Barbaria Capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

Share Embed


Descripción

Gonzalo Bravo Raúl González Salinero (editores)

CONQUISTADORES Y CONQUISTADOS Relaciones de dominio en el mundo romano

MADRID – SALAMANCA 2014 SIGNIFER LIBROS

SIGNIFER Monografías de Antigüedad Griega y Romana 43

SIGNIFER Libros

EN PORTADA: Detalle de la coraza de la estatua de Augusto procedente de la villa de Livia en Prima Porta. Città del Vaticano, Musei Vaticani. EN CONTRAPORTADA: Sarcófago con Galatomachia (siglo II d. C.). Roma, Musei Capitolini (Palazzo Nuovo).

ACTAS DEL XI COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINAR DE ESTUDIOS ROMANOS, CELEBRADO EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LOS DÍAS 20-22 DE NOVIEMBRE DE 2013

El contenido de este libro no puede ser reproducido ni plagiado, en todo o en parte, conforme a lo dispuesto en el art. 534-bis del Código Penal vigente, ni ser transmitido con fines fraudulentos o de lucro por ningún medio.

© De la presente edición: Signifer Libros 2014 Gran Vía, 2, 2ºA. SALAMANCA 37001 Apto. 52005 MADRID 28080 ISBN: 978-84-941137-9-6 D.L.: S.215-2014 Diseño de páginas interiores: Luis Palop Imprime: Eucarprint S.L. – Peñaranda de Bracamonte, SALAMANCA.

Índice

Gonzalo Bravo y Raúl González Salinero Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������������13

Guerra y ejército Jonathan edmondSon Hispania capta: reflexiones sobre el proceso e impacto de la conquista romana en la Península Ibérica ��������������������������������������������������19 Sabino Perea YéBeneS Guerra y conquista de Armenia por generales romanos en el siglo I a. C. según la Historia de Armenia de Moisés de Khorene. Una reflexión sobre las fuentes inusitadas de la historia romana �����������������������45 Marta Bailón García Acilius ex Senatus Consulto ad collegium fetialium rettulit: primer derecho internacional sobre acuerdos de paz y guerra��������������������������� 77 Miguel Ángel novillo lóPez Julio César y el genocidio de usípetes y téncteros��������������������������������������������� 91

Enemigos de Roma Mauricio PaStor muñoz Viriato y la conquista del territorio lusitano ���������������������������������������������������� 105

Índice

Javier caBrero César y Vercingétorix: dos enemigos irreconciliables ������������������������������������� 137 Fernando Fernández PalacioS y Pilar Fernández uriel Un caso de animus belli gerendi en la conquista de Britannia: Nerón contra Boudica, reina de los icenos ������������������������������������������������������ 149 Francisco Javier Guzmán armario El proyecto imposible o la conquista de Persia por Roma: el caso del emperador Valeriano (260 d. C.) ���������������������������������������������������� 171 Gonzalo Bravo ¿Humillación de los vencidos? Cambios en la diplomacia imperial a mediados del siglo III d. C. ������������������ 185

La conquista de Hispania: pueblos y gobierno Narciso SantoS YanGuaS Los astures transmontanos y la presencia de Roma ���������������������������������������� 201 Eva María moraleS rodríGuez Epigrafía legionaria en el Alto Guadalquivir ��������������������������������������������������� 217 Alejandro Fornell muñoz El dominio romano en el Alto Guadalquivir (Jaén): transformación y perduración de las sociedades turdetanas y oretanas ��������������������������������������������������������������������������������������� 233 Ana rodríGuez maYorGaS Los bárbaros hispanos de Livio en la Segunda Guerra Púnica������������������������ 255

8

Índice

¿Y después de la victoria? Enrique GozalBeS cravioto Roma y los africanos. Imperialismo y relaciones de poder con las poblaciones norteafricanas (siglos II-I a. C.) �������������������������������������� 271 Alfonso lóPez Pulido Las aristocracias griegas y Roma: entre la pasividad y la colaboración ��������� 291

Romanos y bárbaros Juan Luis PoSadaS Romanos y germanos a finales del siglo I d. C. según Tácito ������������������������� 311 Raúl González Salinero Quodvultdeus y la resistencia católica a la conquista vándala del norte de África ������������������������������������������������������� 325

ComuniCaCiones José Antonio martínez morcillo Las coaliciones antirromanas en Galia Cisalpina y su sometimiento a Roma (225-191 a. C.) ����������������������������������������������������� 339 Diana BalBoa laGunero Conquistadores y conquistados: estrategias de dominio y formas administrativas de origen púnico en el África romana �������������������������������������������������������������� 357

9

Índice

Enrique Hernández Prieto Capturados vivos: hispanos, púnicos, mercenarios y rebeldes en las primeras décadas de la conquista romana de la Península Ibérica (218-201 a. C.) ����������������������������������������������������������� 377 Crispín atiénzar requena De οἱ ἱππεῖς τῶν Ἰβήρων a los equites ex Hispania: jinetes en el mundo ibérico ������������������������������������������������������������������������������ 397 Santiago Belda PuiG Las amistades peligrosas: relaciones de dominio entre los Escipiones y la familia real númida �������������� 415 María de los Reyes de Soto García Conquistadores y conquistados: romanos y vettones a través de las fuentes arqueológicas en el valle del río Almar ����������������������� 423 Noelia vicent ramírez Roma, maestra de la propaganda y de la política de conquista: la representación de dominación en la numismática ��������������������������������������� 435 José Manuel aldea celada Los santuarios oraculares de Apolo durante la conquista romana de Grecia y Asia Menor ������������������������������������� 461 José Herranz González Dos notas sobre la conquista. Sertorio y César: dos formas de dominio en el mundo romano según Plutarco �������������������������� 479 Rubén olmo lóPez Pacisque imponere morem: los gobernadores provinciales y la imposición del orden romano a los conquistados en Occidente (siglos I a. C.-I d. C.) ����������������������������������� 485 José ortiz de córdoBa Las guerras exteriores romanas a través de los cognomina deuictarum gentium de los emperadores (siglos I-III d. C.) ����������������������������������������������� 499

10

Índice

Manuel Parada lóPez de corSelaS La espada de Tiberio: sometimiento, victoria y conmemoración. Nota sobre arquitectura militar romana ����������������������������������������������������������� 521 Carles lillo Botella El mesianismo judío: una respuesta política a la dominación romana ������������ 539 Helena GozalBeS García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial ����������������������������������������������� 561 Jaime de miGuel lóPez El enemigo dentro de Roma: la traición de Gaínas (y Tribigildo) que supuso el rapto de los consejeros más cercanos a Arcadio ����������������������� 583 Jorge cueSta Fernández Conquistadores y conquistados en la retrospectiva cristiana tardoantigua. Génesis y decadencia de Roma según Paulo Orosio (siglo V) ������������������������ 593

11

Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial* Helena Gozalbes García

Doctoranda - Universidad de Granada

Planteamientos iniciales La imagen del imperialismo en los motivos decorativos del arte romano fue una constante en todo momento, de la misma forma que lo debió de ser también en las representaciones monetarias. El análisis de la iconografía de bastantes emisiones muestra la extraordinaria fascinación de la sociedad romana por conmemorar algunas de sus conquistas más emblemáticas. De igual forma, se puede observar cómo estas imágenes marcan el interés político que tenía su expresión en unas imágenes que, en un elemento que circulaba de forma general como debió de ser la moneda y que, además, contaba con diseños enormemente llamativos, fácilmente reconocibles y cargados de un lenguaje simbólico asombrosamente narrativo, recordaban a los recién sometidos, y también a sus contrarios, cuál era el efecto del poder de dominación romano. Al mismo tiempo, no se debe perder de vista que esta particular propaganda de conquista, que era la de fuente monetaria, con la ineludible presencia del retrato del emperador junto a su titulatura imperial en la faz monetaria principal, tenía también como resultado honrar a los personajes políticos que habían protagonizado aquellas victorias. En el presente trabajo, enlazando con el tema principal del Coloquio que ha dado lugar al volumen en el que se inserta, hemos querido insistir en la importancia de la Numismática como fuente documental para esbozar una aproximación acerca de las particulares relaciones de dominio que se desarrollaron en el mundo romano. Nuestro planteamiento como objetivo principal ha sido presentar un detallado análisis iconográfico de determinadas emisiones, intentando documentar, a partir de su lectura sincrónica y su pormenorizada descripción, la imagen que sobre las relaciones de dominio se debió de expandir en la sociedad romana. El carácter sugestivo de muchas de estas representaciones, cuidadosamente creadas durante la Antigüedad al amparo del imperialismo, puede permanecer, pese al paso del tiempo, inalterado aún en la actualidad. Este hecho, manifiestamente corroborado por la propaganda del presente, que no duda en reutilizarlas * Este estudio se ha realizado bajo la atenta y continua supervisión del Prof. Dr. Ángel Padilla Arroba, del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada, al que agradezco sus constantes consejos, apoyos y correcciones y, al mismo tiempo, su desinteresado e inestimable ánimo prestado a lo largo de la investigación que ha dado lugar al presente trabajo.

G. Bravo y R. González Salinero (eds.), XI Coloquio de la AIER. Conquistadores y conquistados: relaciones de dominio en el mundo romano, Signifer Libros, Madrid, 2014, pp. 561-561

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

continuamente haciendo visible la fuerte penetración social de esta propaganda, justifica un estudio en conjunto desde un muy amplio y plural punto de vista. Para cumplir con los objetivos propuestos, nuestro trabajo ha centrado su análisis en la tipología monetaria de las piezas alto-imperiales que contuviesen alusiones directas a relaciones de dominación. En lo concerniente a este inicial planteamiento, a fin de identificar el material numismático objeto de estudio, hemos considerado como requerimiento imprescindible para su ordenación la presencia de dos elementos simbólicos fundamentales. En primer lugar, la directa alusión acerca de la particular consideración que la sociedad romana tuvo sobre cada una de estas relaciones. En el material objeto de estudio, esta mención ha sido identificada y analizada a partir de su tipología, con imágenes cargadas de un mensaje bélico considerable y, al mismo tiempo, a través de su leyenda, recogiendo fórmulas tan expresivas como Capta, Devicta y Recepta. En segundo lugar, la indicación acerca de los pueblos con los que Roma desarrolló estos vínculos de dominio, planteada, en este caso, a partir de la adopción de representaciones con un fuerte carácter geo-simbólico y, al mismo tiempo, a partir de la específica referencia a dichos pueblos en los epígrafes monetarios. Augusto y el nacimiento de un nuevo lenguaje iconográfico Tras la batalla de Accio (31 a. C.) Octavio se convirtió en el principal detentador del poder político en Roma. Sus planteamientos políticos básicos fueron dos1. Por una parte, efectuar un ambicioso proyecto de saneamiento de la cultura romana, con la visualización y defensa de significativos valores de tradicional proyección en el mundo romano. Este programa abarcaba tres intenciones principales: la ejecución de una profunda renovación religiosa, ligada con la virtud romana de la pietas, la restauración de una nueva moral, unida al valor de la virtus, y la proyección de un programa de construcción de edificios públicos de gran envergadura. Por otra parte, entre los planteamientos de Octaviano se encontraba también la restauración de los antiguos ideales de la res publica y la refundación de los mismos dentro de un nuevo estilo político, totalmente unipersonal e imperialista. El nuevo programa iconográfico-monetario, que nació fruto de esta renovación moral y política, jugó un papel fundamental en la configuración y desarrollo de la misma. Resulta, en este sentido, evidente que fue la producción monetaria de tiempos de Octavio la que indicó el camino a seguir en el fututo. La imagen representada en estas monedas se convirtió en un verdadero mensaje de propaganda política y de fomento del imperialismo, mostrando una elección tipológica basada en criterios que respondieron al excesivo pragmatismo que hubo de caracterizar a la sociedad romana. El punto originario se encontraba en lo problemático que debió ser la glorificación de la victoria en Accio, puesto que, en este caso, el programa propagandístico, que de inmediato fue ideado y relanzado, no podía presentar ninguna alusión directa acerca del que fue el auténtico problema a superar. Con 1

Zanker, 1992, pp. 54 y 103.

562

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

1

2

todo, Marco Antonio había demostrado tener una gran personalidad, fruto de la cual logró contar con numerosas simpatías entre la sociedad romana; afectos que continuaron existiendo, pese a su derrota. Además, los hijos que Antonio había tenido junto a Octavia eran, a su vez, sobrinos de Octavio y, de hecho, residían en su propia casa. A estos factores hay que unir también causas de carácter civil mucho más profundo, como el hecho de que muchos de los que habían combatido al lado de la flota egipcia fueron ciudadanos romanos de pleno derecho. Ante tal disyuntiva, los grabadores de cuños de algunas ciudades, forzados por los deseos expresivos que tuvieron las élites ciudadanas de las mismas, comenzaron a concebir un nuevo programa iconográfico, tremendamente flexible y adaptado a las nuevas circunstancias. Este nuevo esquema de representación se caracterizó por la perfecta simbiosis de elementos diversos, en ocasiones muy diferentes entre sí, e incluso contradictorios. Entre estos elementos, a nuestro criterio, cabe destacar cuatro como fundamentales. En primer lugar, la expresión de un estilo de representación plenamente integrado en el gusto puramente romano. En segundo lugar, la utilización de un lenguaje simbólico extraordinariamente comprensible. En tercer lugar, el uso de signos con una narración simbólica tremendamente polisémica. Y, finalmente, en cuarto lugar, la adopción de símbolos de general uso y de imágenes lo más abstractas posible. En este contexto, se rechazó la utilización de imágenes directamente referentes a los dirigentes extranjeros (y/o romanos) que habían sido derrotados, sustituyendo las representaciones de los mismos por símbolos mucho más profundos, con alusiones que fueron tanto de carácter bélico, con la asociación a la Victoria, como de naturaleza emblemática, con imágenes propias del arte anterior a la dominación romana. Así, en esta nueva realidad propagandística cada ceca fue capaz de seleccionar imágenes tradicionales de los territorios a representar y transformarlos para 563

Figura 1: denario acuñado en Italia bajo el principado de Augusto (RIC I, 275). Figura 2: quaternion, acuñado en Pérgamo bajo el principado de Augusto (RIC I, 546).

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

Figura 3: quinario acuñado en Roma bajo el principado de Augusto (RIC I, 276).

que, sin dejar de recoger su ancestral significado, se fundaran en un lenguaje que, si bien mantenía el esquema de tradición helenística, también recogía alusiones directas al Imperio y a Augusto. Las primeras emisiones con epígrafes referidos a relaciones de dominación fueron las series de quinarios que Roma emitió con anterioridad al año 27 a. C. y que adoptaron como leyenda y tipología de reverso elementos referentes a la recuperación del poder romano sobre Asia. En concreto, la fórmula epigráfica seleccionada para el reverso fue la de ASIA RECEPTA2 y el esquema iconográfico, por su parte, se encontró basado en creaciones iconográficas de tiempos anteriores. Se eligió, en tales circunstancias, la representación de una cista mística, reconocible a partir de su forma cilíndrica y de las dos serpientes que la enmarcan (fig. 3). Una Victoria con corona en la cabeza y palma en las manos se situó sobre el referido cisto. La cista mística o cistóforo según la tradición antigua fue un vaso, cesto o canasta sagrada utilizada durante los cultos mistéricos para guardar elementos objeto de veneración. Como objeto de culto sacro, muy pronto, acogió un simbolismo religioso muy importante, siendo frecuentemente representada en el arte romano, en especial, en territorios donde comenzó a adquirir un valor muy significativo, como fue el de Asia Menor. Conocer plenamente la importancia emblemática de la cista mística resulta una tarea bastante compleja, puesto que para estos años del siglo I a. C. su simbología se complicó enormemente, convergiendo en ella múltiples asimilaciones y sincretismo y, adquiriendo rasgos no exclusivamente religiosos. Desde la segunda mitad del siglo II a. C. la representación del cistóforo se había constituido como uno de los tipos monetarios más frecuentemente utilizados por las cecas del Reino de Pérgamo3 y, de hecho, dio nombre a una determinada emisión de valores en plata. Cuando los romanos adquirieron su territorio con la muerte de Átalo III en el 133 d. C, continuaron con esta práctica tipológico-monetaria4, la cual se convirtió en un exitoso instrumento identificativo de la

2

RIC I, 276. Sear, 1998, p. 166. 4 Metcalf, 2012, pp. 204-205. 3

564

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

recién constituida provincia de Asia5. Esta multiplicidad de simbolismos será la que se perpetúe en la iconografía que recogen las emisiones con leyenda ASIA RECEPTA, inmortalizando asimismo una particular composición, puesto que el cistóforo quedó representado junto a la imagen alegórica de la Victoria, también de tradicional uso en la iconografía romana6, en especial en la monetaria7. Tan extendida estuvo esta imagen en el monetario, que la misma incluso dio nombre a un particular conjunto de monedas en plata acuñadas a partir del año 211 a. C. y, conocidas como victoriatos. En cualquier caso, la composición cista junto a Victoria fue un esquema cuya disposición no fue originalmente augustea. Con todo, en lo que respecta a la selección de tipos, presenta paralelos evidentes en la Numismática puesta en circulación en los últimos años de la República. En concreto, hemos observado numerosas similitudes entre las representaciones del reverso de las monedas objeto de estudio con la tipología seleccionada para su exposición en las piezas que unos años antes el propio Marco Antonio había emitido junto a Octavia8, cuyo programa iconográfico tenía el propósito de conmemorar las victorias que el bando romano en Oriente había obtenido en las guerras contra los partos (42-36 a. C.)9. No obstante, pese a que el mensaje de las monedas de Marco Antonio es bastante evidente, su posterior copia tipológica en la acuñación con leyenda RECEPTA no debe ponerse en relación con los deseos de rememorar antiguas hazañas bélicas. Por el contrario, todo parece indicar que la tipología de las amonedaciones de Octavio respondió a las aspiraciones que tuvo la ciudad de Roma, ceca de emisión de la moneda, por glorificar las consecuencias de la batalla de Accio; en especial, por solemnizar la inmediata reunión en manos del futuro princeps del territorio de la provincia romana de Asia, hasta entonces gobernado por Antonio. La asunción del epígrafe RECEPTA, con un carácter tan poco bélico, corrobora las particularidades de este relato simbólico, describiendo una relación de dominio basada en el retorno de un territorio que con anterioridad ya se encontraba en la órbita del poder romano. Unos propósitos propagandísticos muy similares siguieron los programas iconográficos recogidos en las piezas monetarias que, pocos meses después de que las monedas con leyenda ASIA RECEPTA comenzasen su circulación, fueron emitidas desde algunos 5

SNG Fran 2537-2543. Bagnall et al. 2013, p. 6993. 7 RRC 22.1, 28.3-2, 29.3-4, 30.1-2, 31.1, 32.1, 33.1, 34.1, 42.1, 44.1, 53.1, 57.1, 58.1, 61.1-8, 67.1, 70.1, 71.1, 72.1, 83.1, 89.1, 90.1-2, 91.1, 92.1, 93.1, 94.1, 95.1-2, 96.1, 97.1, 97.9, 97.16, 97.23, 98A.1, 98B, 2, 101.1, 102.1, 103.1, 105.1, 106.1, 112.1, 119.1, 120.1, 121. 1, 122.1, 124.1, 132.1, 133.1, 144.1-6, 145.1-5, 159.1, 162.1, 166.1, 168.1, 197.1, 199.1, 200.1, 202.1, 203.1, 204.1, 205.1, 206.1, 208.1, 217.1, 223.1, 225.1, 226.1, 228.1-2, 240.1. 240.2a, 240.3a, 240.4a, 240.5, 240.6, 245.1, 246.1, 247.1-3, 249.1, 153.1, 260.1 261. 1, 269.1, 270.1, 271.1, 274.1, 275.1, 280.1, 283.1, 284.1, 289.1, 296.2, 299.1, 300.1, 302.1, 306.1, 318.1, 322.1, 323.1, 324.1, 326.2, 328.1, 331.1, 332.1, 333.1, 335.1-2, 337.1-4, 340.2, 341.3, 342.4a, 342.5a, 343.1-2, 344.3-4, 345.1-3, 346.4, 348. 1-5, 352.1, 363.1, 364. 1, 365.1, 366.1-4, 367.1-5, 373.1, 282.1, 383.1, 387.1, 391.1, 397.1, 409.1, 421.1, 436.1, 448.1, 449.4, 453.1, 454.3-4, 460.4, 462.1-2, 464.4-5, 465.3-7, 472.3, 473. 3, 475.1-2, 476.1, 480.3-4, 485.2, 489.4, 494.25, 494.32-33, 494.37, 494.40, 504.1, 507.2, 514.1, 545.1-2, 546.2-8 y 550.1-3. 8 CRR 1198. 9 Sear, 1998, pp. 165 y 262. 6

565

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

talleres de esta provincia de Asia. Estas monedas, seguramente acuñadas en cecas como Éfeso o Pérgamo, sin embargo, recogían una leyenda con un carácter mucho más bélico que la anterior, con la fórmula CAPTA, acompañada del término AEGYPTO. Pese a las variaciones del relato específico, los esquemas iconográficos y/o epigráficos de estas piezas nuevamente deben ponerse en directa relación con los deseos de algunas ciudades asiáticas por evocar el triunfo de Octavio frente a Marco Antonio, en concreto, por recordar sus efectos sobre la definitiva conquista de Egipto. Se beneficiaban, de este modo, de la autoridad que estos mensajes conmemorativos otorgaban a las mencionadas ciudades, enterrando el recuerdo sobre la afiliación a favor de Marco Antonio que habían tenido estos territorios. En cualquier caso, en este contexto el tipo de reverso escogido como símbolo representa dos figuras zoomorfas diferentes, en ambos casos de fácil identificación como parte de lo más exótico de la fauna egipcia y, por tanto, comprensibles emblemas del territorio egipcio. En concreto, en una primera emisión, en este caso de cuaternion10, se seleccionó como imagen única una muy singular composición figurativa, que grababa la representación de un animal de configuración híbrida. Presenta, de hecho, un cuerpo grueso y redondo, propio del hipopótamo y una cabeza de un animal diferente, que se distingue por su cuerno de grandes dimensiones y que, por tanto, cabría identificar como de un rinoceronte11 (fig. 2). En una segunda emisión, en este caso de áureos12 y denarios13, se adoptó como tipo de reverso único la figura bien definida de un cocodrilo, representada en el centro del soporte monetario, apoyada sobre el suelo (fig. 1). Los grabadores de cuños configuraron una imagen muy poco esquemática, con boca siempre grande, pero que puede aparecer abierta o cerrada, dependiendo de la emisión. En caso de que aquélla aparezca abierta, se revela el perfecto detalle de algunos de sus dientes, sutilmente afilados. Asimismo, la imagen del reptil también se caracteriza por presentar una piel escamosa muy convenientemente detallada y, una cola que se arquea con creces hacia abajo. La vinculación de Egipto y el cocodrilo va más allá que la simple representación de un componente significativo de la fauna autóctona del país, como cabría deducir de la imagen del rinoceronte o del hipopótamo. Este reptil llegó, de hecho, a convertirse en una auténtica insignia de tipo religioso, con importantes derivaciones de naturaleza política y propagandística. En este sentido, el carácter emblemático que adquirió esta figura se encuentra contenido en su propia génesis y en los sucesivos estratos genealógicos que su propia concepción social experimentó. Como consecuencia de lo llamativo de su fuerza y peligrosidad, de su aspecto prehistórico y de lo peculiar de su hábitat, desde antiguo, fue considerado como un animal con una reveladora significación ideológico-cultural, naturalmente con un muy perceptible carácter dual. Fue, de este modo, al mismo tiempo, 10

RIC I, 546. De la Heras, 2009. 12 RIC I, 544. 13 RIC I, 275 y 545. 11

566

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

fuertemente temido y cazado y frecuentemente protegido como animal sacro14. De hecho, su imagen fue seleccionada como manifestación de dos dioses, muy diferentes entre sí, como fueron Seth y Sobek. Esta asociación del cocodrilo con la cultura religiosa y económica egipcia encontró su reflejo en la iconografía, en especial, en tiempo de los faraones ptolemaicos, con su reproducción en numerosos relieves escultóricos, esculturas pétreas, figurillas de lapislázuli, etc. Hemos identificado, además, su representación en el reverso de una moneda de esta época, acuñada en Cocodrilópolis (Medinet el-Fayum) entre los siglos III-II a. C15. En estas circunstancias, por sus significativas y polisémicas alusiones simbólicas y por su generalizada reproducción en los diversos soportes del arte egipcio, deducimos que la imagen del cocodrilo se convirtió en un fuerte emblema identificativo del país faraónico. Este programa emblemático puede hacerse extensible también a las representaciones utilizadas por las fuerzas que contra Egipto combatieron, como fue la del bando de Octaviano, con el ejemplo de emisiones cuyo tipo de reverso es un cocodrilo y la leyenda que lo acompaña relata la victoria. Existen además otras emisiones de esta misma época que recogieron un esquema iconográfico muy similar y que, si bien no presentan epígrafes monetarios tan directamente alusivos como el de AEGYPTO CAPTA, sí adoptaron la imagen del cocodrilo como símbolo de la conquista de Egipto por parte de Octavio. Así ocurrió en las diversas series de dupondios16y ases17 que Augusto emitió desde Nemausu entre los años 20-14 a. C., que recogieron en sus anversos las cabezas de Octavio y de Agripa, y en sus reversos diversos símbolos asociados al país del Nilo18. Lo mismo cabría deducir de las piezas puestas en circulación por Licinius Crassus desde Cyrene, las cuales recogieron en una faz monetaria la representación de la proa de un barco y en la otra la imagen de un cocodrilo19. La organización de los territorios por parte de Augusto tras Accio supondrá la asunción definitiva del nuevo programa propagandístico de relato imperialista. En el plano monetario, los aspectos fundamentales de las monedas con leyendas alusivas a relaciones de dominación se mantuvieron sin apenas variaciones, de modo que el esquema iconográfico fundamental continuó estando formado por insignias referentes tanto a los territorios dominados como a las propias relaciones de dominio. En esta línea, entre los años 19-18 a. C. la ceca de Pérgamo puso en circulación una serie de emisiones que hacían alusión a los vínculos de dominio que Roma estaba desarrollando con Armenia. Las relaciones entre ambos Estados se encontraban directamente vinculadas con la cuestión parta, pues tanto romanos como partos consideraban que el control sobre Armenia era básico para la defensa de sus respectivas fronteras. En consecuencia, la política augustea en el Reino armenio rechazó por completo 14 15 16 17 18 19

Bresciani, 1998, p. 90; Castel, 1999, p. 112. KAK 349. RIC I, 154. RIC I, 154-161. Fulinska, 2009, p. 49. RPC I, 917.

567

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

el uso de la fuerza, adoptando estrategias pacíficas que tenían la intención de situar en el trono a aliados de Augusto20. Entre ellos se encontró Tigranes III, cuyo reinado se extendió entre los años 20 y 12 a. C. Seguramente las piezas monetarias acuñadas en Pérgamo relaten este nombramiento. En primer lugar, porque este ascenso político fue consecuencia de la expedición militar romana que Tiberio había dirigido en el interior del país. En segundo lugar, porque la imposición de un gobernante filo-romano en el trono armenio fue un hecho muy celebrado en las ciudades del Imperio más orientales, como fue aquélla desde donde fueron emitidas estas piezas monetarias. En tercer lugar, porque estas emisiones alternan la leyenda CAPTA21 y RECEPTA22, testimoniando la conmemoración de dos hechos distintos; por una parte, la expedición militar y, por otra, la organización política filo-romana del nuevo monarca. La tipología de reverso de estas emisiones de Pérgamo fue tremendamente flexible, adoptando cuatro tipos diferentes. El primero de ellos presentaba la figura de una esfinge sentada, con las alas elevadas y un tocado femenino en la cabeza. Esta representación fue seleccionada para una única serie de áureos que revelaba la leyenda ARMENIA CAPTA23. Su tipo presenta paralelos directos con los recogidos en otras tres emisiones augusteas, de entre ellas, dos fueron puestas en circulación también por la ceca de Pérgamo24 y la restante fue acuñada en un taller oriental desconocido25. Parece evidente, por tanto, que todas estas amonedaciones recogían el mismo relato simbólico. La difusión de la representación de la esfinge por el Mediterráneo tiene un origen muy antiguo. Seguramente fueron las ciudades helenas de la costa de Asia Menor las que actuaron como puente entre las culturas orientales y la griega, convergiendo así la identificación de una creación de la religión mesopotámica con un elemento sacro de concepción ya totalmente mediterránea. Este acaecimiento tiene su testimonio en la Numismática, con la adopción de imágenes de esfinges en las monedas que talleres mesopotámicos como Gergis26 o Perga27 emitieron entre los siglos IV-III a. C. No obstante, las monedas más arcaicas que recogieron esta representación fueron acuñadas en la ciudad mediterránea de Chios28, en el siglo V a. C. Precisamente fue la tipología recogida en estas piezas monetarias la que se perpetuó en tiempos romanos. No obstante, la efigie no se había asimilado como un elemento de la cultura romana. De hecho, sólo hemos constatado la adopción de su representación en una única emisión republicana29. En aquellas circunstancias, la interpretación de la 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Sartre, 1994, p. 24. RIC I, 513-516 y 519-520. RIC I, 517-518. RIC I, 513. RIC I, 511-512. RIC I, 527. SNG Dan 339-340. SNG Deutsch 230-233 y 238-259. SNG Fran 2680-1685. RRC 464.1.

568

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

imagen de la efigie en las monedas acuñadas por Pérgamo debe ponerse en relación con la directa adopción de un símbolo no itálico que representaba los territorios mesopotámicos colindantes con las fronteras más orientales del Imperio. Siendo así, se justifica la utilización de la leyenda ARMENIA CAPTA. Resulta igualmente importante tener también en cuenta su estrato genealógico, pues fue una insignia de tradicional utilización en las ciudades de las provincias romanas orientales, como fue aquélla que puso en circulación las monedas con efigie en reverso. La influencia de otros elementos simbólicos de alusión y estrato genealógico oriental puede observarse también en el resto de emisiones conmemorativas de los triunfos militares y diplomáticos en Armenia. Así en una segunda emisión, nuevamente de áureos y con leyenda ARMENIA CAPTA30, se eligió como tipo de reverso la imagen de un toro tumbado y degollado por una Victoria. Ésta se exhibió con las alas abiertas, sujetando al bóvido por los cuernos. La tipología de estas monedas ha sido, en repetidas ocasiones, puesta en relación con la representación de un sacrificio religioso, en concreto, con la posible inmolación del dios oriental Mitra. No obstante, la interpretación de estas representaciones resulta, según nuestro criterio, mucho más controvertida que la simple imagen de un sacrificio religioso, dado que la figura que se encuentra degollando al animal es muy particular. Nuevamente, como ya se había atestiguado en la emisión con leyenda ASIA RECEPTA, se introduce la alegoría romana de la Victoria, en este caso, incluso beneficiándose de un protagonismo mucho más evidente, puesto que las dimensiones de su figura son mayores y, además, aparece representada en actitud totalmente bélica. Por este motivo, dadas las dificultades y problemas que presenta la idealización en la mentalidad romana de una escena representativa en la que la Victoria ejecuta a una divinidad, fuese el que fuese el origen de la misma, resulta más conveniente deducir que este toro no alude a un símbolo con carácter religioso, sino económico y/ o emblemático. Su carácter de animal con una destacable fuerza y valentía, quizás puede justificar su adopción como imagen insignia de estos territorios. No se debe perder de vista, entretanto, que fue una representación frecuentemente utilizada en la Numismática oriental. Una tercera emisión, en este caso de denarios con leyenda tanto CAPTA31 como RECEPTA32, seleccionó como tipo de reverso la representación de una tiara, una aljaba y un arco armenios (fig. 4). Existieron en las monedas armenias múltiples representaciones de estos elementos asociados al poder regio, en especial en el monetario puesto en circulación por el rey Tigranes II33. De hecho, como representación monárquica propia del Próximo Oriente, presenta importantes paralelos en las manifestaciones regias de otros Estados orientales, pudiendo haberse expandido estos símbolos por todo el Mediterráneo, de la mano de navegantes fenicios. Hemos detectado, incluso, una emisión 30

RIC I, 514. RIC I, 515-516. 32 RIC I, 517. 33 CAK 10-119. 31

569

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

4

5

Figura 4: denario acuñado en Pérgamo bajo el principado de Augusto (RIC I, 515 y 516). Figura 5: áureo acuñado en Pérgamo bajo el principado de Augusto (RIC I, 514).

romano-republicana que recoge la imagen de estas insignias. Ésta fue puesta en circulación por el propio Marco Antonio, con el propósito de conmemorar los triunfos que habían obtenido las diversas expediciones dirigidas a Armenia34. En contraste con estas imágenes que seguían plenamente los rasgos iconográficos ya esbozado por las amonedaciones conmemorativas de Accio, con un lenguaje de tradición helenística, en estos momentos inmediatamente posteriores a la apertura del Principado, una serie de cecas grabaron en sus amonedaciones un programa propagandístico con algunas variantes. Se mantuvo el esquema fundamental, pero a algunos de los símbolos se les revistió de una expresión más típicamente imperial. En este sentido, signo inequívoco de la plena aprehensión de la política imperialista augustea fue la significativa aparición de una imagen de configuración típicamente itálica, como fue la personificación emblemática. Siguiendo esta línea iconográfica, el año 19 a. C. la ceca de Roma puso en circulación varias emisiones de denarios con leyenda ARME CAPT, acuñadas bajo el nombre de dos magistrados: P. Petronius Turpilianus35 y L. Aquillius Florus36. La tipología de reverso seleccionada por ambos adoptaba la alegoría figurativa de Armenia, identificada a partir de los atributos que la acompañan, como son la tiara que se distingue sobre su cabeza y la túnica larga que viste. La personificación aparece en actitud de cautiverio, pues presenta las manos extendidas y las rodillas flexionadas. Este gesto de aflicción resulta totalmente significativo en la medida de que realzó un mensaje inequívoco acerca de la sumisión al poder romano del Reino armenio, presentando una configuración iconográfica con similitudes en la imagen de otros

34

RRC 539.1. RIC I, 290-292. 36 RIC I, 306-307. 35

570

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

pueblos, como el parto37. Siguiendo un lenguaje muy similar al que adoptaron las acuñaciones de Roma, Pérgamo puso en circulación entre los años 19 y 18 a. C. una cuarta serie, en este caso de denarios, que también conmemoraba las relaciones de dominación que Roma había desarrollado con Armenia. Incluían tanto la fórmula CAPTA38 como la de RECEPTA39 y grababan como tipo de reverso la alegoría figurativa de Armenia, con gorro oriental y adjuntos militares (fig.6). La personificación se revela en una actitud muy diferente a la que fue concebida en las monedas de Roma, pues aparece de pie sujetando una lanza y descargando sobre el suelo un arco. Su gesto, por consiguiente, puede evocar un guiño a la pax romana impulsada en el Reino, pues presenta tanto una alusión militar tremendamente manifiesta, como una también mención a la tranquilidad y al sosiego. Los emperadores Flavios y la difusión de lenguaje de alusión imperialista

El nuevo programa propagandístico de relato imperialista tuvo en época de Augusto una rápida, pero absolutamente autónoma, difusión. Fueron tan sólo los talleres asiáticos y la ceca metropolitana los que tomaron la iniciativa en estos primeros momentos, seguramente animados por las élites provinciales que controlaban la fabricación de moneda. Pese a esta autonomía, la actuación de las mismas fue de gran trascendencia. Poco a poco lograron consolidar una idea bastante homogénea acerca de los aspectos iconográficos principales que debían estar presentes en el programa propagandístico de alusión imperialista. En el contexto de consolidación de la nueva estructura política, bajo los imperios de los emperadores Julio-Claudios, los retratos recogidos en las monedas augusteas sirvieron de modelo para la posterior propaganda monetaria de mensaje conquistador. A partir de entonces algunas cecas comenzaron a poner en circulación piezas con tipos alusivos a 37

RIC I, 288-289. RIC I, 519-520. 39 RIC I, 518. 38

571

Figura 6: denario acuñado en Pérgamo bajo el principado de Augusto (RIC I, 518).

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

las diversas relaciones de dominación que el Estado romano estaba protagonizando en aquellos momentos. Sin embargo, la nueva producción monetaria abandonó las leyendas directamente referentes a dichos vínculos de influencia, sustituyendo las mismas por epígrafes tan sólo relativos a los territorios dominados o a las fuerzas dominantes. Fue con la subida al poder de los emperadores Flavios cuando se reinstauró la utilización del programa monetario de propaganda imperialista diseñado con Augusto, recogiendo la indicación de fórmulas epigráficas tan abiertamente alusivas como CAPTA y/o DEVICTA. Obviamente, no por casualidad fue en estos momentos cuando se produjo la restauración de estas significativas leyendas monetarias. Resulta evidente que la victoria de Vespasiano en las campañas militares relanzadas en Judea así lo promovió, dado que aquella consecución representó un triunfo particularmente importante para la sociedad romana. Su significación iba más allá de las meras necesidades administrativas del Imperio y, de hecho, la toma de Jerusalén simbolizó para muchos romanos, a su vez, un triunfo de carácter religioso. Por este motivo, no pocas emisiones de época de Vespasiano recogieron imágenes alusivas a estas victorias40, incluso en las emisiones de cecas judías. Las primeras emisiones flavias con leyenda alusiva a victorias frente a los judíos insurrectos recogieron la fórmula JUDAEA DEVICTA y fueron acuñadas bajo el imperio de Vespasiano, tanto a nombre del propio emperador41, como de su hijo Tito42. No se debe olvidar, en este sentido, que fue precisamente este segundo quien dirigió las tropas militares en la expedición lanzada contra los judíos y, por consiguiente, el cabecilla militar que protagonizó la victoria. De hecho, fueron los áureos que a nombre del hijo del emperador puso en circulación la ciudad de Tiro las piezas que, con mucha seguridad, iniciaron las emisiones con leyenda referente a la toma de Judea. Resulta, en este sentido, bastante lógico que fuera precisamente el taller de Tiro el que inició estas amonedaciones, pues el estallido de la sublevación había tenido un efecto muy caótico en las cercanas ciudades de la provincia de Siria. Los primeros triunfos romanos dieron paso al lento retorno de la normalidad en dicho territorio; hecho que, sin duda alguna, debió ser inmediatamente celebrado por ciudades como aquélla desde donde fue emitida la pieza monetaria. Las amonedaciones de Tiro, de hecho, fueron acuñadas en el mismo año de la sublevación judía, con anterioridad al sitio de Jerusalén y, por consiguiente, los mensajes propagandísticos recogidos en dichos soportes son anteriores a la victoria definitiva. Pocos meses después, la producción monetaria de la ciudad de Tiro fue completada por la serie de denarios que Roma y Lugdunum acuñaron ya a nombre del propio Vespasiano. Seguramente estas piezas monetarias fueron emitidas inmediatamente después de la llegada a las ciudades occidentales del Imperio de la noticia del sitio de Jerusalén. La fórmula DEVICTA fue, sin embargo, muy pronto, sustituida de manera general por 40 RIC II, 15,16, 18, 34, 41, 45, 51, 52-54, 61, 62, 78, 79, 125-130, 134, 143, 158-160, 165, 166, 202, 203, 214, 231, 232, 234, 235, 247, 250, 251, 254, 266, 268, 287, 288, 295, 296, 303, 362, 374, 397, 463-468, 501, 502, 526, 529, 549-551, 584, 585, 604, 614, 625-627, 634, 640, 670, 686, 691, 706, 725, 730, 766 y 788. 41 RIC II, 148B, 289 y 419. 42 RIC II, 373.

572

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

la de CAPTA43, adoptándose dicho epígrafe también en las monedas en bronce acuñadas durante los gobiernos de los sucesores Vespasiano, en tiempos de Tito44 y Domiciano45. La transformación de mensajes debió producirse en las mismas cecas que habían acuñado las monedas con la anterior leyenda, pues las primeras piezas fueron nuevamente emitidas por los talleres de Roma y Lugdunum. A éstas más tarde se unió una ceca judía46. Este reemplazo de una leyenda por otra, en cualquier caso, testimonia la evolución en la consideración social acerca de la particular relación de dominación que el Estado romano estaba desarrollando con los habitantes de Judea. Mientras que la primera fórmula epigráfica hacía referencia a una particular rendición de tropas enemigas, esto es a un específico triunfo bélico, la segunda leyenda, en cambio, relata las consecuencias de una victoria de carácter definitivo y, por consiguiente, recoge un mensaje militar mucho más profundo. En lo concerniente a los tipos, las emisiones siguieron, en líneas generales, las características iconográficas diseñadas por algunas de las monedas acuñadas en época de Augusto. Así, al igual que habían hecho las ciudades de Roma y Pérgamo en época augustea, se tomaron tipos alusivos al territorio conquistado y se les estampó también una alusión directa acerca de la dominación militar romana. En este contexto se recogieron imágenes como el emblema figurativo del país sometido o la alegoría de la Victoria, ya presentes en las piezas de Augusto con leyenda ARMENIA CAPTA y, al mismo tiempo, se incorporaron nuevas representaciones, también colmadas de una gran significación. La fusión de los mismos símbolos fue tremendamente diversa. Por esta razón, deducimos que, si bien la tipología monetaria presentó el mismo mensaje simbólico en todas las monedas, al mismo tiempo, expuso distintos relatos específicos. El tipo recogido en los áureos puestos en circulación por la ceca de Tiro en el año 69 resulta muy interesante pues demuestra cómo con tan sólo dos únicas imágenes se pudo extender el mensaje que recogía la leyenda IVDAEA DEVICTA. En concreto la pieza seleccionó como tipología de reverso la imagen figurativa de una Victoria de pie junto a una palmera. Fueron, en este sentido, muy numerosas las monedas que en época de Vespasiano grabaron la representación de ambas imágenes47 y lo hicieron en piezas cuyas leyendas también eran alusivas a triunfos romanos sobre los judíos. Incluso hemos atestiguado la emisión en Prägunten en época de Tito de una pieza con las mismas iconografía y la leyenda IVDAEA CAPTA en caracteres judíos48. La adopción de la imagen de la Victoria fue realmente oportuna para el relato que estas piezas monetarias tuvieron el propósito de perpetuar, pues refieren un triunfo particular. Pero no por casualidad se vinculó su alegoría con el símbolo de la palmera. Fue la palma o la palmera un atributo 43

RIC II, 393, 424-427, 489-491, 595, 608, 620, 653, 733, 762 y 784. RIC II, 91-93, 128 y 141. 45 RIC II, 280. 46 SNG Glas 3527-3528. 47 RIC II, 41, 52, 62, 93, 100, 125-130, 234, 158, 165, 166, 199, 214-217, 231, 234, 235, 250, 251, 268, 295, 296, 300, 316, 323, 332, 337, 341, 342, 349, 362, 374, 449, 450, 460, 495, 502, 503, 529, 549-551, 565, 584, 604, 614, 626, 640, 660-662, 670, 656, 706, 725, 730, 745, 766, 788 y 789. 48 SNG Glas. 3527-3528. 44

573

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

7

8

Figura 7: sestercio acuñado en Roma bajo el imperio de Vespasiano (RIC II ,427). Figura 8: sestercio acuñado en Roma bajo el imperio de Vespasiano (RIC II, 419).

que la tradición clásica asoció, desde muy antiguo, a la propia alegoría de la Victoria. Al mismo tiempo, la representación de esta planta contaba con una ancestral tradición en la iconográfica judía. Así, lo evidencian las tipologías de diversas emisiones monetarias puestas en circulación por Jerusalén en tiempos de Augusto49 y Tiberio50; piezas que indudablemente apoyaron la perpetuación de su carácter emblemático. En tales circunstancias, resulta razonable que fuera la palmera el único símbolo que se grabó en todas las series con epígrafes alusivos a la conquista de Judea. En las series de denarios de Roma y Lugdunum con leyenda IVDEAE DEVICTA se adoptó, de nuevo, como tipo de reverso la figura de una palmera; pero aquélla, en este caso, no apareció sólo representada junto a la imagen de una Victoria, sino que se recogió además la propia alegoría figurativa del territorio conquistado51 (fig. 8). Esta imagen alegórica debió encontrarse convencionalmente admitida en estos momentos. Así lo evidencia la iconografía de otras emisiones de la época52. En concreto, Judea aparece representada a partir de una figura femenina, que se reveló en una evidente actitud de vencida, con las manos atadas hacia delante o hacia atrás, con rostro decaído y vestida con una túnica que se extiende desde la cabeza hasta los pies. Por estos motivos, parece evidente que el mensaje específico recogido en estas monedas fue diferente al de la serie de áureos acuñados por Tiro. Mientras estos segundos subrayaron la acción activa de la conquista judía, esto es el triunfo romano, los primeros hicieron hincapié en la acción pasiva del acontecimiento, es decir en la derrota judía. Este mismo relato de derrota militar fue impulsado por algunas de las emisiones de ases, semis, y sestercios que con leyenda IVDEA

49

JC 1-5. JC 9-12; SNG Amen 227-233. 51 RIC II, 419. 52 RIC II, 16, 34, 41, 53, 266, 287, 288, 363, 367 y 368. 50

574

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

CAPTA fueron acuñadas en tiempos de Vespasiano53 y Tito54. La iconografía de estas series de bronce demostró un mayor arraigo del mensaje bélico, si cabe. Junto con la alegoría de Judea y la palmera, algunos de estos ases y semis grabaron en la parte inferior de la escena un conjunto de armas amontonadas55 y los sestercios recogieron, además, la imagen de un soldado judío vencido56. Este mismo relato de derrota del pueblo judío fue recogido en el resto de bronces con narración referida a la conquista de los judíos. No obstante, pueden observarse, entretanto, algunas variaciones en la alusión simbólica recogida por estas acuñaciones. Se incorporaron, en efecto, algunos elementos que retoman el relato concerniente a la acción romana, de tal modo que se perpetuó una alusión referida tanto a la victoria de los romanos como a la derrota de los judíos. La iconografía monetaria adoptada en esta línea quedaba acompañada de la leyenda IVDEA CAPTA y fue recogida en un conjunto de sestercios puesto en circulación bajo los imperios de Vespasiano57, Tito58 y Domiciano59. En concreto, las piezas acuñadas durante los gobiernos de estos dos últimos incorporan la representación de un símbolo con un carácter militar muy evidente, como es el del Trofeo60. La imagen gráfica de este símbolo fue planteada, como era habitual, a partir de la representación de un monumento esculpido, con forma humana y colmado de armamento61. La configuración de esta imagen había tenido un origen muy antiguo dado que, con mucha probabilidad, su aparición se produjo en el contexto de organización de la provincia romana de Asia, en el siglo II a. C. Este hecho tiene su reflejo en la Numismática, pues las primeras representaciones de Trofeos se constatan en monedas acuñadas en Pérgamo62. En todo caso, muy pronto el símbolo del Trofeo fue adoptado en la tipología de las emisiones romano-republicanas, apareciendo su imagen frecuentemente representada63, de modo que se constituyó como un emblema triunfal de amplia difusión en la iconografía romana, en especial en la flavia. En cualquier caso, por lo que respecta al resto de sestercios, es decir aquéllos acuñados bajo el imperio de Vespasiano, éstos presentaron la acogida de una imagen con un carácter mucho más complejo. A fin de cuentas, esta representación, concretizada en 53

RIC II, 393, 489-491, 595, 620, 653, 762 y 784. RIC II, 141. 55 RIC II, Vespasianuss 489-491,595 y 762 y II, Titus 92, 93 y 141. 56 RIC II, Vespasianus 424-426. 57 RIC II, 423-427, 608 y 753. 58 RIC II, 91 y 128. 59 RIC II, 85. 60 RIC II, Titus 91 y II, Domicianus 85. 61 Hornblower y Spawforth, 1996, p. 1556. 62 SNG Oxf 837-855. 63 RRC 44.1, 53.1, 57.1, 58.1, 67.1, 70.1, 71.1, 72.1, 83.1, 89.1, 90.1-2, 91.1-2, 92.1, 93.1-3, 94.1, 95.1-2, 96.1, 97.1a, 97.9, 97.16, 97.23, 98A.1, 99.2a, 101.1, 102.1, 103.1-2, 105.1, 106.1, 112.1, 119.1, 120.1, 121.1, 122.1,124.1, 132.1, 133.1, 159.1, 162.1, 166.1, 168.1, 244.1-5, 252.1, 255.1-5, 281.1, 296.2, 306.1, 326.2, 331.1, 332. 1, 333.1, 335.3, 342.4-5, 345.2, 373.1, 415.1, 419.1, 427.1, 429.1, 437.2-4, 439.1, 448.1, 452.1-5, 455.1-6, 460.3, 465.6-7, 468.1-2, 4701c-1d, 472.2, 476.1, 482.1, 489.4, 497.3, 503.1, 504.1, 505.4-5, 506.2, 507.1, 510.1, 511.2, 519.2 y 536.1-4. 54

575

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

9

10

Figura 9: sestercio acuñado en Roma bajo el imperio de Domiciano (RIC II, 278). Figura 10: áureo acuñado en Roma bajo el imperio de Trajano (RIC II, 324 y 325).

la imagen de cuerpo entero del emperador64 o de su hijo Tito65, recogió no sólo alusiones de naturaleza militar, sino que, al mismo tiempo, incorporó referencias de tipo político (fig.7). El carácter político de este símbolo es evidente, pero, al mismo tiempo, también lo es el bélico, dado que los personajes aparecen ataviados con vestimenta de combate y sosteniendo entre sus manos una lanza y un parazonium. Bajo el imperio de Domiciano, momentos en los que la emisión de monedas con leyendas alusivas a la victoria romana sobre los judíos protagonizó, como era de prever, un descenso numérico, se produjo la introducción de una nueva serie monetaria con epígrafe de alusión conquistadora. Estas nuevas emisiones, en este caso únicamente de sestercios, fueron acuñadas en Roma entre los años 85 y 87. Por este motivo y por recoger la leyenda GERMANIA CAPTA66, deducimos que dichas piezas monetarias fueron puestas en circulación con el propósito de conmemorar los triunfos que los romanos habían obtenido en las diversas expediciones relanzadas en Germania contra los catos en el año 82, victoria ampliamente celebrada en la capital. La iconografía presente en estas monedas era tremendamente similar a la que recogían los sestercios con leyenda IVDAEA CAPTA acuñados en época de Domiciano, pues al igual que aquéllos adoptaron como tipo de reverso la representación de la alegoría provincial, de nuevo representada a partir de una figura femenina en posición de congoja, junto a la que se revela la imagen de un soldado germano cautivo y, entre ambos, el símbolo romano del Trofeo (fig. 9). El relato, por consiguiente, vuelve a recoger alusiones referidas tanto a la victoria romana, como, sobre todo, a la derrota germana. De hecho, una imagen alegórica de Germania

64

RIC II, 427 y 733. RIC II, 608. 66 RIC II, 252, 278, 312 y 341. 65

576

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

en actitud de súplica muy similar fue recogida, como tipo único de reverso, en otras emisiones contemporáneas67. Por este motivo, pese a que las leyendas de estas monedas no aludieron directamente a la derrota germana y pese a que no se recogen alusiones a la victoria romana, la iconografía de estos numismas presenta un relato simbólico muy parecido al que recogen los sestercios con epígrafe GERMANIA CAPTA. El fin del programa monetario con leyendas de alusión imperialista Entre los años 103-117 la ceca de Roma puso en circulación diversas acuñaciones que de nuevo recogieron fórmulas epigráficas de alusión imperialista. Serán las últimas piezas monetarias que así lo hagan, paralizándose de modo general la emisión de estas particulares monedas. La primera de estas series, en este caso de denarios, conmemoraba a través de la leyenda DACIA CAPTA la victoria que el emperador Trajano había tenido frente a los dacios y la posterior configuración de la nueva provincia68. La conquista disfrutó de una inmediata celebración en soporte monetario, pues estos numismas fueron emitidos entre los años 103-111 y se completaron con una segunda serie de denarios acuñada entre los años 114-11769. La tipología presente en ambas emisiones recoge una configuración simbólica, que si bien en número de representaciones es muy escueta, pues recoge muy pocas imágenes, la alusión de la misma resultó tremendamente compleja. En concreto, algunos de estos denarios recogieron como tipo de reverso la figura alegórica de Dacia, sentada70 o de pie71, con las manos atadas y vestida con un gorro típico de esta región danubiana (figs. 11 y 12). Es una imagen alegórica que debió encontrarse convencionalmente aceptada, y así lo testimonian otras emisiones de la época72. Junto a la representación de la nueva provincia, en el suelo, se grabó la imagen de un conjunto de armas, entre las que destaca un escudo circular. El resto de monedas con leyenda alusiva a la conquista de Dacia presentaron una escena muy diferente, con la figura de una Victoria de pie escribiendo la leyenda y sosteniendo una palma73. Un programa iconográfico, ya atestiguado en las monedas flavias, que recogía un relato referente a la victoria romana, olvidando la directa alusión a la derrota de los dacios. Coincidiendo con la segunda emisión de denarios con leyenda DACIA CAPTA, la ceca metropolitana hizo circular una serie de áureos conmemorativos de la que hubo de ser otra de las conquistas más celebres desarrolladas bajo el imperio de Trajano. No referimos, en efecto, a la toma del antiguo Reino de los partos, efectuada entre los años 113-117. El 67 68 69 70 71 72 73

RIC II, 66a, 69, 72, 77, 83, 90, 103, 111, 127,164, 184 y 202. RIC II, 96-99 y 234 RIC II, 286. RIC II, 286. RIC II, 96-99. RIC II, 89, 214 y 619-623. RIC II, 234.

577

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

11

12

Figura 11: denario acuñado en Roma bajo el imperio de Trajano (RIC II, 286). Figura 12: denario acuñado en Roma bajo el imperio Trajano (RIC II, 96-99).

74 75

epígrafe recogido por estas piezas monetarias quedaba concretizado por las fórmulas PARTHIA CAPTA y la tipología presentaba una configuración algo diferente a las presentes en las monedas conmemorativas de la conquista de los dacios (fig.10). A fin de cuentas, aquellos áureos recogían la representación en el centro del soporte monetario de un Trofeo, de grandes dimensiones, junto al cual aparecen sentadas dos figuras humanas. La primera de ellas, seguramente relacionada con la alegoría provincial, representó a una mujer con gorro oriental y actitud de condena. La segunda de las imágenes se revela como una figura masculina, barbada y con el mismo gesto que su compañera. Con mucha probabilidad, esta segunda alegoría no aludió a un símbolo de carácter exclusivamente militar, como fue habitual en las producciones monetarias de época flavia, donde fue bastante frecuente la aparición de soldados vencidos. A fin de cuentas, en las monedas trajanas la segunda figura no se revela asociada a armamento. Se exhibió, además, con un casco muy similar al que fue expuesto en las monedas partas con representaciones de monarcas74. Esta circunstancia, el hecho de que aparezca con vida y, a su vez, barbado (signo regio mesopotámico) y la incidencia de que constituya una imagen muy parecida a la que fue recogida en el monetario trajano como representante de Parthamasiris75, nos ha llevado a deducir que nos encontramos ante la alegoría específica de la Monarquía parta, vencida después de tantos intentos. Esta deducción otorga singularidad a dicha emisión de áureos, pues en el resto de monedas analizadas las alegorías provinciales se revelaron siempre como figuras femeninas que acumulaban significaciones de tipo político, militar, religioso y cultural. En cambio, en el caso de Partia, si aceptamos nuestro planteamiento, estas alusiones se perciben diferenciadas en dos imágenes distintas,

SNG Glas 1403-1407. RIC II, 310, 667 y 668.

578

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

realmente representantes de los ancestrales enemigos orientales del Imperio romano, que por fin habían sido subyugados. Conclusiones finales De todos los documentos públicos de la Antigüedad, la moneda se constituyó muy pronto como uno de los más exitosos medios de propaganda oficial. La rápida difusión y accesibilidad social de la que el soporte monetario fue beneficiario, dadas las reducidas dimensiones del mismo, se unirá al valor económico intrínseco con el que contó, promoviendo su atesoramiento y circulación y, por tanto, el tránsito y conservación del mensaje recogido en la pieza. La unión de estos factores, junto al fuerte carácter narrativo de sus elementos formales, convierte a la moneda en un eficaz instrumento para la divulgación, logrando difundir, hacia el interior de cada ciudad emisora, un fuerte mensaje de dominación socia-política. De igual modo, la moneda consiguió proyectar hacia el exterior de cada ceca una potente imagen sobre los valores y relatos específicos que las élites de estas ciudades deseaban divulgar, consciente o inconscientemente. Propaganda y economía se fundieron, constituyéndose como los criterios básicos que determinaban las características de las emisiones de cada taller. En este sentido, al concretar en estos planteamientos finales, resulta oportuno recordar que en nuestra investigación ha sido fundamental seguir una metodología amplia y plural. Para lograr una mayor comprensión acerca de las circunstancias que motivaron cada acuñación ha sido fundamental tener en cuenta tres realidades distintas. En primer lugar, las relaciones directas que se desarrollaron entre las ciudades emisoras y los hechos militares que trataban de conmemorar. En esta línea, hemos deducido que buena parte de los talleres que acuñaron piezas monetarias con directas conmemoraciones a conquistas lo hicieron no por casualidad, dadas las necesidades de dichas ciudades por enterrar un conocido pasado insurrecto o, de conmemorar unos triunfos romanos fuertemente beneficiosos para el normal funcionamiento de las mismas. Junto a estas cecas se unen, lógicamente, los talleres monetarios de la capital, abiertamente interesados en difundir mensajes relativos a victorias del Estado romano. En segundo lugar, ha resultado también fundamental para nuestro estudio determinar la consideración social de cada una de las relaciones de dominación evocadas en las amonedaciones objeto de estudio. En este punto, hemos planteado la trascendencia de las victorias militares conmemoradas para los emperadores bajo cuyos mandatos se produjeron las mismas. No por casualidad, la mayor parte de las conmemoraciones coincidieron con las victorias recordadas en los cognomina deuictarum gentium de aquellos gobernantes y, no por casualidad, algunas de ellas se grabaron en piezas cuyos valores monetarios habían tenido una gran consideración (entre ellos, áureos y quinarios). Al mismo tiempo, hemos determinado la inmediata correspondencia entre las particularidades de cada relación de dominación y la específica fórmula epigráfica utilizada en su relato monetario. De este modo, a nuestro juicio, parece evidente que mientras que la expresión 579

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

Devicta relataba un triunfo militar específico, Capta alude a una victoria definitiva, con consecuencias en los límites administrativos del Imperio, mientras que Recepta refiere la asunción a la órbita de intereses del Estado romano. En tercer lugar, ha sido necesario, al mismo tiempo, relacionar la detenida lectura de las imágenes recogidas en las piezas que han sido objeto de estudio con las representaciones presentadas en otros numismas, en especial, con aquéllos cuya expresión simbólica se encontrase relacionada con aquéllas más íntimamente. Por esta razón, hemos relacionado los elementos del lenguaje iconográfico presente en las piezas analizadas con las características principales del flujo de trasmisiones simbólicas desarrollado en el territorio más cercano de cada pueblo representado y también, de modo general, en el del propio Imperio. Un circuito de intercambios, infrecuentemente espontáneo, que se encontraba detenidamente articulado con vistas a la plena implantación del programa propagandístico romano y, por consiguiente, a la completa integración del sistema ideológico imperial. En este sentido, hemos planteado cómo en las series monetarias estudiadas existió una automática asociación mental entre la iconografía y la epigrafía presente en las mismas. Por esta razón, como las fórmulas epigráficas resultaban de plena receta romana, con el paso del tiempo, el lenguaje pre-imperial presente en las primeras emisiones no fue lo suficientemente complejo como para satisfacer las necesidades políticas e ideológicas de las cecas emisoras. Por este motivo, ya en época de Augusto, los grabadores de cuños de algunas de ellas sometieron los tipos tradicionales a una profunda transformación. A partir de entonces, la tendencia iconográfica general fue la selección de estereotipos formales de cada territorio aludido, convencionalmente aceptados como emblemas identificativos de los mismos, e imprimirles un lenguaje y esquema puramente romano. Por este motivo, la influencia de la iconografía romano-republicana también se reflejó, con cierta frecuencia. En este contexto, se configuró un programa monetario-simbólico en el que el mensaje imperialista era la característica común de todas las emisiones y el relato específico recogido, generalmente referido a la derrota del enemigo y no tanto a la victoria romana, el factor que particularizaba cada una de estas piezas. Bibliografía Alfaro, C., Marcos, C., Otero, P. y Grañeda, P., Diccionario de Numismática, Madrid, 2009. Bagnall, R., Brodersen, K., Champion, C. B., Erskine, A. y Huebner, S. R. (eds.), The Encyclopedia of Ancient History, Oxford, 2013. Bianco, E., «Indirini programmatici e propagadistici nella monetazione di Vespasiano», Rivista Italiana di Numismatica e Scieze Affici, 13, 1965, pp. 145-199. Bresciani, E. (ed.), L’Antico Egitto: un’enciclopedia aggiornata e completa per conoscere e capire la civiltà egizia, Novara, 1998. Brunt, P. A., Roman Imperial Themes, Oxford, 1990. Castel, E., Egipto: signos y símbolos de lo sagrado, Madrid, 1999. 580

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

De la Heras, R., Cuaternión de Augusto, Madrid, 2009. Jufus Fears, J., «The Theology of Victory at Rome: Approches and Problems», Aufsfieg und Niedergang der römischen Welt, II, 7.2, Berlín-New York, 1981, pp. 736-826. Crawford, M. H., «Roman Imperial Coin Types and the Formation of Public Opinion», en C. N. L. Brooke, B. H. I. Stewart, J. G. Pollard, y T. R. Volk (eds.), Studies in Numismatic Method, Cambridge, 1983, pp. 47-61. Demougeot, E., «L’image officielle du Barbare dans l’empire romaine d’Auguste a Théodose», Ktema, 9, 1984, pp. 123-143. Fulinska Krakow, A., «The end of the Hellenism and the Rise of a New World Order. The Battle of Actium and Propaganda Coins: from Cleopatra and Antony to Augustus», Classica Cracovensia, 13, 2009, pp. 35-54. Hekster, O., The Roman Army and Propaganda, en la red, 2007. Hendin, D., «Echoes of “Judaea Capta”: The Nature of the Domitian’s Coinage of Judea and Vicinity», Israel Numismatic Research, 2, 2007, pp. 123-130. Hornblower, S. y Spawforth, A., The Oxford Classical Dictionary, Oxford, 1996. Künzl, E., «Die römische Personifikation der Germania», en Kaiser Augustus und die verlorene Republik. Kat. Ausstellung Berlin, Berlin, 1988, pp. 545-546. Levick, B., «Propaganda and the Imperial Coinage», Antichthon, 16, 1981, pp. 104-116. Metcalf, W. E. (edit.): The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford, 2012. Moreno Pulido, E., «Iconografía e Iconología desde el Renacimiento hasta nuestros días. Su aplicación en Arqueología», Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 9, 2007, pp. 179-214. Pérez, C., Monnaie du pouvoir. Pouvoir de la monnaie. Une pratique discursive originale: le discours figuratif monétaire (1er s. av. J.-C.-14 ap. J.-C.), Paris, 1986. Perassi, C., «La periferia dell’impero nel linguaggio figurativo monetale romano», en G. Vanoti y C. Perassi (eds.), In limite. Richerche su marginità e periferia nel mondo antico, Milán, 2004, pp. 171-249. Salcedo, F., «Imagen y persuasión en la iconografía romana», Iberia. Revista de la Antigüedad, 2, 1999, pp. 87-110. Sastre, M., El Oriente romano. Provincias y sociedades provinciales del Mediterráneo oriental, de Augusto a los Severos (31 a. C.-235 d. C.), Madrid, 1991. Scott, K., «The Political Propaganda of 44-30 B.C.», Memories of the American Academy in Rome, 11, 1933, pp. 7-49. Sear, D. R., The History and Coinage of the Roman Imperators: 49-27 B.C., London, 1998. Shipley, G., Vanderspoel, J., Mattingly, D. y Foxhall, L. (eds.), The Cambridge Dictionary of Classical Civilization, Cambridge, 2009. Sutherland, C. H. V., «The Purpose of Roman Imperial Coin Types», Revue Numismatique, 129, 1983, pp. 73-80. Syme, R., «Propaganda in the Historia Augusta», Latomus, 37 (1), 1978, pp. 173-192. ―, La revolución romana, Madrid, 1989. Trillmich, W., «Münzpropaganda. Kaiser Augustus und die verlorene Republik», en N. 581

Helena Gozalbes García Barbaria capta: conquista y conmemoración en las monedas romanas de época altoimperial

D. Heilmeyer (ed.), Kaiser Augustus und die verlone Republic Ausstellung, Berlin/ Munich, 1988, pp. 507-519. Von Reden, S., Money in Ptolemaic Egypt. From The Macedonian Conquest to the End of the Third Century BC, Cambridge, 2007. Wallace-Hadrill, A., «Image and Authority in the Coinage of Augustus», Journal of Roman Studies, 76, 1986, pp. 66-87. Zanker, P., Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, 1992. Catálogos de monedas consultados y abreviaturas utilizadas en sus citas CAK: Bedoukian, P. Z., Coinage of the Armenian Kingdoms of Sophene and Commagene, Los Angeles, 1985. CRR: Sydenham, E. A., The Coinage of the Roman Republic, London, 1952. JC: Madden, F. W., History of Jewish Coinage and Old Testament Money, London, 1967 KAK: Geissen, A., Katalog Alexandrinischer Kaisermünzen, Köln, 1985. RIC: Sutherland, C. H., The Roman Imperial Coinage, vol. I, 31BC-AD 69, London, 1984; Mattingly, H. y Sydenham, E. A., The Roman Imperial Coinage, vol. II. Vespasian to Hadrian, London, 1926. RPC: Burnett, A., Amandry, M. y Ripollès, P. P., Roman provincial coinage, vol. I. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69), London/Paris, 2006; Burnett, A., Amandry, M., Ripollès P. P. y Carradice, I., Roman Provincial Coinage, vol. II. From Vespasian to Domitian (AD 69-96), London/Paris, 1999; Amandry, M., Metcalf, W., Geissen, A., Burnett, A., Bricault L. y Woytek, B., Roman Provincial Coinage, vol. II. From Nerva to Hadrian, London/Paris, 2007. RRC: Crawford, M. H., Roman Republican Coinage, Cambridge, 1974. SNG Amen: Sylloge Nummorum Graecorum. The Collection of The American Numismatic Society, New York, 1981. SNG Dan: Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of Coins and Medals of the Danish National Museum, Copenhagen, 1982. SNG Deutsch: Sylloge Nummorum Graecorum. Deuschland, München, 1993. SNG Fran: Sylloge Nummorum Graecorum. France Bibliothèque Nationale, Paris, 1983. SNG Glas: Sylloge Nummorum Graecorum. The Hunterian Museum University of Glasgow, Oxford, 2007. SNG Oxf: Sylloge Nummorum Graecorum. Ashmolean Museum Oxford, Oxford, 2007.

582

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.