Avijja (ignorancia) y la ilusión del \"Yo\" como perpetuador del renacimiento.

Share Embed


Descripción

Universidad  de  Puerto  Rico,  Recinto  de  Río  Piedras   Facultad  de  Humanidades   Departamento  de  Filosofía   Programa  Graduado  de  Maestría            Avijja  (Ignoracia)  y  la  ilusión  del  ‘Yo’  como  perpetuador  del  renacimiento.           Por.  Luis  J.  Beltrán  Álvarez   844-­‐03-­‐0853   2  de  mayo  de  2013            Buddhismo  y  Filosofía      Prof.  Francisco  José  Ramos        

Índice   Introducción……………………………………………………………………………………….....................  3     I.  Discurso  del  Buddha:  ‘Dog  on  a  Leash’………………………………………………………………4     II  La  ignoracia  nace  del  desconocimiento  de  las  cosas  como  son.  …………………………5     III.  De  la  falsa  creencia  (moha)  del  ‘Yo’  nace  y  se  perpetua  la  ignorancia……………...   (avijja)……………………………………………………………………………………………………………….6     IV.  Las  formaciones  mentales  (Samkharak  khandha)  del  ‘Yo’  como     perpetuadoras  del  sufrimiento  (duhkha)……………………………………………………………  10     V.  Del  como  escaparse  y  eliminar  la  ignorancia  (avijja)…………………………………..........11     VI.  Conclusión…………………………………………………………………………………………………….13     Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..........15          

2  

Introducción    

Este  trabajo  se  basará  en  la  discusión  de  una  de  las  enseñanzas  claves  del  

Buddha:  que  solo  del  reconocimiento  de  la  ignorancia  (avijja)  se  llega  al  cese  del   sufrimiento(dukkha).  Nuestra  discusión  del  cómo  conocer,  y  salir  de  la  ignorancia  se   centrará  en  las  enseñanzas  del  Buddha  basadas  en  el  descubrir  y  reconocer  las   Cuatro  Nobles  Verdades.  Se  parte  de  la  premisa  en  este  estudio  que  la  ignorancia  es   el  motor  y  áncla    (surgir,  y  resugir)  del  sufrimiento,  y  es  por  esto  la  necesidad  del   entender  y  estudiar  este  concepto  para  así  entender  el  ciclo  de  renacimiento  y  el   cese  de  la  existencia.   El  adentrarnos  en  el  estudio  de  la  ignorancia  (avijja)  nos  vinculamos  al   estudios  de  otros  conceptos  como  moha  (  falsa  creencia),  tanha  (deseo,  ‘craving’),   upadana  (apego),  y  el  efecto  de  estas  causas:  dukkha  (sufrimiento).  Para  entender   estos  conceptos,  y  cómo  el  Buddha  los  ejemplifica,  se  utilizará  el  discursos  del  “Dog   on  a  leash”y  “The  roots  of  violence  and  oppression”.    

Trataremos  aquí  de  abordar  el  por  qué  nace  la  ignoracia,  a  causa  de  qué  nace  

la  ignoracia,  cuáles  son  las  raíces  de  la  ignorancia,  cuáles  son  los  efectos  de  la   ignorancia  y  cómo  escaparse  de  la  ignorancia.  Al  final  del  trabajo  se  espera   reconocer  la  importancia  de  avijja  (ignorancia)  ,como  concepto  clave  de  las   enseñazas  del  Buddha,  para  así  entender  los  caminos  que  este  nos  lleva  a   emprender  hacia  el  reconocimiento  de  las  verdades  nobles.       I.  Discurso  del  Buddha:  ‘Dog  on  a  Leash’      

“Monks  the  sansara  is  without  discoverable  beginning.  A  first  point  is  not  

discerned  of  beings  roaming  and  wandering  on  hindered  by  ignorance  and  fetteres   by  craving.   There  comes  time,  monks,  when  the  great  ocean  dries  up  and  evaporates  and   no  longer  exist,  but  still,  I  say,  there  is  no  making  an  end  of  suffering  for  those  beings   roaming  and  wandering  on  hindered  by  ignorance  and  feterred  by  craving.    

 

3  

There  comes  a  time,  monks,  when  Sineru,  the  King  of  mountains,  burns  up   and  perishes  and  no  longer  existe,  but  still,  I  say,  there  is  no  making  an  end  of   suffering  for  those  beings  and  wandering  hindered  by  ignorance  fettered  by  craving.   There  comes  a  time,  monks,  when  the  great  earth  burns  up  and  perishes  and   no  longer  exist,  but  still,  I  say,  there  is  no  making  an  end  of  suffering  for  those  beings   roaming  and  wandering  on  hindered  by  ignorance  and  fettered  by  craving.   Suppose,  monks,  a  dog  tied  up  on  a  leash  was  bound  to  a  strong  post  or  pillar:   it  would  just  keep  on  running  and  revolting  around  that  same  post  or  pillar.  So  too,   the  uninstructed  worldling  regards  from  as  self…  feeling  as  self…  perception  as   self…  volitional  formations  as  self…  conciousness  as  self…  He  just  keeps  running  and   revolting  around  from,  around  feeling,  around  perception,  around  volitional   formations,  around  conciusness.  As  he  keeps  on  running  and  revolting  around  them,   he  is  not  freed  from  form,  not  freed  from  feeling,  not  freed  from  perception,  not   freed  from  volitional  formations,  not  freed  from  conciousness.  He  is  not  freed  from   birth,  aging,  and  death;  not  freed  from  sorrow,  lamentation,  pain,  dejection,  and   despair,  not  freed  from  suffering,  I  say.”   (Bodhi  2005,  39)  (SN  22:99;  II  149-­‐50)    

El  Buddha  en  este  discurso  nos  habla  de  la  permanencia  del  sufrimiento  en  el  

samsara1.  Este  nos  ejemplifica  el  ciclo  del  samsara  utilizando  el  ejemplo  del  perro   amarrado  por  los  deseos  y  la  ignorancia.  Buddha  hace  entender  a  su  interlocutor   que  el  ciclo  de  sufrimiento  sigue  y  persiste  en  tiempo  si  y  solo  si  la  persona,  animal  o   ente  persiste  en  los  apego  de  los  sentimiento,  la  formaciones  de  los  sentimientos,  y   al  apego  de  la  existencia  a  base  de  esos  sentimientos.      

La  persistencia  de  este  ciclo  será  imparable,  independientemente  del  tiempo,  

si  se  persiste  en  la  ignorancia  de  las  Cuatro  Nobles  Verdades  que  nos  expone  el   Buddha.  La  importancia  de  este  discurso  es  el  reconocimiento  del  ciclo  del                                                                                                                   1    Nyanatiloka  (1988)  define  samsara  como:  “  'round  of  rebirth',  lit.  perpetual  wandering',  is  a  name  by  which  is  designated  the  sca  of  

life  ever  restlessly  heaving  up  and  down,  the  symbol  of  this  continuous  process  of  ever  again  and  again  being  born,  growing  old,  

 

4  

sufrimiento  basado  en  las  formaciones  mentales,  los  cinco  agregados,  y  el  peso  de  la   ignorancia  para  que  subsista  el  samsara.     II.  La  ignoracia  nace  del  desconocimiento  de  las  cosas  como  son.    

La  filosofía  del  Buddha  aparece  como  una  medicina  para  la  cura  de  las  

enfermedades  creadas  por  la  ilusión  del  ‘Yo’.  El  Buddha  aparece  como  un  médico   que  trae  a  nosotros  cuatro  verdades  para  dar  un  diganóstico.  Como  Rupert  Gethin   nos  describe  en  su  libro:  “the  truth  of  dukkha  is  like  a  disease,  the  truth  of  the  origin   of  duhkha  is  like  its  cause,  the  truth  of  the  cessation  of  duhkha  is  like  the  discease’s   being  cured,  and  the  truth  of  the  path  leading  to  the  cessation  of  duhkha  is  like  the   medicine  that  brings  about  the  diseace’s.”  (Gethin  1998,  63)   El  salir  de  este  sufrimiento  creado  y  causado  por  la  ignorancia  debe   entenderse  arraigada  a  la  receta  que  nos  trae  el  Buddha:  Conoce  las  Cuatro  Nobles   Verdades  por  ti  mismo  y  podrás  romper  el  ciclo  del  sufrimiento.  La  ignorancia  como   engaño  crea  una  existencia  mental.  Esta  se  genera  en  el  deseo/ser  (tanha)  y  el  apego   a  estos  deseos  (upadana)  constituyendo  así  una  formación  mental  de  ‘Yo’  belicoso.      El  apego  a  los  objetos  del  deseos  no  solo  nos  trae  un  apego  a  la  existencia,   sino,  que  también  a  todo  lo  que  sería  por  igual  la  no  existencia.  Ya  puede  ser  por   medio  del  suicidio,  como  el  hacer  daño  a  otras  personas,  animales  o  entes.  Debido  a   estos  efectos,  se  persiste  en  el  dolor  y  sufrimiento  propio  y  de  otros.     Las  enseñanzas  del  Buddha  son  clave  para  salir  de  este  ciclo  volátil    y   belicoso.  Es  en  el  reconocimiento  de  las  Cuatro  Nobles  Verdades  (CNV)    que   podríamos  entender  el  mundo,  al  que  nos  adscribimos  la  existencia,  como  uno  que   cambia,  condicionado  a  la  inestabilidad,  y  que  solo  la  felicidad  esta  en  el   reconocimiento  de  estas  verdades.     Nuestros  deseos  se  basan,  fundamentalmente,  del  desconocimiento  de  la   situación,  del  mal  juicio.  Pensamos  que  por  la  adquisición  de  estos  deseos   podríamos  estar  satisfechos,  pero  este  jucio  nos  lleva  a  la  creencia  de  lo  contrario  a   las  enseñanzas  del  Buddha:  que  todo  es  permanente,  incambiable,  estable,  y    

5  

realizable.  Mundo  que  simplemente  no  está  condicionado  bajo  estas  formas,  hemos   vivido  engañándonos.  El  deseo  nos  desvincula  de  lo  que  verdaderamente  somos  y   fallamos  en  el  reconocimiento  de  las  cosas  que  verdaderamente  deseamos.     Nuestro  sufrimiento,  y  la  permanencia  del  sufrir,  nace  de  la  ignorancia  de  la   adjudicación  de  factores  y  criterios  de  verdad  a  objetos  falsos.  El  sufrimiento,   basado  en  la  ignorancia,  es  un  asunto  directamente  vinculado  a  los  falseamientos   mentales,  que  creamos  de  los  afectos  mentales  y  físicos  en  el  transcurso  de  nuestro   renacer.  Es  por  esto  que  la  enseñanza  del  Buddha  podría  verse  como  una  ligada  a  la   reducción  y  eliminación  de  la  ignorancia.  Donde  la  ejecución  principal  de  este  acto   queda  en  el  reconocimiento  propio,  por  medio  de  la  investigación,  de  lo  que  son  las   CNV.     III  De  la  falsa  creencia  (moha)  del  ‘Yo’  nace  y  se  perpetua  la  ignorancia  (avijja).   Para  entender  la  próxima  parte  del  ensayo  traigo  a  colación  un  discurso   sacado  del  libro  “The  Foundations  of  Buddhism”  de  Rupert  Gethin:     Majjhima  Nikaya:  “Falls  prey  to  one  of  six  views  about  self”   “Thus  someone  reflects  inappropriately,  ‘Did  I  exist  in  the  past  Did  I  not  exist   in  the  past?  What  was  I  in  the  past?  How  was  I  in  the  past?  …  Will  I  exist  in  the   future?  Will  I  not  exist  in  the  future?  What  will  I  be  in  the  future?  How  will  I  be  in  the   future?’  Or  he  is  uncertain  about  himself  in  the  present,  ‘Do  I  exist?  Do  I  not  exist?   What  am  I?  How  am  I?  From  where  has  this  being  come,  and  where  will  it  go?’  To   one  reflecting  inappropriately  in  this  way  one  of  six  views  occurs.  The  definite  and   firm  views  arises,  ‘I  have  a  self’  or  ‘I  do  not  have  a  self’  or,  ‘By  the  self  I  perceive  what   is  self’  or  ,  ‘By  the  self  I  perceive  what  is  not  self’  or  ,  ‘By  what  is  not  self  I  percive   what  is  not  self’  or,  ‘  That  which  is  my  self  here,  which  speaks,  feels,  and  which   experiences  at  different  times  the  results  of  good  and  bad  deeds,  will  become   permanent,  constant,  eternal,  not  subject  to  change.  ‘This  is  called  being  lost  to   views,  the  grip  of  views,  the  jungle  of  views,  the  turmoil  of  views,  the  commotion  of   views,  the  bond  of  views.  Bound  by  the  bond  of  views  the  ignorant  ordinary  man  is    

6  

not  freed  from  birth,  old  age  and  death,  from  distress,  grief  an  suffering.”  (Gethin   1998,  149)   En  este  discurso  se  discute  el  surgir  y  permanecer  del  sufrimiento  basado  en   la  ignorancia  por  el  apego  del  ‘Yo’.  Él  mismo  nos  trae  el  ejemplo  de  lo  que  supone  el   hombre  apegado  ordinariamente  y  que  solo  se  vincula  a  lo  que  es  la  reacción  a  los   falseamientos  de  la  mente  y  el  cuerpo.     El  reconocimiento  de  un  ‘Yo’  se  basa  en  dos  conceptos  relacionados:  avijja   (ignorancia)  y  moha  (falsa  creencia).  Ambas  palabras  sinónimos  del  canon  pali2  ,   describen  claramente  el  sufrimiento  basado  en  el  desconocimiento  y  del  apego   creado  por  este  desconocimiento.  El  ‘Yo’  al  crear  este  apego  (upadana)  nos  lleva  a  el   sufrimiento.  Entramados  en  este  ciclo  creado  por  los  deseos  (tanha)  nos  lleva  a   permanecer  en  un  ciclo  que  se  nutre  de  la  resistencia  por  medio  del  no   reconomiento  de  las  Cuatro  Nobles  Verdades.        

 El  Buddha  ante  esta  problemática  nos  sugiere  que  como  individuos,  

entramados  por  un  flujo  complejo  de  fenómenos  físicos  y  mentales,  debemos   despegarnos  de  los  mismos  y  reconocer  que  no  hay  un  ‘Yo’que  se  apega  lógica  y   emocionalmente  a  éstos  fenómenos.  Sólo  el  entendimiento  de  la  eseñanzas  del   Buddha  nos  podría  llevar  al  reconocimiento  de  un  mundo  en  cambio,  y  que  los   productos  lingüísticos,  creados  basados  en  la  descripción  de  los  fenómenos,  son  sólo   enmarcados  en  la  interacción  de  estos  fenómenos  y  no  por  la  existencia  del  ‘Yo’.      

 Como  ejemplo  podemos  traer  el  texto  de  buddhismo  antiguo,  el  

Milindapanha  (La  pregunta  de  Milinda’s),  donde  se  narra  el  encuentro  entre  un   monje  buddhista  y  el  rey  griego  Milinda  o  Menander.  El  monje  al  ser  introducido   como  Nagasena,  este  dice  que  solo  esto  es  una  etiqueta  y  no  realmente  una  persona,   pues  ninguna  persona  puede  encontrarse.  El  rey  acusa  a  el  monje  de  confundirlo  y   de  tratar  el  hablar  sin  sentidos.  Al  final  de  texto  se  llega  a  la  conclusión  de  Nagasena:   que  es  insignificante  hablar  de  un  Nagasena,  pues  en  términos  Nagasena  y  Ser  son                                                                                                                   2  Aquí  les  dejo  el  diccionario  en  línea  de  Nyanatiloka:  http://www.budsas.org/ebud/bud-­‐dict/dic_idx.htm    

 

7  

utilizados  para  uso  conveniente,  como  un  sello,  éste  (Nagasena)es  compuesto  de  los   cinco  agregados  y  que  en  el  presente  no  hay  tal  cosa  independiente  como  un   Nagasena  o  Ser.     Como  Gethin  menciona:    “Language  and  the  fact  that  experiences  are   somehow  connected  fools  us  into  thinking  that  there  is  an  ‘I’  apart  from  and  behind   changing  experiences-­‐  apart  from  the  fact  of  experiences  being  connected.”  (Gethin   1998,  139)  El  uso  del  ‘Yo’  solo  puede  ser  utilizado  a  conveniencia,  pues  el  decir  que   somos  parde  de  unos  cinco  agregados,  supondría  el  ver  la  vida  en  un  microscópio.  El   lenguaje,  como  el  que  describe  la  vida,  puede  llegar  a  confundirnos,  incluso,  bajo  la   exigencia  de  comprender  los  afectos  hacia  la  mente  y  cuerpo  que  constantemente   nos  aquejan.  Pero  basados  en  la  exigencia  del  Buddha,  de  ir  más  allá  de  lo  que  se  nos   describe  en  lenguaje,  podríamos  romper  los  cercos  y  cadenas  que  creamos  de  la   descripciones  que  hacemos  del  mundo.     Las  ideas  de  una  existencia  permanente  provienen  del  razonamiento  fallido,   de  creer  que  el  mundo  es  tal  y  cual  lo  percibimos  a  primera  instancia.  Si  se  sigue  la   falsa  creencia  en  el  ‘Yo’  ,  la  ignorancia  de  las  nobles  verdades,  podríamos  suponer   que  sigue  existiendo  lo  que  supone  ese  ‘Yo’  falso  basado  en  los  deseos  y  el  apego.     El  sentido  del  ‘Yo’  no  sólo  nace  de  la  falsa  creencia  de  lo  propio,  sino  que   también  nace  del  deseo  de  identidad  en  apropiación.  Al  existir  el  ‘Yo’  pretendemos   darle  valor  a  las  cosas  que  nos  afectan,  e  incluso  tratar  de  apropiarnos  de  lo  que  nos   rodea  como  ‘Mio’.  Como  resultado  de  la  avaricia  y  la  ignorancia,  la  creencia  del  ‘Yo’   puede  llevar  a  la  constitución  de  una  conciencia  intelectual  y  un  nivel  emocional   superior.  Es  de  aquí  que  nacen  las  ilusiones  y  desiluciones  que  podrían  llevar  al   sufrimiento  basado  en  los  deseos  y  los  apegos  a  estos  deseos.     Basado  en  lo  descrito  anteriormente,  podemos  suponer  como  nos  menciona   Gethin:    “…  when  I  feel  that  what  I  regard  as  my  self,  that  what  I  regard  as  by  rights   mine,  is  in  danger  of  being  taken  from  me,  I  become  angry,  frustrated,  fearful;  I  may   even  driven  to  violence  and  kill.”  (Gethin  1998,  147)  La  creencia  de  la  existencia  de   un  ‘Yo’  crea  violencia  y  por  ende  sufrimiento.      

8  

Para  ejemplificar  la  discusión  traeré  un  discurso  del  Buddha:     The  roots  of  violence  and  oppression   “Greed,  hatred  and  delusion  of  every  kind  are  unwholesome.  Whatever   action  a  greedy,  hating  and  deluded  person  heaps  up-­‐  by  deeds,  words,  or  thoughts-­‐   that  too  is  unwholesome.  Whatever  suffering  such  a  person,  overpowered  by  greed,   hatred,  and  delusion,  his  thoughts  controlled  by  them,  inflicts  under  false  pretext   upon  another-­‐  by  killing,  imprisonment,  confiscation  of  property,  false  accusation,   or  expulsion-­‐  being  promped  in  this  by  the  thought,  “I  have  power  and  I  want   power”,  all  this  is  unwholesome  too.”     (Bodhi  2005,  36)  (from  AN  3:69;  I  201-­‐2)    

La  persistencia  de  un  ‘Yo’  nace  a  partir  de  la  falsa  creencia,  y  de  estas  nace  la  

raíz  de  todo  mal:  la  violencia  y  por  ende  el  sufrimiento  mutuo  y  el  de  otros.  Mi  apego   al  ‘Yo’,  como  un  factor  mental,  supone  llevarme  a  mi  contra  otros  seres  que  suponen   su  existencia.  A  la  luz  de  la  filosofía  de  Buddha,  podríamos  elaborar  una  filosofía  que   nos  lleva  a  comprender  y  ejemplificar  el  por  qué  y  cómo  desde  la  ignorancia  surge  y   nace  la  raíz  de  todo  el  mal.     IV.  Las  formaciones  mentales  (Samkharak  khandha)  del  ‘Yo’  como   perpetuadoras  del  sufrimiento  (duhkha)    

De  acuerdo  con  el  Buddha  existen  varios  construcciones  mentales  que  son  

contaminantes  como  la  avaricia,  odio  y  las  falsas  creencias,  estas  que  pueden  llevar  a   varios  problemas,  pero  sobre  todo  a  la  persistencia  del  sufrimiento.  Pero  también,  a   diferencia  de  estas,  existen  el  no  apego  (alobha),  el  amor  sin  condición  (adosa)  ,  y  la   sabiduría  (pañña)  que  podrían  llevar  el  eliminar  el  ciclo  de  la  avaricia,  odio  y  falsas   creencias,  y  por  ende  el  cese  de  dukkha.        

La  mente  (manas)  puede  entenderse  como  aquello  que  puede  entenderse  

como  espíritu  y  no  opuesto  a  la  materia.  Es  decir,  la  mente  como  órgano,  ojo  y  oído,   puede  ser  controlada  y  desarrollado  por  cualquier  otra  facultad  que  suponga  una    

9  

disciplina.  Esta  mente  es  central  para  lo  que  supone  las  voliciones  (cetana),  que  no   es  otra  cosa  que  el  karma  (acción).  Estas  acciones  creadas  de  el  órgano  mente  van  a   ser  en  tanto  buenas,  malas  o  neutrales.    Dentro  de  estas  formaciones  karmicas,  de   las  52  ,  está  la  ignorancia,  claro,  como  una  de  las  malas.        

Las  formaciones  mentales  son  el  motor  de  los  cinco  agregados  y  de  estos  es  

que  nacen  en  si  los  efectos  karmicos  buenos,  malos  o  neutrales.  Es  por  esto  que  la   ignorancia,  al  ser  una  formación  mental,  está  en  el  centro  de  todo  lo  que  supone  la   permanencia  o  desaparición  del  sufrimiento.  Su  mera  existencia,  aparición  y   desarrollo  puede  seguir  formando  el  ciclo  de  samsara  que  nos  lleva  a  seguir   amarrados  y  atrapados  en  la  cadena  de  perro  del  sufrimiento.  (refiriéndome  al   discurso  principal:  Dog  on  a  Leash)        

La  persistencia  de  estos  mal  entendidos  y  falsificaciones  de  la  mente  pueden  

suponer  las  cadenas  al  sufrimiento.  Como  Rahula  define  el  surgir  y  el  origen  del   dukkha  puede  ser  útil  para  entender  lo  expuesto:    ‘  It  is  this  “thirst”  (craving,  tanha)  which  produces  re-­‐existence  and  re-­‐ becoing  (ponobhavika),  and  which  is  bound  up  with  passionate  greed   (nandiragasahagata),  and  which  finds  fresh  delight  now  here  and  now  there   (tatratatrabhinandini),  namely,  (1)  thirst  for  sense-­‐pleasures  (kama-­‐  tanha),  (2)   thirst  for  existence  and  becoming  (3)  (bhava-­‐  tanha)  and  (4)  thirst  for  non-­‐existence   (self-­‐  annihilation,  vibhava-­‐tanha).  (Rahula  1974,  29)     Pero  hay  que  entender  dentro  de  la  naturaleza  de  los  agregados  y  las   formaciones    la  posibilidad  del  sugir  el  error,  el  falseamiento  y  la  permanencia  de  la   ignorancia.  Si  vemos  bien,  y  analizamos  los  términos  deseo,  volición,  volición  mental   y  karma  todos  denotan  los  mismo:  deseo,  el  ser,  el  existir,  el  re  existir,  el  convertirse   y  el  crecer.  Es  por  esto  que  es  difícil  salir  del  cíclo  del  sufrimiento,  dependemos  de   una  gran  habilidad  de  disintición,  de  lo  contrario  permanecemos  arraigados  a  estas   formas  erróneas,  donde  el  desconocimiento  nos  lleva  a  dukkha.  El  salir  del   sufrimiento  persiste  en  una  paradoja,  pues  el  salir  y  permanecer  se  encuentra  

 

10  

dentro  de  los  agregados  de  formaciones  mentales  y  en  uno  de  los  cinco  agregados   que  constituyen  el  ser  (mente).     Rahula    describe  esta  naturaleza  de  la  lógica  de  agregados  y  formaciones  con   un  texto  en  pali:  Yam  kind  samudjadhammam  sabbam  tarn  nirodhadhammam.   ‘Whatever  is  of  the  nature  of  arising,  all  that  is  of  the  nature  of  cessation.’  (Rahula   1974,  31)  Podemos  decir  que  solo  el  desconocimiento  nos  podría  llevar  a   permanecer  en  la  lógica  de  resugir  con  sufrimiento.  Pero  al  ser  la  voluntad,  la   volición,  deseo,  y  las  ancias  de  existir  una  gran  fuerza  que  mueve  vida  y  grandes   existenias,  podríamos  encontrarnos  en  la  encrucijada  de  no  poder  salir  de  este  ciclo   del  samsara.     V  Del  como  escaparse  y  eliminar  la  ignorancia  (avijja).   Como  nos  menciona  Rupert  Gethin:    “…  someone  who  succeds  in  neither   regarding  the  self  as  the  same  as  experience,  nor  as  something  that  is  apart  from   experience,  nor  as  something  which  has  the  attribute  of  experience  is  thereby  one  who   ‘does  not  grasp  at  anything  in  the  world,  and  through  not  grasping  he  craves  no  longer,   an  throught  not  craving  he  effects  complete  nirvana.”  (Gethin  1998,  146)  El  salir  de  la   encrijada  del  ‘Yo’,  el  que  no  se  apega  a  las  cosas  del  mundo  y  el  dejar  de  desear   puede  llevarnos  al  Nirvana.      

Como  el  Buddha,  que  conoció  el  sufrimiento,  el  surgir  de  este  sufrimiento,  el  

cese  de  este  sufrimiento  y  el  camino  al  cese  (Las  cuatro  noble  verdades),  sólo  así   pudo  apagar  el  fuego  que  se  alimentaba  de  los  falsamientos  de  la  mente  y  cuerpo.   Esta  libertad,  hacia  la  emancipación  del  ‘hombre’,  es  necesaria  para  la  realización  de   la  verdad,  no  de  forma  de  gracia  divina  o  de  algún  dios,  u  otro  ente  poderoso,  sino   para  el  cumplir  natural  del  ente  que  se  es  en  la  realidad.  (el  agregado  de  todos  los   componentes  mente  y  cuerpo)      

La  duda,  como  componente  ético,  es  necesaria  para  entender  claramente  la  

verdad  y  el  espíritu  de  su  progreso.  No  es  una  formación  religiosa  lo  que  se  espera  al   conocer  los  caminos  recorridos  por  el  Buddha,  sino  que  es  por  medio  de  la  duda  la    

11  

que  podemos  salir  de  la  ignorancia  y  por  ende  el  sufrimiento.    Como  nos  describe   Rahula:    Doubt,  hower,  is  not  a  ‘sin”,  because  there  are  no  articles  of  faith  in  Buddhism.   In  fact  there  is  no  ‘sin’  in  Buddhism,  as  sin  is  understood  in  some  religions.  The  root  of   all  evil  is  ignorance  (avijja)  and  false  views  (micchd  ditthi)  (Rahula  1974,  3  ).  El   conocer  los  caminos  del  Buddha  nos  ayuda  a  entender  cómo  por  medio  del  uso  de  la   duda  existe  una  fuerza  vital  que  nos  ayuda  a  trascender  los  falseamientos  que  nos   llevan  a  la  ignorancia  y  a  las  falsas  creencias.     El  hombre  es  su  propio  jefe  y  es  por  esto  que  no  hay  un  ser  superior  o   poderoso  que  pueda  juzgar  su  propio  destino  que  no  sea  el  mismo.    La  búsqueda  de   esta  absoluta  verdad  queda  en  las  manos  de  uno  mismo,  supone  el  ver  las  cosas   como  son,  sin  ilusión,  ni  ignorancia,  propagando  así  la  extinción  del  deseo  y  apego,   por  ende,  el  cese  de  dukkha  (Nirdha),  que  es  Nirvana.     La  libertad  no  se  basa  en  la  búsqueda  de  los  deseos  y  los  apegos  a  las  cosas,   sino  en  la  búsqueda  de  la  verdad  que  nos  lleva  a  Nirvana.  Es  esta  la  libertad  absoluta,   está  en  liberación  de  todo  mal,  de  todo  deseo,  odio  e  ignorancia,  de  todos  los   términos  de  dualidad,  relatividad,  de  tiempo  y  espacio.     El  fin  de  esta  ignorancia,  es  decir  el  escape  y  su  eliminación,  supone  un   proceso  de  investigación  propia,  una  búsqueda  exhausiva  de  la  verdad,  donde  nos   enaltecemos  en  sabiduría.  Éste  se  cultivará  en  el  ver  los  secretos  de  la  vida,  la   realidad  de  las  cosas,  produciendo  así  una  continuidad  del  samsara  como  ilusión,   eliminando  toda  formación  que  supuso  el  dolor  (dukkha)  llevando  así  al  fin  del   engaño,  en  fin,  la  iluminación.   VI  Conclusión   De  nuestro  estudio  podemos  entender  que  el  sufrimiento  y  su  permanencia   nacen  de  la  ignorancia  y  en  la  adjudicación  de  criterios  de  verdad  a  ilusiones  que   creamos  de  las  sensaciones  mentales  y  corporales.    La  ignorancia  es  la  fuente  del   sufrimiento  y  este  está  directamente  vinculado  a  falseamientos  mentales  creados  en   el  transcurso  de  nuestro  renacer.      

12  

La  ilusión  máxima  de  nuestra  ignorancia  es  el  reconocimiento  de  un  ‘Yo’.  El   ‘Yo’  emtramado  por  los  deseos  (tanha)  crea  apegos  (upadana),  perpetuando  y   generando  el  efecto  del  sufrimiento.    En  las  formaciones  mentales  se  dan  las   condiciones  que  generan  el  motor  de  los  cinco  agregados  y  de  estos  es  que  nacen  los   efectos  karmicos  bueno,  malos  o  neutrales,  donde  se  ven  los  efectos  que  se  deducen   del  ‘Yo’.  La  ignorancia  como  formación  mental,  supone  el  centro  de  todo  lo  que   supone  la  permanencia  o  desaparición  del  sufrimiento.  De  su  mera  existencia,   aparición,  y  desarrollo  puede  seguir  formando  el  ciclo  (samsara),  dejándonos   amarrados  y  atrapados  como  el  sufrimiento  de  un  perro  encadenado.  (refiriéndome   al  discurso  principal:  Dog  on  a  Leash)      

Sólo  nos  queda  seguir  las  enseñanza  del  Buddha,  que  conoció  el  sufrimiento,  

el  surgir  de  este  sufrimiento,  el  cece  de  este  sufrimiento  y  el  camino  al  cese  (Las   cuatro  noble  verdades)  para  sólo  así  poder  apagar  el  fuego  que  se  alimentaba  de  los   falsamientos  de  la  mente  y  cuerpo  (nirvana).  La  libertad  se  consigue  en  la   realización  de  estas  verdades  traídas  por  el  Buddha,  no  tomando  esto  como  un   credor  o  un  dios,  sino,  como  un  proceso  natural  en  que  el  ente  se  encuentra  con  la   realidad.     Es  por  esto  que  la  enseñanza  del  Buddha  podría  verse  como  una   principalmente  ligada  a  la  reducción  y  eliminación  de  la  ignorancia.  Donde  la   ejecución  principal  de  este  acto  queda  en  el  reconocimiento  propio,  por  medio  del   estudio  y  la  investigación  de  las  Cuatro  Nobles  Verdades.                  

13  

Bibliografía   Bodhi  Bhikkhu.  2005.  In  the  Buddha’s  Words,  An  Anthology  of  Discourses  from  the      

Pali  Cannon.  Boston,  USA.  Wisdom  Publications.  

Gethin  Rupert.  1998.  The  foundations  of  Buddhism.  Oxford,  New  York.  Oxford      

University  Press.    

Rahula  Walpola,  1974.    What  the  Buddha  Taught.  Grove  Press:  New  York,  NY.       Mahathera  Nyanatiloka.  1988.  Buddhist  Dictionary.  Manaul  of  Buddhist  Terms  and      

Doctrines.  Kandy,  Sri  Lanka.  Buddhist  Publication  Society.    

Watts  D.  Jeffrey,  1984.  Necessity  and  Sufficiency  in  the  Buddha’s  Causal  Schema.     Philosophy  East  and  West.  Vol.  32.  No.  4  (October  1982),  pp.  407-­‐423.    University  of  Hawai’i  Press.    

 

14  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.