Beso de Judas. Atribuido a Miguel Ximénez y taller

Share Embed


Descripción

La exposición Fernando II de Aragón, el rey que imaginó España y la abrió a Europa, organizada con ese fin por el Gobierno de Aragón, se articula en torno a cuatro ámbitos que recrean al propio rey y aspectos de la sociedad de su tiempo: La conciencia de un linaje; El centro de una gran constelación; Un mundo interior de contrastes; y El reconocimiento de Fernando II de Aragón como monarca universal. En ellos se ha reunido un destacado conjunto de pinturas, esculturas, orfebrería, joyas, armas, grabados, miniaturas, textiles, cerámica y documentos varios, hasta un número de ciento cincuenta obras. La procedencia de todos estos objetos comprende un amplio marco geográfico: Aragón, resto de España, Francia, Italia, Ciudad del Vaticano, Reino Unido, Austria, Alemania y Holanda. Por primera vez se pueden contemplar juntos todos los retratos individuales pintados conocidos del rey. Se trata de los ejemplares de Windsor, Poitiers, Viena, Berlín y Londres. La idea del proyecto científico es mostrar la dimensión universal del monarca, inmortalizado al final de su vida en la estancia vaticana del “Incendio del Borgo. Con la recreación de las pinturas de esa sala finaliza el recorrido de la exposición.

PA L A C I O D E L A A L J A F E R Í A 10 DE MARZO - 7 DE JUNIO DE 2015

FERNANDO II DE ARAGÓN EL REY QUE IMAGINÓ ESPAÑA Y LA ABRIÓ A EUROPA

FERNANDO II DE ARAGÓN EL REY QUE IMAGINÓ ESPAÑA Y LA ABRIÓ A EUROPA

Dentro de unos meses se cumplirá el quinto centenario de la muerte del rey Fernando II de Aragón, llamado el Católico, vigésimo en la línea de la monarquía aragonesa inaugurada por Ramiro I en 1035. Nacido en la villa aragonesa de Sos el 10 de marzo de 1452, falleció en Madrigalejo, aldea extremeña próxima a Trujillo, el 23 de enero de 1516, a punto de cumplir los 64 años de edad. Los españoles, y por supuesto los aragoneses, debemos aprovechar esta conmemoración para recuperar su memoria y poner en valor su obra, que más allá de opiniones y sentimientos, sirvió para integrar los impulsos surgidos en la Península durante la Edad Media y dirigirlos por el camino de la Modernidad de la cual somos todos herederos.

FER NAN DO II DE ARA GÓN

El rey que imaginó España y la abrió a Europa ROYAL COLLECTION TRUST / © HER MAJEST Y QUEEN ELIZABETH II / 2015

Beso de Judas

Atribuido a Miguel Ximénez y taller Ca. 1500-1505 Pintura al temple y óleo sobre tabla

ÁMBITO TERCERO UN MUNDO INTERIOR DE CONTRASTES

70 x 50 cm (sin marco)

310

BARCELONA, Colección particular

Nos hallamos ante una tabla inédita, de calidad, del pintor Miguel Ximénez y taller. Se desconoce su procedencia, aunque una inscripción realizada a mano alzada en la parte posterior certifica que fue “Propiedad de Mercedes Escrivá de Romaní y Sentmenat” (Barcelona 1886 - Madrid 1969), Va marquesa de Campillo de Murcia, dama de la Maestranza de Sevilla, y condesa de Sástago. Este último dato es muy significativo, pues el vínculo con la casa aragonesa de Sástago refuerza la procedencia de la obra. Doña Mercedes casó con Alfonso Pérez de Guzmán y San Juan (Sevilla 1886 – Madrid, 1921), Ier Marqués de Marbais, de quien enviudó. De ahí lo que se apunta en dos etiquetas de la parte posterior, esto es, que perteneció a la colección Marbais. El paso de la obra por el coleccionismo privado ha supuesto que la obra perdiese su mazonería original y que hoy presente una más reciente que la imita. La escena que se muestra es el Prendimiento de Cristo. Esta tabla enriquece el catálogo hasta ahora conocido del pintor Miguel Ximénez, uno de los máximos representantes del tardogótico en Aragón1. Natural de Pareja (Guadalajara), se instaló en Zaragoza en 1462 y en 1484 fue nombrado pintor de Fernando el Católico (Morte, 1981, pp. 216-217). Ximénez es un maestro que colaboró con diversos colegas de oficio, aunque de forma preferente con Martín Bernat (doc. 14501505) (Ortiz, 2013), con quien estuvo formalmente asociado 2. Su unión profesional motivó que llevasen a cabo composiciones a partir de modelos que muchas veces compartían. Lo vemos en el caso que nos ocupa, pues la obra muestra idéntico esquema que una de las seis tablas de Martín Bernat conservadas en la Fundación Francisco Godia (Barcelona) (Puig-Obón, 2001, pp. 90-91; Ortiz, 2013, pp. 259-266).

1

La bibliografía sobre el artista es amplia. Entre las aportaciones antiguas destacan las de Post, 1941, pp. 68-134 y Gudiol, 1971, pp. 63-64 y 8586; mientras que entre la bibliografía reciente pueden citarse las síntesis de Lacarra, 2003, pp. 278-281 y Ortiz, 2013, pp. 267-279.

2

Entre otras obras, juntos materializaron encargos como el gran retablo de Blesa (Teruel), hoy en el Museo de Zaragoza (Serrano, 1922, pp. 1-9; Lacarra, 2004, pp. 45-93); o el de Salvatierra de Escá (Lacarra, 2009, pp. 63-74).

En cambio, detectamos notables diferencias compositivas con la escena homónima del retablo de Tamarite de Litera, ejecutado entre 1500 y 1503 por Miguel Ximénez en colaboración con sus hijos Juan y Miguel, además de Martín de Larraz (Velasco, en prensa [2]). En su etapa final Ximénez colaboró también con su yerno Jaime Serrat, quien a la muerte del primero dio fin a algunos trabajos que había dejado inacabados (Morte, 2007, p. 352). Ello nos emplaza ante un taller nutrido de ayudantes que podría dar explicación a ciertas disonancias estilísticas que se dan en las últimas obras del maestro (Velasco 2012; Velasco, en prensa [3])3. La tabla del Beso de Judas muestra indefectiblemente el estilo de Miguel Ximénez, y así lo vemos si comparamos el rostro del traidor con el del apóstol que aparece justo encima de san Juan en el Pentecostés de Tamarite, o con el del dignatario con cetro de la Flagelación del mismo retablo4. Lo mismo detectamos si nos fijamos en el rostro de Jesús y lo comparamos con el Cristo de la Resurrección del conjunto literano. El rostro de San Pedro, además, es absolutamente análogo al del apóstol que sostiene el incensario en la Dormición de la Virgen de Tamarite5. Todo ello indica que la tabla con el Beso de Judas podría ser el único resto conocido —de la predela— de un retablo contratado por Miguel Ximénez al final de su trayectoria, hacia los mismos años en que ejecutó el retablo de Tamarite de Litera. Alberto Velasco

3

Nos referimos a obras como la tabla con el Varón de Dolores atribuída a Juan Ximénez conservada antiguamente en la colección de Mariano de Pano (Post, 1941, p. 86, fig. 32), recientemente aparecida en el mercado de arte internacional (Rob Smeets, TEFAF Maastricht 2012); y a tres compartimentos de sagrario, de la misma mano, con el Cristo de Dolores, María y san Juan Evangelista (77,7 x 111,8 cm, con el marco), vendidos a inicios de 2012 por Sam Fogg (Londres). Sobre estas obras véase Velasco, 2012.

4

Para las referencias gráficas sobre las tablas del retablo de Tamarite de Litera remitimos al excelente reportaje fotográfico conservado en el Institut Amatller d’Art Hispànic de Barcelona.

5

También deben mencionarse las similitudes de las facciones de San Pedro con las del San José de la Presentación de Jesús de Ágreda (Soria) (Yarza, 2000, pp. 222-223; Cardona, 2006, p. 219, lám. 28); y con las del San Antonio Abad de la iglesia de Luna (Zaragoza) (Lacarra, 1990, pp. 40-43).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.