Banderas desde los Aztecas

October 10, 2017 | Autor: A. Leal Benavides | Categoría: National Identity, All About Simbols
Share Embed


Descripción

IV CONGRESO DE HISTORIA MUNICIPAL DEL NORESTE MEXICANO.
Viernes 26 de Septiembre de 2008.
Monterrey, Nuevo León, México.
Auditorio del Museo del Noreste.

Por: Alma Minerva Leal Benavides, Lic. En Historia por la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Participación: 15 minutos.

BANDERAS MEXICAS O AZTECAS, PENDONES ESPAÑOLES, LA BANDERA DE MEXICO.

Los Mexicas o Aztecas, de quienes heredamos nuestro nombre de Mexicanos, el
nombre de nuestra Patria, México, y el emblema de nuestra Bandera Nacional,
el Águila Azteca, habían fundado la Gran Tenochtitlan en 1325.

El Teocalli, monumento Azteca, desenterrado en 1926 en lo que fuera el
Palacio de Moctezuma, en el torreón sur del actual Palacio Nacional, cuenta
la historia de su fundación y la historia de sus antepasados. En la parte
posterior del monumento labraron el águila azteca parada sobre un nopal con
tunas, en un peñasco en las aguas del lago de Texcoco.

Antes de que los Mexicas labraran en piedra este emblema, otros hombres lo
habían impreso en unas copas ceremoniales casi mil años antes de la
fundación de Tenochtitlan, encontrados en el yacimiento arqueológico Alta
Vista, al norte de Zacatecas.

Hay estudios que nos refieren que el antecedente más temprano del Escudo
Nacional se encuentra en la estela de Izapa 200 a 300 años después de
Cristo.

Los criollos, los mestizos y los indígenas que lucharon por independizarse
de España el 16 de Septiembre de 1810 cuando Don Miguel Hidalgo y Costilla,
teólogo doctorado en el Colegio de San Nicolás en Valladolid, hoy Morelia,
capital del Estado de Michoacán, junto con Ignacio Allende, Ignacio Aldama,
Mariano Jiménez, y otros, iniciaron la Guerra contra el gobierno virreinal
y su ejército Realista comandado por Félix María Calleja, y los sucesores
de ellos en la lucha de independencia, como lo fueron Don José María
Morelos y Pavón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Ignacio López
Rayón, Mariano Abasolo, y otros, nos legaron la Bandera Nacional.

Aunque nuestra bandera sufrió cambios en los últimos doscientos años desde
su creación, es categórico y cierto, que sustituyó de una vez y para
siempre junto con las demás banderas o estandartes, al Pendón Español de
San Andrés, de color morado en fondo de oro, y al Pendón de Castilla, que
desde 1521 hasta 1810 solían ser sacados en procesión a las calles aledañas
al Palacio Virreinal cada 13 de Agosto para celebrar la derrota infligida a
los Emperadores aztecas, Moctezuma Xocoyotzin, Cuitláhuac y Cuauhtémoc por
Hernán Cortés.

En el inicio de la guerra o revolución de Independencia de 1810,
precisamente el 16 de Septiembre, Don Miguel Hidalgo y Costilla tomó la
imagen de la virgen de Guadalupe del templo de Atotonilco, y sus ejércitos
lucharon contra el ejército del virrey, agregándole en el reverso el águila
azteca y el arcángel de San Miguel.

Cuando la inquisición interrogó a Hidalgo antes de excomulgarlo y
sentenciarlo a muerte, Hidalgo les dijo que en su pecho portaba un águila
azteca, despedazando al león español. Le interrogaron…"qué armas o escudos
ha señalado a las banderas y estandartes de sus llamadas tropas, contestó
con entereza":

"Que a su paso por Atotonilco tomó la imagen de Guadalupe de un lienzo,
que puso en manos de uno, para que lo llevara delante de la gente que le
acompañaba, y de ahí vino que los regimientos pasados y los que se fueron
después formando simultáneamente igual que los pelotones de la plebe que se
reunió, tomaron la misma imagen de Guadalupe por Armas, a que al principio
agregaban generalmente la del Sr. D. Fernando Séptimo, y algunos también
la Aguila (sic) de México".

Después del fusilamiento de Hidalgo en Chihuahua, Ignacio López Rayón
encomendó al Dr. José María Coss en Zitácuaro, Michoacán, que elaborara un
pendón, la cual fue elaborada de la siguiente forma: de color rojo,
atravesada por franjas vertical y horizontal en color negro, con la imagen
de la muerte, una calavera en el centro, y la leyenda "el doliente de
Hidalgo".

En toda esta lucha por la independencia de México, nuestros héroes usaron
el nombre de América Septentrional, o también, la América Mexicana, en
sustitución del nombre Reino de la Nueva España.

La lucha armada entre los ejércitos del virrey y los insurgentes duró desde
1810 hasta 1821.

Don José María Morelos y Pavón pidió que se ondeara en el edificio de
Chilpancingo, Guerrero, una bandera de seda blanca de pequeños cuadros
celestes y blancos. En la parte central se había bordado un águila
coronada, posando en un nopal que estaba sobre un puente de 3 arcos. (
Acueducto Romano de España).

También Morelos y el Batallón de Morelos de Oaxaca, elaboraron una nueva
bandera con los colores aztecas verde, blanco y rojo en vertical, con la
imagen de la virgen de Guadalupe y el águila azteca en la parte central,
quitando posteriormente la imagen de la virgen de Guadalupe, es la bandera
que nos legaron hasta hoy día.

Cuando el Congreso del Anáhuac, instalado en Chilpancingo, en el actual
Estado de Guerrero, el 13 de septiembre de 1813 y el 6 de noviembre de 1813
se leyó en voz alta el

ACTA SOLEMNE DE LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA

ésta fue la bandera que presidió los trabajos y ondeó en su edificio.

Actualmente la histórica bandera se conserva en el Museo Nacional de
Historia en el Castillo de Chapultepec.

España y el Rey no renunciaban a perder sus colonias en América y así
intentaron invadirnos otra vez en 1829, ondeando nuevamente el pendón de
San Andrés, pero de color rojo en fondo amarillo. El brigadier español
Isidro Barradas fue derrotado en Tampico, Tamaulipas por Guadalupe
Victoria, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero ondeando la bandera de Tres
Villas.

La nueva bandera de Agustín de Iturbide, quien disolvió el Congreso
Independentista para coronarse Emperador y fundar el Primer Imperio
Mexicano, era una bandera de tres franjas diagonales de colores blanco,
verde y rojo, con una estrella en cada franja y en la central una corona
rodeada de la leyenda
"Religión, Independencia, Unión. Ejército de Infantería".

El color verde significaba la independencia, el color blanco la religión
católica y el rojo por la unión de los españoles del ejército realista con
los insurgentes de Vicente Guerrero. La bandera de las tres garantías
encabezó el desfile del 27 de Septiembre
en 1821 cuando entraron a la ciudad de México, a la cabeza del desfile las
fuerzas realistas con Agustín de Iturbide listo a coronarse Emperador
después de instalar y enseguida disolver el Congreso.

Fue José María Morelos y Pavón quien redactó dentro de

LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION el siguiente artículo:

23º. Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre, todos los años,
como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia, y
nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en él que se abrieron
los labios de la Nación, para reclamar sus derechos y empuño (sic) la
espada para ser oída, recordando siempre el mérito del grande héroe el
señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende.

Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813.

José María Morelos. Rúbrica.


Como sabemos, el Imperio Mexicano de Iturbide duró sólo diez meses. El 2 de
noviembre de 1821, después del desfile de la consumación de la
independencia la Junta Provisional Gubernativa expidió un decreto para la
bandera de franjas verticales con los colores verde, blanco y rojo.
En la franja central reaparecía el águila coronada.

El 14 de abril de 1823, ya derrotado el Emperador Iturbide, el Congreso
emitió el siguiente decreto sobre el Escudo y la Bandera:

1º.- Que el escudo sea el águila mexicana parada en el pie izquierdo sobre
un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna y agarrando en
el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico, y que orlen
este blasón dos ramas, la una de laurel y la otra de encina, conforme el
diseño que usaba el gobierno de los primeros defensores de la
independencia.

2º. Que en cuanto al pabellón nacional se esté al adoptado hasta aquí,
con la única diferencia de colocar el águila sin corona, lo mismo que debe
hacerse en el escudo.

El águila se usó con las alas extendidas, el uso de las bandas horizontales
no se generalizó y por tradición las franjas se conservaron verticales.

La anarquía en cuanto a la colocación de las bandas y dibujo del águila
persistió durante muchos años. No fue sino hasta el gobierno del General
Porfirio Díaz cuando el pabellón nacional adoptó una forma general: bandas
verticales y el águila de frente con las alas extendidas.

La bandera del Batallón de Tres Villas, Jalapa, Córdoba y Orizaba,
reorganizado por Guadalupe Victoria en 1823, primer Presidente
Constitucional de México, participó en las batallas de Pueblo Viejo y
Tampico en 1829 cuando los españoles intentaron tomar nuevamente el
territorio independizado al mando del Gral. Isidro Barradas; también se
ondeó en la guerra contra los tejanos, contra los norteamericanos en la
batalla de Cerro Gordo en 1847 y contra los franceses en Veracruz en 1862.

También los soldados que enarbolaban la bandera del Batallón Activo de San
Blas tienen destacadísimas actuaciones en la defensa de Monterrey, en la
mencionada Batalla de Cerro Gordo y en las acciones de Chapultepec donde
fue prácticamente aniquilado el Batallón al mando del Teniente Coronel
Felipe Santiago Xicoténcatl.

Todas estas acciones ocurrieron durante la invasión norteamericana. Como
caso distintivo este emblema del histórico Batallón tiene primero el color
rojo, seguido del blanco y luego el verde.

El día de la promulgación del Plan de Iguala de Don Agustín de Iturbide, el
24 de febrero de 1821 ha sido instituido como Día de la Bandera. Durante
una jornada cívica se le rinden diferentes honores que no se limitan sólo a
los cuerpos militares.

La Bandera Nacional y el Escudo, así como la Constitución de 1814 son el
resumen histórico de la Independencia de México. De nuestra gran nación.

En el Escudo Nacional guardamos el recuerdo histórico de la fundación de la
Gran Tenochtitlan o la nación Mexica hecha en 1325.



LAS BANDERAS DE LOS MEXICAS.


En aquel tiempo Huitzilopochtli les encargó que se asentaran en el lugar
donde divisaran un águila parada en un nopal devorando una serpiente, el
nopal en una peña en el lago de Texcoco.

Los Mexicas o Aztecas en el reinado de Axayácatl, esculpieron en una roca
de basalto la historia de su pueblo en el año de 1428, cien años después de
la fundación de la gran ciudad de Tenochtitlan. En la parte posterior del
trono de Moctezuma Ilhuicamina, o Moctezuma el viejo, labraron el águila
azteca con el glifo en el pico del atl-tlachinolli o guerra de agua
quemada.

Los Mexicas o Aztecas también usaban banderas que les llamaban Pantli.

A este respecto, fray Diego Durán da cuenta de la alocución que los jefes
dirigían a sus escuadras.

…si estando revueltos con nuestros enemigos, alguno errase en
el tino de su escuadrón, para esto manda Tlacaélel que se lleve una bandera
de cada barrio, alta, con las armas del mismo barrio y que tengan todos
cuenta de acudir allí tras aquella bandera y señal, y vayan apellidando el
barrio de donde es para que sean conocidos.


Tenochtitlán estaba dividida en 20 calpullis o barrios.

Cuatro eran los mayores, que eran centros políticos. Cada uno de ellos
tenía sus insignias, sus vestidos, sus antepasados y su propia
organización.

Los cuatro barrios, o centros políticos, eran:

Cuepopan, Moyotla, Zoquiapan y Atzacualco


1.- CUEPOPAN.
Situado al noroeste, dirigido por Tlacochcálcatl, jefe de la casa de
los dardos, pues en sus dominios se encontraba el Tlacochcalco, casa de
dardos, principal almacén de armamento en la ciudad.

2.- MOYOTLA.
Situado al sudoeste, representado por un edificio adornado con
Tecomitl llamado Tecocyahualco señal de que su jefe es el Tecocyahuacatl.

3.- ZOQUIAPAN.
Situado en el sudeste, contiene el edificio llamado Huitznahuac,
que muestra los símbolos del sacrificio, y el Huitznahuatl es su
comandante.

4.- ATZACUALCO.

Cuyo jefe es el TLACATECATL o general en jefe de los ejércitos.
También el propio Huey Tlatoani de México quien llevaba el título de
TLACATECUTLI ó Jefe Supremo de todas las tropas de la Confederación y sus
aliadas.

Del HUEY TLATOANI dependían los jefes de los cuatro grandes cuerpos
guerreros salidos de sus respectivos calpulli.

1.- El TLACATECATL.
2.- El TLACOCHCALCATL.
3.- El HUITZNAHUATL.
4.- El TECOCYAHUACATL

Ellos eran los jefes con mando general en las diversas necesidades del
servicio de guerra. De los veinte sólo quedan representaciones
pictográficas de los cuatro citados.



PANTLIS O BANDERAS DE LOS MEXICAS.



1.- EL TLACATÉCATL.

El Tlacatécatl de Atzacualco llevaba una especie de
parasol con plumas color amarillo oro.

2.- EL TLACOCHCÁLCATL.

El Tlacochcálcatl de Cuepopan llevaba tres banderas
blancas llamadas "aztapámitl" unidas por tres penachos de quetzal.

3.- EL TECOCYAHUÁCATL.

El Tecocyahuácatl de Moyotla portaba una bandera o Pantli
de franjas horizontales delgadas de colores verde, amarillo y rojo,
sobresale un cuadro color café con nueve círculos o motas de algodón
blanco en su interior y otros tantos en sus bordes; el asta está rematada
con penacho de plumas de quetzal.

4.- EL HUITZNÁHUATL.

El Huitznáhuatl de Zoquiapan, cuyo edificio es el
Huitznáhuac, portaba un Pantli o bandera de franjas delgadas horizontales
de colores rojo y blanco, con una especie de dos festones de plumas de
quetzal en color verde, rematada con un penacho de plumas de quetzal en su
asta de forma vertical.

A más de las banderas de los barrios o calpullis los Mexicas tenían una
gran cantidad de insignias que usaban en las ceremonias o en la guerra.

Estas insignias mostraban el rango y los méritos de quienes las portaban.

Tezozómoc, nieto de Moctezuma Xocoyotzin, en el libro que escribió llamada
Crónica Mexicana, describe la ceremonia de Coronación del Emperador Azteca,
abuelo suyo, en la que está presente este símbolo como elemento de
identificación para los habitantes de la Gran Tenochtitlan.

En palabras del propio Tezozómoc la ceremonia se celebraba así:


…en medio del gran patio un buhiyo (bohío) xacal, a donde
estuviera el teponaztli y el tambor grande Tlapanhuéhuetl, con que hacían
la consonancia de la música, encima del xacal estaba la divisa de las armas
mexicanas con una pañuela pequeña, de papel pintada, naturalmente peña,
tunal grande encima y sobre el tunal un águila tenía su corona de papel,
doblada muy bien y dorada, y pedrería muy rica en torno de ella a la usanza
mexicana que llamaban Teocuitla Amayxcuatzolli y en los lados del jacal, en
cada esquina, un ave grande, sus pelos y plumas de ella eran de las mismas
aves llamadas Tlauhquecho y Tzinitzcan, que relumbraba la plumería, que
daba mucho contento.

El escudo indígena se torna una insignia no sólo de criollos o indígenas,
sino de las autoridades e instituciones virreinales. Es tan fuerte la
presencia de la imagen indígena, que la misma Academia de San Carlos
fundada en la Nueva España por el Rey Carlos III de España, de la Casa
Dinástica Borbón, la vuelve uno de los íconos de su emblema, agregándole
las hojas de laurel y de la encina que perdurarán hasta nuestros días en
nuestro Escudo Nacional.

El creador del vínculo entre la imagen de la virgen de Guadalupe y el
emblema de la antigua Tenochtitlan, el águila azteca, fue un teólogo y
predicador criollo llamado Miguel Sánchez en el año de 1648.

De conformidad con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional,
los citados son los símbolos patrios reconocidos legalmente en nuestro
país. En el año 1985 se incluyeron otros dos.

1.- La Campana de Dolores Hidalgo de la parroquia donde Don Miguel Hidalgo
y Costilla arengó a los fieles en la madrugada del 16 de Septiembre de 1810
para lanzarse a la Revolución o Guerra de Independencia Nacional.

2.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Estos símbolos y los 3 primeramente citados fueron llevados en gira cívica
por todo el país por la Comisión Nacional para las celebraciones del 175
Aniversario de la Independencia Nacional y el 75 Aniversario de la
Revolución Mexicana, por parte de la Secretaría de Gobernación.






FIN.

Por su atención, Muchas Gracias.


Alma Leal Benavides de Morales.
Lic. En Historia




B I B L I O G R A F I A


1.- Imágenes de la Patria.
Florescano, Enrique
Editorial Taurus.

2.- La Bandera Mexicana. Breve Historia de su formación y simbolismo.
Florescano, Enrique
F.C.E.

3.- Enciclopedia de México 2000
Barpo

4.- Los símbolos de la Patria. Ley sobre las características y el uso del
Escudo, de la Bandera y del Himno Nacional. Publicación del Gobierno
del Estado de Nuevo León. Dirección General de Educación Pública.
Departamento de Prensa y Publicidad/Normal Superior.

5.- Los Símbolos Patrios de México.
Flores Longoria, Samuel
Reyes Aurrecoechea, Alfonso.

6.- Bandera de México
Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

7.- Revista de Arqueología Mexicana
Vol. XI - Número 62

8.- La Independencia de México
Atlas histórico
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

9.- México en Testimonios
Departamento Editorial de la
Secretaría de la Presidencia de México, 1976

10.- Tratados de México. Soberanía y Territorio (1821-1910)
Secretaría de Relaciones Exteriores
Josefina Zoraida Vázquez-María del Refugio González.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.