Bernard Mommer, el ideólogo de la política petrolera de Hugo Chávez

June 8, 2017 | Autor: Freddy Isea | Categoría: Petróleo, Venezuelan Politics, Politica Petrolera
Share Embed


Descripción

República Bolivariana de Venezuela.
Universidad de los Andes.
Mérida, Edo. Mérida.
Asignatura: Fundamentos Socio Económicos del Derecho.



Bernard Mommer, el ideólogo de la política petrolera de Hugo Chávez


Freddy Isea Moreno
C.I.: V-23.719.059
Sección 22

Bernard Mommer, nacido en Francia y nacionalizado venezolano –posee 6 nacionalidades en total–, matemático y doctor en ciencias sociales de la Universidad de Tübingen, a lo largo de su vida ha escrito diversas obras en las cuales –con cierta influencia marxista– ha tomado como tema central, la situación de la industria petrolera tanto venezolana como en el mundo, lo que le ha valido que desde finales de la década de los 80 haya tenido una serie de cargos en el sector petrolero hasta el día de hoy.
En 1987 fue contratado junto a un equipo de profesionales (encabezado por Ramón Espinasa) por Luis Giusti, puesto que se buscaba abrir a MARAVEN a la inversión extranjera y Bernard Mommer era uno de los defensores de la Apertura Petrolera –la entrada de capitales extranjeros a la industria del petróleo en Venezuela–. En 1991 escribió junto a Espinasa (quien era un conocido defensor de la Apertura Petrolera) un trabajo titulado ''La Política Petrolera a Largo Plazo'', siendo Mommer quien se encargaba de los cálculos matemáticos y económicos, por consiguiente, bajo unos cálculos complejos demostró que era necesario bajar las regalías al 1% como única forma de atraer la inversión extranjera, pues según Bernard Mommer: "...no teníamos otra opción que abrirnos. La siembra del petróleo nos salió mal; el manejo de la OPEP nos salió mal así como el manejo del sector petrolero. Por lo tanto, la apertura era un hecho impostergable." (1993). Mommer también participó en la redacción del programa del segundo gobierno de Rafael Caldera llamado: ''Mi Carta de Intención con Venezuela'', en la que se destacaba con claridad la intención de apertura petrolera.
Cabe destacar que hoy en día, en lo que a Apertura Petrolera se refiere, Mommer ha cambiado drásticamente su posición; en una entrevista realizada por El Universal dijo: ''He hecho seguimiento a la apertura (petrolera) desde que se inició. Una vez que entendí que eso estaba saliendo mal me salí. ''. Lo que nos hace comprender porque en los cargos que ejerció durante el gobierno del expresidente Hugo Chávez él se opuso férreamente a la entrada de capitales extranjeros.
Además, junto a Alí Rodríguez perteneció a la comisión de Energía del Congreso en la IV República, para luego en 1999, trabajar en el Ministerio de Energía y Minas teniendo a Rodríguez como ministro.
Mommer es conocido como uno de los ideólogos de la política petrolera del Expresidente Hugo Chávez, lo que le ha valido que, durante su gobierno fue asesor de PDVSA, de la OPEP y del Ministerio de Energía y Minas; también estuvo en PDVSA UK como director gerente en Londres, para luego regresar al país y ocupar el Viceministerio de Hidrocarburos hasta el año 2008 que sale del viceministerio y es nombrado Gobernador de Venezuela ante la OPEP.
Mommer en su libro ''Petróleo Global y Estado Nacional'' hace una documentación histórica de los hechos económicos de la industria de hidrocarburos y minerales. Y, como primer capítulo sumerge al lector en la discusión sobre si la propiedad mineral es pública o privada, puesto que, desde 1791 este era un tema de debate parlamentario en la Francia revolucionaria y, en ese caso, se decidió que la mejor opción era otorgar derecho de propiedad privada a los ocupantes de la tierra, siguiendo la consigna revolucionaria la tierra para quien la trabaja, es decir, que las riquezas generadas por esas tierras serian para quienes las trabajaran, sin necesidad de dar regalías al Estado, aunque este aún podía intervenir en caso de considerarlo necesario para prevenir abusos o fallas del mercado. Aunque, según nos relata Mommer, se llegó a generar duda de si este arreglo sería igual satisfactorio de satisfactorio en relación al subsuelo.
Con este inicio, Bernard Mommer da a conocer la orientación y enfoque de sus trabajos, que no es más ni menos que la discusión del beneficio que debe o no tener el Estado sobre la explotación de los recursos minerales (mejor conocido como regalías), manteniéndose siempre bajo el marco histórico, teórico y práctico de la economía. Y además, se relaciona a su idea central siempre con una influencia de Marx-Engels, pues logramos notar que hace referencia a la lucha de clases, por lo tanto, vemos como hace mención al terrateniente y las transnacionales, quienes para él explotan al trabajador, y no generan beneficios justos para el Estado sino que más bien esquilman los recursos naturales. Incluso habla la lucha entre países consumidores y países en desarrollo, acotando que los primeros mencionados buscan ''liquidar al otro''; aunque él considera que con lo que llama ''la revolución de la OPEP'' a el día de hoy las cosas han cambiado.
Además de sus publicaciones Bernard Mommer ha tenido otros aportes, entre ellos, es conocido que durante su participación en PDVSA y la OPEP el precio del petróleo ha estado en una gran bonanza, puesto que Mommer ha sido un férreo defensor de la regulación y respeto de cuota de producción asignada a cada país. Es también público que durante las bajas del mercado petrolero ha sido una persona que sin vacilar en el pulso, ha tomado las medidas de reducción de cuotas.
Actualmente –a pesar de su anterior posición– ha criticado los planes de gobierno de la Mesa de la Unidad Democrática en lo que a industria petrolera se refiere, pues considera que detrás de un juego de palabras ocultan la apertura petrolera. Más aun, considera que PDVSA debería tomar como ejemplo a PEMEX, la paraestatal petrolera de México, pues en su opinión (cito): ''El modelo mexicano siempre fue mucho mejor. Pemex tiene un presupuesto que se aprueba todos los años y en vez de discutir cuánto le paga al Estado, lo que se hace es discutir cuánto de sus ingresos por exportación se le deja para invertir. ''. Cabe destacar, que PEMEX es una empresa muy endeudada, puesto que posee un alto de pasivos laborales y gastos fiscales los cuales han mermado sus ingresos.
Podemos concluir que Bernard Momerd, a pesar de las críticas que pueda recibir de la oposición al chavismo (régimen con el que ha trabajado los últimos años), es un reconocido y comprobado matemático con gran experiencia en la economía petrolera, respetado por gran parte de la opinión internacional por su participación en la OPEP y en algunas instituciones de investigación. Y, a pesar de no ser un venezolano de nacimiento, ha demostrado que tiene un gran sentimiento por el país, que con sus obras ha ayudado a forjar el sistema petrolero que hoy en día tenemos, que aunque tenga bastantes defectos, ha logrado una gran entrada de dinero al país que se ha usado para programas sociales de crecimiento en infraestructura.

Bibliografía:
www.eluniversal.com
www.soberania.org
www.aporrea.org
www.analitica.com
Petróleo Global y Estado Nacional, Bernard Mommer (2003).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.