BENDALA GALAN, M. (ed.), Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Madrid, Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional, 2013

Share Embed


Descripción

VOL. 32 2014

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA

5-9

Presentación .....................................................................................................

17-20

Jean-Michel Roddaz: Auguste ou l’art du possible ..........................................

21-46

Duncan Fishwick: Augustus and the cult of the emperor ...............................

47-60

Frédéric Hurlet: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale ...............................................................................

61-75

Juan Manuel Abascal Palazón: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota .

77-89

Enrique García Riaza: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Augusto......................................................................................................

91-122

Pierre Sillières: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste ................... 123-141 Gonzalo Cruz Andreotti: Estrabón e Iberia: la construcción de una identidad histórica .......................................................................................... 143-152 Narciso Santos Yanguas: Augusto: conquista y administración del territorio de Asturias .......................................................................................... 153-177 Gerardo Pereira-Menaut: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de callaecia .......................................... 179-196 José d’Encarnação: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula ................ 197-208 Trinidad Nogales Basarrate y José m.ª Álvarez Martínez: Colonia augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de Augusto .................... 209-247 Enrique Melchor Gil: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ........................................................................................ 249-279 Leonard a. Curchin: The role of civic leaders in late antique Hispania ....... 281-304 rEsEñas ........................................................................................................... 305-333

Salamanca

32

Fecha de publicación: diciembre 2014 9

770213 205004

L E Y O T S U AUG ROMANO IO R E P IM

Ediciones Universidad

Salamanca

OT 2037664 K y P. 117 C cara

sumario analítico......................................................................................

STVDIA HISTORICA  HISTORIA ANTIGUA

ÍNDICE

Ediciones Universidad

VOL. 32, 2014

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA

ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

ISSN 0213-2052

ISSN: 0213-2052

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

© Ediciones Universidad de Salamanca http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/index Revista fundada en 1983 por Marcelo Vigil Director:

Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Secretario de Redacción: Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca). Secretaría Técnica: Enrique Hernández Prieto (Universidad de Salamanca). Consejo de Redacción: Alberto Prieto Arciniega (Universidad Autónoma de Barcelona); Antonino Pinzone (Università de Mesina); Carla Giuffrida (Università de Catania); Colette Jourdain Annequin (Université Pierre Mendès. Grenoble II); Dionisio Pérez Sánchez (Universidad de Salamanca); Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid); José Manuel Roldán Hervás (Universidad Complutense de Madrid); Juana Rodríguez Cortés (Universidad de Salamanca); Manuel J. Rodríguez Gervás (Universidad de Salamanca); María Rosario Valverde Castro (Universidad de Salamanca); Pablo C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca); Radu Ardevan (Universitatea. «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca). Consejo Científico: Antonio Gonzales (Université de Franche-Comte, Besançon. Institut des Sciences et des Technique de l’Antiquité); Barbara Scardigli (Università di Siena); Domenico Vera (Università di Parma); Domingo Plácido Suárez (Universidad Complutense de Madrid); Fergus Millar (Oxford University); Jean Jacques Annequin (Université de Franche-Comte, Besançon); Jean Michel Roddaz (Université Michel de Montaigne, Bordeaux III); Leopoldo Gamberale (Università «La Sapienza di Roma». Centro di Studi Ciceroniani); María José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca); Mario Mazza (Università «La Sapienza di Roma». Istituto Nazionale di Studi Romani); Mihai Bărbulescu (Universitatea «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca); Paolo Desideri (Università di Firenze). Secretaría de Redacción: Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/. Cervantes s/n E-37002 Salamanca (España). [email protected] STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA figura en el directorio Latindex y sus artículos se indexan en las siguientes bases de datos: Francis, Isoc, L’Anée Philologique, Erih, Periodicals Index Online (PIO), Miar, Dice, Carhus, Regesta imperii, Resh. Asimismo pueden consultarse sus sumarios en los portales Dialnet, Interclassica y A360grados.

Suscripciones

Marcial Pons, Librero. Departamento de Revistas



San Sotero, 6. E- 28037 Madrid (España) Teléfono: +34 913043303. Fax: +34 913272367. Correo-e: [email protected]

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A «STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA»

1. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA es una revista de periodicidad anual en la que los artículos recibidos serán evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema conocido como de doble ciego. El Consejo de Redacción, respetuoso con la libertad intelectual de los autores, no modificará las opiniones vertidas por ellos, si bien tampoco se solidariza con las mismas. 2. El Consejo de Redacción de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA considerará la publicación de trabajos inéditos (que no hayan sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y no estén simultáneamente propuestos para tal fin en otra revista), siempre que demuestren un alto nivel de calidad y se ocupen de aspectos relativos al período cronológico comprendido dentro del ámbito de la Historia Antigua, bien sea por lo novedoso del tema, por el tratamiento distinto más profundo de un problema ya identificado en la historiografía, por la aportación de datos desconocidos en relación con una cuestión historiográfica determinada, o por las aplicaciones potenciales de una metodología nueva o más refinada. 3. El original, una copia en papel y otra en formato electrónico confeccionada en formato Word (.doc), será enviado a la secretaría de SHHA, Facultad de Geografía e Historia, C/. Cervantes, s/n, 37002. Salamanca. Además, deberá ser enviado por correo electrónico a la dirección de la revista: [email protected]. El plazo límite de entrega de originales será el 1 de junio del año correspondiente. No se aceptarán originales fuera de plazo. 4. Los artículos deberán tener una extensión máxima de 20 caras mecanografiadas en tamaño DIN A4, conteniendo cada una de ellas 51 renglones de 56 espacios (unas 10.000 palabras en total), incluyendo notas y bibliografía. Cada texto irá precedido de una página que contenga el título del trabajo, nombre del autor o autores, categoría profesional, centro de trabajo, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico. 5. Todos los artículos irán acompañados por un resumen de veinte líneas máximo (150 palabras) en la lengua en que esté escrito el artículo, en castellano e inglés. Además deberán incluirse en esos mismos idiomas tanto el título como los descriptores del contenido (palabras clave) para su indexación. 6. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto. Todas las notas se incluirán a pie de página. Se evitará un número excesivo de citas textuales que, en todo caso, si exceden de dos líneas irán sangradas. Por otra parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado. 7. Las referencias bibliográficas en notas se atendrán a la siguiente secuencia: el apellido o apellidos del autor o autores, que se pondrán en versalitas, la inicial o iniciales del nombre del autor o autores, que irán en redonda, seguido de dos puntos. Luego, en cursiva, el título de la obra, seguido de punto. A continuación lugar, y año de edición. Si tiene varias ediciones se indicará el número de la edición utilizada. Por último, se indicará la página o páginas que interesen. En el caso de incorporar una ficha bibliográfica completa, deberá incluirse, además, el nombre de la editorial y el número de páginas de la obra. 8. Cuando se trate de artículos de revistas, obras colectivas, actas de congresos: autor o autores (lo mismo): título entre comillas angulares, un TÍTULO DE REVISTA U OBRA COLECTIVA en cursiva, seguida del tomo, la fecha y la indicación de las páginas. Para los títulos de las publicaciones periódicas se emplearán las abreviaturas recogidas en L’Année Philologique.

ediciones universidad de salamanca Palacio de Solís. Plaza de San Benito, 23 - 37002 Salamanca (España) Correo-e: [email protected] - http://www.eusal.es

Intercambio Universidad de Salamanca- Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial Campus Miguel de Unamuno. Aptdo. 597 - 37080 Salamanca (España) Correo-e: [email protected] Todo autor, departamento o editorial que desee se le haga una reseña o se recoja una publicación en STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA, deberá enviar dos ejemplares de la misma a la Secretaría de Redacción de la revista. Imprenta kadmos Depósito Legal: S. 225-1983 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca

10. En la numeración de divisiones y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente, empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles. 11. Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá indicar sus fuentes. 12. La Secretaría de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA acusará recibo de los originales en el plazo de treinta días hábiles desde la recepción, y el Consejo de Redacción resolverá sobre su publicación en un plazo máximo de tres meses. 13. Los autores recibirán una sola prueba de imprenta. El Consejo de Redacción ruega que durante la corrección de pruebas no se introduzcan variaciones importantes al texto original, pues ello puede repercutir en los costes de la edición. Los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo de 10 días, contados desde la entrega de las mismas. 14. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA no da derecho a la percepción de haberes. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción para su reproducción parcial o total. En todo caso será necesario indicar la procedencia.

OT 2037664 K retira

9. Las citas de autores y textos clásicos se harán siguiendo las normas del Oxford Classical Dictionary.

Pedidos

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

sumario analítico................................................................................

5-9

Presentación ............................................................................................... Duncan Fishwick: Augustus and the cult of the emperor ..............................

17-20 21-46 47-60

Frédéric Hurlet: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale .....................................................................

61-75

Juan Manuel Abascal Palazón: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota ....................................................................................................

77-89

Enrique García Riaza: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Augusto ..............................................................................................

91-122

Jean-Michel Roddaz: Auguste ou l’art du possible ....................................

Pierre Sillières: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste ........ 123-141 Gonzalo Cruz Andreotti: Estrabón e Iberia: la construcción de una identidad histórica ............................................................................ 143-152 Narciso Santos Yanguas: Augusto: conquista y administración del territorio de Asturias .......................................................................... 153-177 Gerardo Pereira-Menaut: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de Callaecia ......................... 179-196 José d’Encarnação: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula .......... 197-208 Trinidad Nogales Basarrate y José M.ª Álvarez Martínez: Colonia Augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de Augusto .............. 209-247 Enrique Melchor Gil: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ............................................................................. 249-279 Leonard A. Curchin: The role of civic leaders in late antique Hispania . 281-304 Reseñas ..................................................................................................... 305-333

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, p. 1

historia antigua 32 maqueta.indd 1

25/12/14 12:08

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

ANALITYCAL SUMMARY............................................................................

11-16

Presentation ................................................................................................ Duncan Fishwick: Augustus and the cult of the emperor ..............................

17-20 21-46 47-60

Frédéric Hurlet: Becoming a god. The death of Augustus and the rise of the imperial monarchy .................................................................

61-75

Juan Manuel Abascal Palazón: The decree of Mytilene and Tarraco. A note .....................................................................................................

77-89

Enrique García Riaza: Law of war and diplomacy in the time of Augustus ............................................................................................

91-122

Jean-Michel Roddaz: Augustus or the art of possible ................................

Pierre Sillières: The vehiculatio (or cursus publicus) and the militares viae. The politic and administrative control of Empire by Augustus ............................................................................................. 123-141 Gonzalo Cruz Andreotti: Strabo and Iberia: the construction of a historical identity ....................................................................................... 143-152 Narciso Santos Yanguas: Augustus: Conquest and administration of the Asturian territory .................................................................................... 153-177 Gerardo Pereira-Menaut: How a historical region rises during the reign of Emperor Augustus. The case of Callaecia ..................................... 179-196 José d’Encarnação: Augustus and the West Lusitania: a little note ......... 197-208 Trinidad Nogales Basarrate; José M.ª Álvarez Martínez: Colonia Augusta Emerita. Creating a city at the time of Augustus ............... 209-247 Enrique Melchor Gil: Patronage of Hispanic civic communities in the age of Augustus .................................................................................. 249-279 Leonard A. Curchin: The role of civic leaders in late antique Hispania .. 281-304 Reviews ..................................................................................................... 305-333

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, p. 3

historia antigua 32 maqueta.indd 3

25/12/14 12:08

RESEÑAS

historia antigua 32 maqueta.indd 305

25/12/14 12:09

reseñas

musulmana» (p. 409). Concluye el capítulo con un cuarto apartado donde, como deja vislumbrar el título, «Conquista o sumisión» (pp. 417-439), se trata de esclarecer si predominó la conquista armada o el establecimiento de capitulaciones en el proceso de formación de al-Andalus. El problema deriva de que las fuentes árabes parecen mostrar interés en destacar una u otra formar de imponer el control del territorio. Tras volver a defender que el único término válido para caracterizar la imposición de la autoridad musulmana en la península es el de conquista militar, alegando, en esta ocasión, que «la formalización de los pactos estaba condicionada por la posibilidad del empleo de la fuerza» (p. 424), los tres epígrafes que conforman este apartado vuelven a adquirir los tintes de polémica historiográfica que caracteriza a buena parte de la obra, pero ahora las críticas ya no van dirigidas contra los negacionistas, sino que tienen por objetivo refutar el que el autor reconoce como el único intento de «explicación coherente sobre las divergencias entre los distintos relatos de las fuentes árabes» (p. 423), el realizado por Eduardo Manzano. En realidad, García Sanjuán no cree que puedan identificarse en las crónicas árabes dos tradiciones contrapuestas, lo que, ya de por sí, anula buena parte de la propuesta de Manzano que descubre, en esas distintas tradiciones, visiones partidistas que buscan defender los intereses contrapuestos en relación a la propiedad de las tierras de la dinastía omeya y de los descendientes de los conquistadores. Se cierra el cuerpo del texto con unas consideraciones generales, en las que, a modo de conclusión, se recogen

315

las principales ideas que se han defendido a lo largo del trabajo. Les sigue la recopilación de las fuentes, listándose, en primer lugar, las fuentes árabes, a continuación, las traducciones de las mismas y, por último, las fuentes no árabes, para concluir con la enumeración de las referencias bibliográficas. No quiero terminar esta reseña sin destacar el que considero uno de los aspectos más encomiables de este trabajo. Me refiero a la precisión terminológica y a la claridad expositiva que se observa a lo largo de toda la obra. Gracias a ello, el autor consigue hacer fácilmente comprensibles unas problemáticas históricas que son extremadamente complejas. M.ª del Rosario Valverde Castro Universidad de Salamanca Bendala Galán, Manuel (ed.): Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Madrid: Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional, 2013, 573 pp. [ISBN: 978-84-451-3466-5]. En los últimos tiempos han proliferado los estudios sobre la etapa púnica de la Península Ibérica, así como sus pervivencias culturales bajo la dominación romana. A ello no sólo han contribuido los cambios en la percepción historiográfica de este periodo, sino también las abundantes novedades arqueológicas que han puesto de manifiesto la intensidad del sustrato púnico en Iberia. Manteniendo el título de la exposición realizada en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, entre el 9 de julio de 2013 y el 12 de enero de 2014, el presente volumen concentra, bajo la dirección de

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

316

reseñas

M. Bendala, toda una serie de trabajos breves desarrollados por distintos especialistas en cuestiones específicas de la Hispania cartaginesa. Si ya la propia muestra constituía un auténtico recorrido por la evolución histórica de ese periodo, la publicación que le ha acompañado no se queda atrás, constituyendo un actualizado estado de la cuestión sobre nuestros conocimientos en dicho ámbito. La temática de algunos trabajos supera, en ciertas ocasiones, el ámbito temático y cronológico que el título sugiere. Así, algunas contribuciones se retrotraen al periodo anterior a la llegada de los Bárquidas a la Península, cuando la sombra del estado cartaginés comenzaba a proyectarse sobre los territorios del Occidente mediterráneo. Otras llevan al lector a acontecimientos desarrollados durante la Segunda Guerra Púnica en Hispania en los que Aníbal, trasladado ya a Italia, era el gran ausente. Por último, no faltan trabajos destacando la pervivencia de la civilización púnica y su influencia sobre los modelos romanos posteriores; así como la trascendencia emblemática de ciertos episodios y protagonistas del épico conflicto entre Roma y Cartago a lo largo del proceso histórico universal. Pasaremos a continuación brevemente por los distintos trabajos que conforman la publicación. El primer texto, de carácter introductorio, «Fragor Hannibalis: discurso expositivo», corre a cargo de su editor, M. Bendala. En él, justifica el planteamiento de la muestra, subraya la relevancia histórica del tema que constituye su eje e incorpora algunos de los paneles explicativos de la misma. El segundo trabajo, «Aníbal y los Barca: el proyecto político

cartaginés de Hispania», también del mismo investigador, entra de lleno ya en la cuestión histórica a tratar propiamente dicha. En él, se analizan los orígenes de la presencia bárquida en la Península Ibérica, vinculados a la derrota cartaginesa en la Primera Guerra Púnica, así como los desarrollos políticos y militares protagonizados por la poderosa familia púnica hasta el estallido del segundo enfrentamiento con Roma, en el 218 a. C. Aborda también las relaciones con los indígenas hispanos, cuya activa participación iba a resultar decisiva en el curso de los acontecimientos. Por último, se ocupa de la labor edilicia y administrativa cartaginesa durante este periodo, cuestiones de las que desafortunadamente poco sabemos a través de los textos antiguos, pero que, con la ayuda de las labores arqueológicas, resultan cada vez más accesibles. La contribución de C. González Wagner, «Cartago. La ciudad de Aníbal», nos traslada a la antigua metrópoli púnica. Partiendo de los últimos trabajos arqueológicos, se indaga tanto en los orígenes de la ciudad, como en la evolución de sus estructuras urbanas y sociales. E. Ferrer Albelda y R. Pliego Vázquez, «Cartago e Iberia antes de los Barca», replantean las relaciones entre ambas realidades previas al desembarco de Amílcar, recientemente puestas en cuestión a partir de hallazgos como el tesorillo púnico del Campamento de El Gandul. En un debate que permanece en la actualidad muy abierto, los autores se posicionan a favor de la existencia de cierto control políticomilitar cartaginés sobre los territorios hispanos en fechas tempranas.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

historia antigua 32 maqueta.indd 316

10/01/15 12:31

reseñas

En su aportación, «Qart Hadašt, capital bárquida de Iberia», J. M. Noguera Celdrán, expone los últimos avances sobre la fundación de Asdrúbal, destinada a operar como eje vertebrador de los dominios hispanos. Junto a la documentación arqueológica asociada a la muralla púnica, ámbito mejor conocido, incluye resultados procedentes de otros entornos públicos y domésticos, esbozando un cuadro bastante completo de su configuración urbana. El análisis de la producción numismática de los Bárquidas corre a cargo de M. P. García-Bellido. Bajo el título «El nacimiento del retrato monetario en Occidente: la familia Bárquida», la investigadora no sólo relaciona los programas iconográficos de sus acuñaciones con modelos helenísticos previos, sino que establece una identificación entre determinadas series monetales e individuos pertenecientes a dicha dinastía. La dominación cartaginesa se apoyaba en toda una serie de núcleos fortificados que operaban como centros de control. A partir de los últimos datos arqueológicos, J. Blánquez Pérez, «Arquitectura y poder: las fortalezas bárquidas en Hispania», realiza un completo repaso sobre las características y evolución urbana de las principales plazas fuertes (Cartagena, Tossal de Manises, Castillo de Doña Blanca, Carmona, y Carteia). F. Quesada Sanz, «Aníbal, strategos carismático, y los ejércitos de Cartago», analiza la figura del líder Bárquida, prestando especial atención a sus cualidades y limitaciones como táctico. Del mismo modo, se ocupa de la composición y características de los ejércitos púnicos en los distintos escenarios de la guerra.

317

En su aportación, «La estrategia militar de Aníbal antes de la marcha a Italia: el ataque a los pueblos de la Meseta castellana» J. A. Domínguez Monedero insiste en plantear la campaña de Aníbal contra los pueblos del interior peninsular como un movimiento de previsión a la Segunda Guerra Púnica. El investigador pone el acento en la obtención de recursos cerealísticos en territorio vacceo, apuntando posibles rutas para dicha operación de suministro. En «La batalla de Baécula: tras los pasos de Escipión el Africano», J. P. Bellón y los integrantes de su equipo exponen nuevamente los resultados de sus labores arqueológicas en el Cerro de Santo Tomé (Jaén) y sus alrededores. A partir de un minucioso registro de localización de los hallazgos, trazan una metódica reconstrucción de los movimientos militares que se desarrollaron en dicho enfrentamiento. Un segundo trabajo, recogiendo la expedición de Aníbal a la Meseta Norte, corre a cargo de G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez-Sanchís: «Vacceos, vettones y carpetanos ante el ataque de Aníbal». En este caso, el estudio se centra en las características y transformaciones de las sociedades indígenas sobre las que tuvo lugar la campaña. F. Prados Martínez, «Cartago y la cultura ibérica. Presencias y apariencias púnicas en el sureste hispano», analiza la influencia cultural púnica, tradicionalmente eclipsada por la griega en la historiografía, sobre el sustrato indígena ibérico. El investigador destaca la penetración de modelos arquitectónicos, caso de los conocidos pilares-estela, pero también motivos iconográficos y religiosos.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

historia antigua 32 maqueta.indd 317

10/01/15 12:31

318

reseñas

En «El legado de Aníbal y los Barca en la Hispania romana», M. Bendala Galán, expone algunos de los modelos e innovaciones culturales que, a través de los dominios arrebatados a los cartagineses en la Península, hicieron su entrada en el ámbito romano. Así, a la incorporación de nuevos cultivos y técnicas agrícolas, habría que sumar la influencia de los sistemas urbanísticos púnicos y de ciertos programas ideológicos asociables a éstos que tendrían una larga proyección política en Roma. En «Aníbal visto desde la posteridad», P. Barceló lleva a cabo un completo recorrido por la pervivencia histórica del caudillo Bárquida, modelo de carisma, audacia y astucia. Así, su figura y gestas se hallan presentes en multitud de manifestaciones artísticas y en el imaginario colectivo hasta la misma actualidad. Finalmente, el propio M. Bendala, en cuanto a Comisario de la exposición, cierra el volumen con «Imagen, imaginario… Cómo se hizo», una sintética explicación sobre las ilustraciones artísticas realizadas por A. Álvarez Marsal, presentes en el discurso expositivo de la muestra, a través de paneles, y recogidas también en la monografía. El volumen viene completado por el catálogo de materiales arqueológicos presentes en la exposición. Además de una o varias fotografías y una breve descripción del mismo, cada elemento consta de una ficha en la que se indica su procedencia original, su cronología y otros datos de interés, entre los que cabe destacar una breve bibliografía específica sobre él. El modelo resulta sencillo y útil para el investigador. Entre las consideraciones finales, a tenor de la nómina de autores

referida y de los temas abordados, no cabe duda de que nos encontramos ante un trabajo muy completo y de un nivel de exigencia científica elevado. Como ya quedó dicho, a pesar de que no se presentan en él grandes innovaciones, constituye una buena base documental sobre el estado actual de las investigaciones. Si bien el registro arqueológico constituye el pilar argumental de la mayoría de las contribuciones, también los textos antiguos se hallan presentes en sus desarrollos. Este hecho repercute en la calidad científica del trabajo, manejable tanto para especialistas en Arqueología como en Historia Antigua. Destaca también el abundantísimo repertorio gráfico que presenta la obra. Éste no se limita a las fotografías del catálogo de materiales arqueológicos de la muestra, sino que cada trabajo cuenta con su propia selección de imágenes relevantes para el tema de estudio. Del mismo modo, en el volumen se han integrado las ilustraciones y paneles explicativos presentes en la exposición. Junto con los contenidos de la monografía, cabe tener en cuenta también los planteamientos formales de la misma. En este sentido, se constata como el talante didáctico de la exposición resulta trasladado a la publicación sin menoscabar el carácter científico de la obra, de suerte que su lectura agradará no sólo al especialista en este campo, sino también a estudiantes o particulares interesados en aproximarse a él. Podemos decir, en conclusión, que Fragor Hannibalis, constituye una excelente demostración de la posibilidad de aunar en un solo volumen difusión del conocimiento histórico con

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

historia antigua 32 maqueta.indd 318

10/01/15 12:31

reseñas

un elevado rigor profesional en el tratamiento de los temas. Enrique Hernández Prieto Universidad de Salamanca Ortiz de Urbina Álava, Estíbaliz (Ed.): Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos (Anejos de Veleia. Acta; 13). Vitoria-Gasteiz: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibersitateko Argitalpen Zerbitzua, 2013. 248 pp. [ISBN: 978-849860-756-7]. «In all ages, whatever the form and name of government, be it monarchy, republic or democracy, an oligarchy lurks behind the façade»1. R. Syme no inició el interés por lo que él denominó la «governing class». Su visión de la Historia, fuertemente influenciada por el sesgo aristocrático de las fuentes clásicas, estaba en clara sintonía con la concepción historiográfica tradicional: «oligarchy is the supreme, central and enduring theme in Roman history» (Syme, R., Pref. Tacitus, Clarendon Press, 1958). No obstante, más allá de esta noción2, implícita en su célebre The Roman Revolution (Oxford, 1939), la obra del historiador neozelandés supuso un fuerte estímulo en el estudio de la élite dirigente: su uso del método prosopográfico como algo más que

1. Syme, R.: The Roman Revolution. Oxford, 1939, p. 7. 2. Quizás las más conocidas sean las de Momigliano (Journal of Roman Studies, 30,1, 1940, pp. 75-80) o G. Alföldy («Two Principes: Augustus and Sir Ronald Syme», Athenaeum 8, 1993, pp. 101-122.)

319

un fin en sí mismo y la exploración de nuevos campos, como el relativo a las «colonial elites», son, probablemente, sus dos mayores contribuciones3. G. Alföldy4 o A. Caballos Rufino5, por remitirnos al ámbito de la historiografía sobre Hispania, emprendieron de forma magistral y con significativas aportaciones la senda emprendida por R. Syme. A día de hoy, los avances en este campo han sido espectaculares y nos han permitido comprender el papel central que desempeñaron estas aristocracias locales y provinciales en los procesos de integración político-institucional, social, económica y cultural en las estructuras imperiales romanas. La ciuitas, como célula organizativa básica en la «formación» y «reproducción» de este cuadro dirigente, y su

3. Colonial élites: Rome, Spain and the Americas, Oxford, 1958 (traducida al español y anotada por A. Caballos Rufino bajo el título Élites Coloniales. Roma, España y las Américas. Málaga, 1993). 4. Fasti Hispanienses senatorische reichsbeamte und offiziere in den Spanischen Provinzen des Römischen Reiches von Augustus bis Diokletian. Wiesbaden, 1969. 5. Los senadores hispanorromanos (Siglos i-iii), 2 vol., Écija 1990. «La técnica prosopográfica en la Historia Antigua. Ante la pérdida de Sir Ronald Syme», Veleia 7, 1990, pp. 181-199. En lo que respecta a los ecuestres vid. «Los caballeros romanos originarios de las provincias de Hispania». Demougin, S.; Devijver. H.; Raepsaet-Charlier, M.T.: L’ordre équestre. Histoire d’une aristocratie (Ier siècle av. J.-C. - IIIe siècle ap. J.-C.). Actes du colloque de Bruxelles-Leuven (octubre 1995). Roma, 1999, pp. 463-512.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 307-333

historia antigua 32 maqueta.indd 319

10/01/15 12:31

CONDITIONS FOR SENDING ORIGINAL MANUSCRIPTS TO STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA 1.

STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA is a journal published annually. Manuscripts submitted for possible publicatin will be assessed by two external reviewers through the double blind system. The Editorial Board, respecting the intellectual freedom of the authors, will not modify the opinions they express, neither will it declare support for them. 2. The Editorial Board of STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA will consider unpublished manuscripts (which have not been published previously in any version and are not being submitted simultaneously for publication elsewhere), provided that they have a high level of quality and deal with aspects relating to the chronological period within the sphere of Ancient History. This may be done in several ways: by introducing new topics, using a different, more in-depth approach to a problem already recognized in historiography, contributing heretofore unknown information in relation to a specific historiographical matter, or the potential applications of a new or more refined methodology. 3. The original, a copy on paper and another on CD in Word format (.doc) should be sent to the Secretaría de SHHA; Facultad de Geografía e Historia; C/ Cervantes s/n; 37002 Salamanca, Spain. It should also be sent by e-mail to [email protected]. The deadline for submission of originals is 1 June of the corresponding year. 4. Articles should be no longer than 20 sides, typed on DIN-A-4 paper, each with 51 lines of 56 spaces (approx. 10,000 words in total), including tables, diagrams, maps, notes and bibliography. Each text should be preceded by a page with the title of the study, name of author or authors, professional category, work centre, full postal address, and telephone number. 5. All manuscripts must be accompanied by an abstract (20 line maximum, 150 words) in the language of the manuscript, in Spanish, and in English. The title and key words must also be sent in these same languages for indexation purposes. 6. Foototes should be numbered correlatively in Arabic numbers in superscript. All notes must be footnotes. An excessive number of textual quotations should be avoided, and, in any case, if the quotation exceeds two lines it should be indented. Moreover, author’s comments in textual quotations should be placed between square brackets to distinguish them clearly from the text quoted. 7. The bibliographical references in the notes should be constructed as follows: surname or surnames of the author or authors, in small capitals, name of the author or authors, in roman type, followed by a colon. Then, in italics, the title of the work followed by a full stop. Next, place and year of publication. If there are various editions the number of the edition used should be indicated. Finally, the page or pages concerned should be indicated. If a complete bibliographical entry is incorporated, the name of the publishers and the number of pages in the work should also be included. 8. In the case of articles in journals, collective works, proceedings from conferences: author or authors (the same): title in angular inverted commas >, TITLE OF THE JOURNAL OR COLLECTIVE WORK in italics, followed by the volume, date and page numbers. 9. Arabic numerals should be used in numbering divisions and sub-divisions of the manuscript, without mixing them with Roman numbers or letters. The divisions of the first level should be numbered correlatively, beginning with 1. Each division of the first level can in turn be subdivided into successive levels numbered consecutively, beginning with 1. A stop should always be placed between the numbers relating to the divisions of the different levels. 10. The tables, graphs and maps included in the paper should be correlatively numbered with Arabic numerals. Each table, graph or map should have a short title to identify it and its sources should be indicated. 11. The Secretary’s Office of STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA will acknowledge receipt of manuscripts within a period of thirty working days after their reception, and the Editorial Board will decide on their publication in a maximum period of six months. 12. The authors will receive only one print proof. The Editorial Board requests that during the correction of proofs no major changes be made to the original text, since this may have repercussions on publishing costs. The authors commit themselves to correcting the proofs within a period of 15 days, counting from the day they are handed over to them. 13. STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA does not give the right to any payment. The publishing rights correspond to the journal and the permission of the Editorial Board is necessary for its partial or total reproduction. In any case it is necessary to indicate its provenance.

historia antigua 31.indd 188

16/01/14 20:41

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

© Ediciones Universidad de Salamanca http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/index Revista fundada en 1983 por Marcelo Vigil Director:

Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Secretario de Redacción: Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca). Secretaría Técnica: Enrique Hernández Prieto (Universidad de Salamanca). Consejo de Redacción: Alberto Prieto Arciniega (Universidad Autónoma de Barcelona); Antonino Pinzone (Università de Mesina); Carla Giuffrida (Università de Catania); Colette Jourdain Annequin (Université Pierre Mendès. Grenoble II); Dionisio Pérez Sánchez (Universidad de Salamanca); Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid); José Manuel Roldán Hervás (Universidad Complutense de Madrid); Juana Rodríguez Cortés (Universidad de Salamanca); Manuel J. Rodríguez Gervás (Universidad de Salamanca); María Rosario Valverde Castro (Universidad de Salamanca); Pablo C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca); Radu Ardevan (Universitatea. «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca). Consejo Científico: Antonio Gonzales (Université de Franche-Comte, Besançon. Institut des Sciences et des Technique de l’Antiquité); Barbara Scardigli (Università di Siena); Domenico Vera (Università di Parma); Domingo Plácido Suárez (Universidad Complutense de Madrid); Fergus Millar (Oxford University); Jean Jacques Annequin (Université de Franche-Comte, Besançon); Jean Michel Roddaz (Université Michel de Montaigne, Bordeaux III); Leopoldo Gamberale (Università «La Sapienza di Roma». Centro di Studi Ciceroniani); María José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca); Mario Mazza (Università «La Sapienza di Roma». Istituto Nazionale di Studi Romani); Mihai Bărbulescu (Universitatea «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca); Paolo Desideri (Università di Firenze). Secretaría de Redacción: Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/. Cervantes s/n E-37002 Salamanca (España). [email protected] STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA figura en el directorio Latindex y sus artículos se indexan en las siguientes bases de datos: Francis, Isoc, L’Anée Philologique, Erih, Periodicals Index Online (PIO), Miar, Dice, Carhus, Regesta imperii, Resh. Asimismo pueden consultarse sus sumarios en los portales Dialnet, Interclassica y A360grados.

Suscripciones

Marcial Pons, Librero. Departamento de Revistas



San Sotero, 6. E- 28037 Madrid (España) Teléfono: +34 913043303. Fax: +34 913272367. Correo-e: [email protected]

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A «STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA»

1. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA es una revista de periodicidad anual en la que los artículos recibidos serán evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema conocido como de doble ciego. El Consejo de Redacción, respetuoso con la libertad intelectual de los autores, no modificará las opiniones vertidas por ellos, si bien tampoco se solidariza con las mismas. 2. El Consejo de Redacción de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA considerará la publicación de trabajos inéditos (que no hayan sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y no estén simultáneamente propuestos para tal fin en otra revista), siempre que demuestren un alto nivel de calidad y se ocupen de aspectos relativos al período cronológico comprendido dentro del ámbito de la Historia Antigua, bien sea por lo novedoso del tema, por el tratamiento distinto más profundo de un problema ya identificado en la historiografía, por la aportación de datos desconocidos en relación con una cuestión historiográfica determinada, o por las aplicaciones potenciales de una metodología nueva o más refinada. 3. El original, una copia en papel y otra en formato electrónico confeccionada en formato Word (.doc), será enviado a la secretaría de SHHA, Facultad de Geografía e Historia, C/. Cervantes, s/n, 37002. Salamanca. Además, deberá ser enviado por correo electrónico a la dirección de la revista: [email protected]. El plazo límite de entrega de originales será el 1 de junio del año correspondiente. No se aceptarán originales fuera de plazo. 4. Los artículos deberán tener una extensión máxima de 20 caras mecanografiadas en tamaño DIN A4, conteniendo cada una de ellas 51 renglones de 56 espacios (unas 10.000 palabras en total), incluyendo notas y bibliografía. Cada texto irá precedido de una página que contenga el título del trabajo, nombre del autor o autores, categoría profesional, centro de trabajo, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico. 5. Todos los artículos irán acompañados por un resumen de veinte líneas máximo (150 palabras) en la lengua en que esté escrito el artículo, en castellano e inglés. Además deberán incluirse en esos mismos idiomas tanto el título como los descriptores del contenido (palabras clave) para su indexación. 6. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto. Todas las notas se incluirán a pie de página. Se evitará un número excesivo de citas textuales que, en todo caso, si exceden de dos líneas irán sangradas. Por otra parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado. 7. Las referencias bibliográficas en notas se atendrán a la siguiente secuencia: el apellido o apellidos del autor o autores, que se pondrán en versalitas, la inicial o iniciales del nombre del autor o autores, que irán en redonda, seguido de dos puntos. Luego, en cursiva, el título de la obra, seguido de punto. A continuación lugar, y año de edición. Si tiene varias ediciones se indicará el número de la edición utilizada. Por último, se indicará la página o páginas que interesen. En el caso de incorporar una ficha bibliográfica completa, deberá incluirse, además, el nombre de la editorial y el número de páginas de la obra. 8. Cuando se trate de artículos de revistas, obras colectivas, actas de congresos: autor o autores (lo mismo): título entre comillas angulares, un TÍTULO DE REVISTA U OBRA COLECTIVA en cursiva, seguida del tomo, la fecha y la indicación de las páginas. Para los títulos de las publicaciones periódicas se emplearán las abreviaturas recogidas en L’Année Philologique.

ediciones universidad de salamanca Palacio de Solís. Plaza de San Benito, 23 - 37002 Salamanca (España) Correo-e: [email protected] - http://www.eusal.es

Intercambio Universidad de Salamanca- Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial Campus Miguel de Unamuno. Aptdo. 597 - 37080 Salamanca (España) Correo-e: [email protected] Todo autor, departamento o editorial que desee se le haga una reseña o se recoja una publicación en STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA, deberá enviar dos ejemplares de la misma a la Secretaría de Redacción de la revista. Imprenta kadmos Depósito Legal: S. 225-1983 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca

10. En la numeración de divisiones y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente, empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles. 11. Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá indicar sus fuentes. 12. La Secretaría de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA acusará recibo de los originales en el plazo de treinta días hábiles desde la recepción, y el Consejo de Redacción resolverá sobre su publicación en un plazo máximo de tres meses. 13. Los autores recibirán una sola prueba de imprenta. El Consejo de Redacción ruega que durante la corrección de pruebas no se introduzcan variaciones importantes al texto original, pues ello puede repercutir en los costes de la edición. Los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo de 10 días, contados desde la entrega de las mismas. 14. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA no da derecho a la percepción de haberes. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción para su reproducción parcial o total. En todo caso será necesario indicar la procedencia.

OT 2037664 K retira

9. Las citas de autores y textos clásicos se harán siguiendo las normas del Oxford Classical Dictionary.

Pedidos

VOL. 32 2014

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA

5-9

Presentación .....................................................................................................

17-20

Jean-Michel Roddaz: Auguste ou l’art du possible ..........................................

21-46

Duncan Fishwick: Augustus and the cult of the emperor ...............................

47-60

Frédéric Hurlet: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale ...............................................................................

61-75

Juan Manuel Abascal Palazón: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota .

77-89

Enrique García Riaza: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Augusto......................................................................................................

91-122

Pierre Sillières: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste ................... 123-141 Gonzalo Cruz Andreotti: Estrabón e Iberia: la construcción de una identidad histórica .......................................................................................... 143-152 Narciso Santos Yanguas: Augusto: conquista y administración del territorio de Asturias .......................................................................................... 153-177 Gerardo Pereira-Menaut: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de callaecia .......................................... 179-196 José d’Encarnação: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula ................ 197-208 Trinidad Nogales Basarrate y José m.ª Álvarez Martínez: Colonia augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de Augusto .................... 209-247 Enrique Melchor Gil: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ........................................................................................ 249-279 Leonard a. Curchin: The role of civic leaders in late antique Hispania ....... 281-304 rEsEñas ........................................................................................................... 305-333

Salamanca

32

Fecha de publicación: diciembre 2014 9

770213 205004

L E Y O T S U AUG ROMANO IO R E P IM

Ediciones Universidad

Salamanca

OT 2037664 K y P. 117 C cara

sumario analítico......................................................................................

STVDIA HISTORICA  HISTORIA ANTIGUA

ÍNDICE

Ediciones Universidad

VOL. 32, 2014

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA

ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

ISSN 0213-2052

ISSN: 0213-2052

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.