil expuesto en grandes ejes viales, que parecen obstaculizar la conectividad de la ciudad y dejan de lado al peatón, que en definitiva es quien interactúa directamente con el espacio urbano; hacen de Bogotá una ciudad irregular de elementos que parecen juntarse, pero que en realidad y por motivos que van más allá del diseño, ejecución y movilidad en la ciudad quedan apartados y bastante incomunicados. Es bastante contraproducente el papel de los medios de transporte en la movilidad o el diseño e intervención del suelo urbano de Bogotá, puesto que generan altos costos e impuestos públicos pero de cierta forma no mejoran la calidad de vida de sus habitantes, si no que por el contrario son la base para el desarrollo de macro problemas, que si no son tratados a tiempo, terminaran por sucumbir a la ciudad en factores derivados interminables, carentes de solución alguna.

1

Capitulo II – El concepto de la vivienda social como respuesta al problema de vivienda. Premio Corona Pro Hábitat, 2006 -2007

2

2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.